Tetsijtsilin, para foro 2

Page 1

La Telesecundaria Tetsijtsilin, ejemplo de resistencia en San Miguel Tzinacapan, en Cuetzalan

María del Coral Morales señaló que ella arribó en 1992 con la idea de mantenerse ahí unos cinco o siete años para conocer el pensamiento pedagógico de los fundadores, pero ya cumplió 21 años formando parte de esa iniciativa de la comunidad de Tzinacapan ■ Foto

Con la petición a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado de Puebla para que atienda las necesidades educativas y de infraestructura que se requieren en la Telesecundaria Tetsijtsilin, ubicada en la junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan, en Cuetzalan, la directora de dicha institución, María del Coral Morales Espinoza, platicó acerca de este proyecto educativo que durante más de 30 años se ha caracterizado por su “resistencia”.

De visita en Puebla para participar en la presentación del libro Aprendizaje situado. Dos experiencias en educación básica, de las investigadoras María Gabriela Ynclán y Elvia Zúñiga, la profesora señaló que en los últimos cuatro años han sido la planta docente, los alumnos y los padres de familia, quienes han cubierto sus necesidades con dinero propio.

“Somos una escuela que tiene muchas necesidades desde hace muchos años, sobre todo desde que se descentralizó el mantenimiento escolar. Somos 12 grupos en ocho aulas y con tan sólo seis televisores, 300 alumnos con 150 pupitres y un programa de habilidades digitales que desde su inicio no funciona”, denunció Morales Espinoza.

Explicó que la Telesecundaria Tetsijtsilin, una de las dos instituciones analizadas en el libro publicado por Ediciones de Educación y Cultura, tiene 33 años de labor y desde sus orígenes, ha sido un proyecto educativo que responde a la identidad cultural de San Miguel Tzinacapan.

Como todo proyecto, indicó María del Coral Morales, la escuela ha tenido momentos de auge como fue el periodo de 1979 a 1983, hasta que la partida de sus fundadores marcó un declive del proyecto, aunado a que los profesores que llegan y debido a la lejanía de la junta auxiliar, “están tres meses y se van”.

Señaló que ella arribó en 1992 con la idea de mantenerse ahí unos cinco o siete años para conocer el pensamiento pedagógico de los fundadores, pero ya cumplió 21 años formando parte de esa iniciativa de la comunidad de Tzinacapan, que ha sido respaldada no sólo por los vecinos sino por profesionales citadinos que, como María Gabriela Ynclán y Elvia Zúñiga, van a estudiar estos proyectos particulares que “apuestan por una vida digna”.

“La Telesecundaria Tetsijtsilin es un reflejo, el punto más palpable del proceso de resistencia, de un proyecto diferente que es posible, que nutre a la comunidad y al municipio de jóvenes egresados con una actitud propositiva y de innovación, posicionándolos en lugares clave del gobierno municipal de Cuetzalan desde donde aportan un pensamiento consolidado en la cultura”, dijo Morales.

El otro logro, agregó la profesora, es que la comunidad de San Miguel Tzinacapan ha hecho suyo el proyecto de la telesecundaria, llamándola “la escuela del pueblo”. Por ello, señaló, a ella no sólo estudian los adolescentes avecindados en la junta auxiliar, sino que llegan de otras comunidades e incluso de la cabecera que es Cuetzalan.

Sobre los proyectos que se llevan a cabo fuera de las aulas, como talleres, granjas avícolas y otros de índole ecológico y autosustentable, la directora dijo que la comunidad y los muchachos se convierten en gestores de sus propios proyectos e insertos en la estructura educativa, mientras que los maestros son los acompañantes de eses proceso y los facilitadores de seminarios como el Permanente del Comunalismo, en el que incluyen la participación de artesanos, médicos tradicionales, líderes comunitarios, ancianos y mayordomos, quienes ayudan a resignificar la cultura.

Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/la-telesecundaria-tetsijtsilinejemplo-de-resistencia-en-san-miguel-tzinacapan-en-cuetzalan/

F

Fragmento, documento completo en:

http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/397/M666.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El País

La escuela secundaria Tetsijtsilin, ubicada en San Miguel Tzinacapan, Puebla, una comunidad de apenas 6,000 habitantes, es uno de los centros educativos más premiados de México. ¿Su secreto? Los talleres, su modelo educativo innovador en el que los alumnos aprenden en la lengua indígena de la zona, el Náhuatl, y el compromiso de la comunidad con el centro.

Tetsijtsilin, que significa ‘piedras que suenan’, fue fundada en 1979 por los profesores Miguel Mora, Gabriel Salom Flores e Ignacio Mendoza. Desde entonces, por sus aulas han pasado más de 1,000 alumnos. El centro lo forman diez casas alargadas de piedra y techo de teja a doble agua, del mismo estilo de construcción que las viviendas de la zona, por las que se distribuyen las 12 aulas, los talleres, la biblioteca, el comedor y el centro administrativo.

Desde 1994, el centro es dirigido por María del Coral Morales quien ha recibido diversos galardones por su trayectoria profesional y académica. En 1999 ganó el premio Estatal de Investigación educativa, en 2005 logró el primer lugar de México en el concurso Estrategias Didácticas para una Educación de Buena Calidad y en 2012 su tesis doctoral ganó el de la mejor en educación del año. De los 12 profesores regulares, solo dos son indígenas de la zona y dominan el idioma local, Morales incluida.

Los cinco ejes de la propuesta pedagógica de este centro son alternar la educación y producción en sus proyectos escolares, la adecuación del currículo a la agricultura y artesanías tradicionales, el fortalecimiento de la lengua materna, respeto a la diversidad cultural y una gestión educativa participativa.

EN ESTE INSTITUTO SE APRENDE NAHUAT

1TetsijtsilinesunasecundariadelEstadomexicanodePuebla,conunapartedesumodeloeducativoque buscafomentarlastradicionesyelidiomalocales.Arribadelmuralpuedeverseeltextoennahuat,su variantedialectal,yabajoencastellano.Lapinturarepresentaunadanzarealizadaporchicosvestidoscon eltrajetradicionaldeSanMiguelTzinacapan,pueblodedondesonsusalumnosysehablaunalengua indígena.

2LaasignaturadeTecnologíalahanconvertidoenunaseriedeactividadesagriculturales,comocultivar café,criarhongos,unacolmena,criarmariposas...todoslosproyectosusanprácticaspropiasdelasierra delnortedelEstadomexicanodePuebla,juntoalafronteraconVeracruz.

Hay tres claves para el éxito de este centro educativo del norte de Puebla (México): los talleres, la enseñanza del nahuat y el compromiso de la comunidad con el centro

3Alfrentedelcentrodesde1994,MaríadelCoralMoralesharecibidovariosgalardonesporsutrayectoria profesionalyacadémica.En1999ganóelpremioEstataldeInvestigacióneducativa,en2005logróel primerlugardeMéxicoenelconcursoEstrategiasDidácticasparaunaEducacióndeBuenaCalidadyen 2012sutesisdoctoralganóeldelamejoreneducacióndelaño.Todossustrabajosestánrelacionadoscon lasecundariaquedirige.

4LapropiaTetsijtsilinhaganadovariosgalardonescomoelPremioNacionalAmandaRimochala EducaciónAmbiental,elPremioNacionaldelaJuventudIndígenaorepresentaraMéxicoenelPremio IberoamericanodeEducaciónenDerechosHumanosÓscarArnulfoRomero.Estosreconocimientosson unadelasestrategiasdelcentroparadefendersumodeloeducativo.

5LamayoríadelosalumnosdeTetsijtsilinesdelpueblodeSanMiguelTzinacapan.Enélvivenunas6.000 personasyesunacomunidaddondeseconservanmuchasmanifestacionesculturalesautóctonascomo danzas,lengua,vestidosytradiciones.Loshabitantesseautodenominanmasuealyen2010echarona Televisacuandoquisierongrabarunadesuscostumbresreligiosas.

6Representadoenelmuralpuedenverselaformadeconstruccióndelasdiezcabañasqueformanla secundaria.Sondepiedraycontejadoadosaguas,debidoalasfrecuenteslluvias,yusanlastécnicasde construcciónquelascasasdeSanMiguelTzinacapan.Lospilaresparaquelosalumnosaprendanelidioma localsonuntallerenlenguamaternaeinvolucraraloshabitantesdelpueblo,quesonlosprofesoresde materiascomoTecnologíayArte,enlasquededicanlashorasdelcurrículoaaprenderformasdecultivoy artesaníaslocales.

7DoñaCecilia,de61años,esunadelasvecinasdelpuebloyseencargadeimpartireltallerdetelarde cintura,unmediodetejertradicional.Visteunablusatípica,blancaconunacenefabordadaencolores vivos.Hablaconsusalumnasprincipalmenteennahuat.EnMéxicohayunos15,9millonesdeindígenas, másdel10%delapoblacióntotal.Deestos,6,6millonesaúnhablanalgunadelos68gruposdelenguas indígenas.Todassus364variantesseenfrentanalaposibilidaddedesaparecer,estandomásde100en riesgomuyaltooalto.

8Eldinerodelossueldosdelosprofesoresregularessaledelpresupuestogeneraldelaescuela.Eldelos talleristaslocalesylosencargadosdeenseñarnahuatvienededosfuentesprincipales:laventade artesaníasendostiendasenlacabeceramunicipalymaterialdidácticoenlenguaoriginalhechoenla propiaescuelaylascuotasdelospadresdelosalumnos.

9Tetsijtsilinsignifica‘piedrasquesuenan’.Fueimpulsadaen1979portrespersonas,losprofesoresMiguel Mora(nativodeSanMiguelTzinacapan)yGabrielSalomFloreseIgnacioMendoza.Lascenizasdelsegundo descansanenelárboldelafoto,ungiganteamakouit.Desdeentonceshanpasadomásde1.000alumnos. Losgradosquedanvande12a15años.

10Masuelpipilmomachtianijsentakochitaij,traducidocomoJóvenesindígenasqueestudianytrabajan juntos,esunaasociacióndemásde15exalumnosquecoordinanvariosproyectosagroindustrialesy gestionanrecursosparaimpulsarnuevasiniciativas.Gestionanlastiendasquevendenlasartesaníasy productoscreadosenTetsijtsilinytienecomoobjetivoayudaralaescuelayla“defensa,promocióny fortalecimientolaconcienciasocialyculturaldelosjóvenesindígenas”.

11Loscincoejesdelapropuestapedagógicadeestecentrosonalternarlaeducaciónyproducciónensus proyectosescolares,laadecuacióndelcurrículoalaagriculturayartesaníastradicionales,el fortalecimientodelalenguamaterna,respetoaladiversidadculturalyunagestióneducativaparticipativa.

12OtroejemplodelarraigodelosexalumnoseselcolectivoYoltajtol,quesignificaenespañolPalabrade corazón.Realizanproyeccionesdedocumentalesdeporcomunidadesdetodalazona,creanvídeose historiasaudiovisualesdondeenfocantemasdeinteréssocialyhacensuspinitosenlaradio.Enlaimagen, defondo,puedeverseelmuralquehicieronenTetsijtsilinconelquetrataronderesumirlamisión educativadelaescuela.

13ElpueblodeSanMiguelTzinacapansededicaprincipalmentealaagricultura.Loshombressiembran maízparaautoconsumoycaféypimientaparavender.Lasmujerestrabajanenlalaboresdomésticas, vendenartesaníasycuidananimalesdecorral.Traslacaídadelospreciosdelcaféen1999yvarios fenómenosnaturalesadversoscomohuracanesynevadashanllevadoaqueunterciodedichapoblaciónse hayacambiadoalaalbañilería.

https://elpais.com/elpais/2017/02/27/album/1488207309_801205.html#foto_gal_13

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.