PLAN DE TRABAJO DE TOECE

Page 1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL" Plan Institucional de Tutoría Plan Institucional de Tutoría, , Orientación Educativa y Orientación Educativa y Convivencia Escolar Convivencia Escolar 2 200222 2 “Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 12 -2022-UGEL.CP/DIE.JCH.

Pucallpa, 12 de marzo del 2022

VISTO: Visto el Plan de Tutoría y Convivencia Escolar Democrática de la I.E. Nº 64006 “Jorge Chávez”

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 66°, de la Ley N°28044 Ley General de Educación, concordante con el Artículo 127°, del D.S. N°011-2012-ED, Reglamento de la Ley N°28044; establecen que la Institución Educativa es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta el servicio educativo en determinado nivel, modalidad o forma educativa en el logro de aprendizajes. Tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente.

Que, el comité encargado de la conducción y revisión del Plan de Tutoría de la Institución Educativa I.E. Nº 64006 “Jorge Chávez ha reformulado este proyecto con participación de los actores educativos, para el presente año 2022

De conformidad con la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el D.S. Nº 011-2012-ED Reglamente de la Ley Nº 28044; la Ley Nº 28628, así como la R.M. Nº 273-2020-MINEDU, que aprueba las "Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2021 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica" y en uso de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interno de la Institución Educativa.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Aprobar el Plan de Tutoría y Convivencia Escolar democrática de la I.E. Nº 64006 “Jorge Chávez como documento que orientará las actividades relacionadas al trato con los estudiantes.

ARTÍCULO 2°. Oficializar su uso a toda la comunidad educativa para el desarrollo de las actividades curriculares.

Regístrese y Comuníquese;

PLAN INSTITUCIONAL DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2022

DATOS GENERALES:

I.

I.1. DRE : Ucayali

I.2. UGEL : Coronel Portillo

I.3. Institución Educativa : “Jorge Chávez”

I.4. Director : Lic Luis Alberto Moncada Gonzales

I.5. Sub Directora de Formación General : Lic. Celia Victoria Rodríguez Guerra

I.6. Sub Directora de Primaria : Lic. Marita Pérez Shuña

I.7. Coordinadora de gestión del Bienestar : Lic. Flor de María Dávila Talepcio

I.8. Coordinadora Primaria : Carmen Rosario Vargas Tuanama

I.9. Responsable de TOECE : Arturo Córdova Carhuaz

I.10. Turno : Mañana -Tarde

I.11. Integrantes del Comité de Gestión del Bienestar Escolar:

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

1 Lic. Luis Alberto Moncada Gonzales Director

CARGO

2 Lic. Flor de María Dávila Talepcio Coordinadora de Tutoría

3 Lic. Arturo Córdova Carhuaz Responsable de Convivencia escolar

4 Lic. Sonia Betty Ludeña López Responsable de Inclusión

5 Representante de los PPFF

6 Aguilar Carlo Josselyn Julieth Representante del municipio escolar

COORDINADORES DE GRADO EN TUTORÍA SECUNDARIA:

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES

PRIMER GRADO Carlos Miraval Fabián SEGUNDO GRADO Dorthy Luz Taminchi Saavedra TERCER GRADO Jessica Ruiz Meléndez CUARTO GRADO Junior Villacorta QUINTO GRADO Carmen Bocanegra escobar

II.- BASE LEGAL:

Constitución Política del Perú. 

Ley Nº 28044. Ley General de Educación.

Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.

Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.

Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.

Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.

Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.

Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.

Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.

Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas.

Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica. 

DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.

• DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.

DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.

DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.

DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas

• y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.

• 

D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. •

RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú.

RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.

RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica. •

R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".

RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”. •

R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018". •

R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.

RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.

RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.

RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.

RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas

• presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.

• 

RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.

• 

RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.

• RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

• DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las instituciones educativas”.

• RSG Nº 014-2019-MINEDU.

• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 

• RVM N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”

• R.V.M. 169-2021-MINEDU ““Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica”.

• RM N° 189-2021-MINEDU “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica"

• RVM Nº 531 “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2022 en las Instituciones educativas y programas Educativos de la Educación Básica. Ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19".

• DIRECTIVA REGIONAL Nº 005-2022´GRU-DREU-DGP

III.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN:

DIMENSIÓN ESTRATEGICA NECESIDAD DE ORIENTACIÓN CAUSA

GESTIÓN DE LA TUTORÍA

ORIENTACIÓ N EDUCATIVA

CONVIVENCIA ESCOLAR

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

A nivel de los Instrumentos de Gestión. 

A nivel de la Elaboración de un Plan TOECE Institucional

A nivel de la Tutoría Grupal.  A nivel de la Tutoría Individual

Promoción de la convivencia

Prevención de la violencia

Débil articulación del Plan TOECE en los instrumentos de Gestión: PEI, PAT, PAT y RI. 

La complejidad de la IE (Nivel primaria/Secundaria) implica la elaboración de un Plan Institucional TOECE

Limitada coordinación del trabajo con los aliados en relación a la orientación grupal.

Tiempo limitado para la atención individual de estudiantes.

Débil conciencia de una disciplina y autodisciplina consiente.

Escasa articulación y trabajo colaborativo con la red local de aliados que previenen y atienden casos de violencia.

Limitado dominio en el manejo del libro de registros de incidencias y uso del portal de

Incorporar el Plan TOECE a los instrumentos de Gestión de manera articulada y estratégica. 

Elaborar un Plan TOECE como el pilar para desarrollar diversas acciones específicas (Planes)

Priorizar y consensuar con participación de los estudiantes, docentes y padres de familia. 

Destinar tiempo y espacio para planificar la atención individual al estudiante.

Promover en los docentes el uso de la disciplina escolar con enfoque de derechos, sin maltrato ni humillación.

Establecer y formar alianzas estratégicas con aliados especializados en la prevención de casos de violencia. 

Fortalecer la competencias del Comité de TOE en el manejo del libro de incidencias y gestión de la

Atención a la Violencia

SISEVE. 

Limitado manejo de los protocolos para atender casos de violencia

plataforma de SISEVE. 

Atender y registrar las situaciones de violencia de manera oportuna, eficaz y reparadora de acuerdo a los protocolos y normas vigentes.

IV.- JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Tutoría Orientación Educativa y Convivencia de la Institución Educativa Nº 64006 “Jorge Chávez”. Desarrolla acciones de gestión que considera actividades de capacitación, Acompañamiento y Monitoreo dirigido a los actores de la comunidad educativa. Asimismo, promoverá el desarrollo dirigido a los estudiantes para la promoción de los estilos de vida y que permita disminuir y prevenir situaciones y conductas de riesgo.

Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido a que han identificado la falta de compromiso de algunos tutores con el desarrollo de la acción tutorial, el uso inapropiado de celulares, embarazo adolescentes, así como otras situaciones de riesgos que podrían afectar la salud física, mental y emocionalmente de las y los estudiantes lo cual pone en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la escuela.

En ese sentido el plan de TOECE contribuirá a fortalecer las capacidades de los docentes tutores para que puedan brindar una orientación adecuada y pertinente a las y los estudiantes y sus familias; como también disminuir y prevenir las situaciones de riesgo que enfrentan los estudiantes.

Finalmente, El plan TOECE promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la: promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343-2010).

V. AMBITO DE INTERVENCIÓN:

NIVEL
CANTIDA
CANTIDAD
CANTIDAD
CANTIDAD
TUTORES CANTIDAD
Jorge
03 - 938 35 31 715
NOMBRE DE LA I.E.
CANTIDAD DE DIRECTIVO S
D DE JERÁRCAS
DE ESTUDIANTES
DE DOCENTES
DE DOCENTES
DE PADRES DE FAMILIA
Primaria

VI.- ANÀLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES (CNEB):

ENFOQUES TRANSVERSALES

DE DERECHO

FORTALEZAS

Diálogo y concertación, disposición a conversar con otras personas intercambiando ideas

Asumen cargos como una forma de participación estudiantil

DEBILIDADES

Algunos estudiantes ponen y llaman con apodos a otros estudiantes. Tienen un perfil en Facebook (memes Jorge Chávez) y allí insultan a compañeros y maestros.

INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

INTERCULTURAL

Los estudiantes incluyen en sus equipos de trabajo a compañeros que presentan alguna limitación

Se interesan por conocer diferentes costumbres que cohabitan en nuestro país

Poca tolerancia por parte de algunos estudiantes en cuanto al ritmo de aprendizaje de su compañero.

Poca tolerancia de parte de algunos estudiantes a las diferentes costumbres. Mofa de la forma de hablar o vestir de personas de otras regiones

IGUALDAD DE GÉNERO

AMBIENTAL

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

Fomentan la igualdad de género en sus opiniones y sentimientos

Estudiantes conocer la necesidad de cuidar el medio ambiente

Preocupación constante por el bienestar del grupo

Estereotipos de roles de género.

Desinterés en el cuidado ambiental

Poca empatía con los compañeros. Presión del grupo. Despreocupación de algunos estudiantes en relación al bienestar de los demás.

BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas y objetivos de mejora personal o grupal.

Desinterés por algunas de ellas para realizar mejor las actividades.

ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA.

Desarrollo integral de los estudiantes. respondiendo a las características propias de cada etapa de ciclo de vida

Posibilitar una mejor calidad de vida, entendiendo que cada etapa afecta a las siguientes

ENFOQUE INTERGENERACIONA

Promocionar espacios de diálogo, comprensión y formación de vínculos desarrolladores entre estudiantes y otros actores educativos y sociales de diferentes generaciones.

Chávez Secundari a 02 02 832 32 23 550

Promover el diálogo horizontal para generar nuevos saberes y modos de vinculación centrados en el coprotagonismo generacional.

VII.- OBJETIVOS:

7.1.-

OBJETIVO GENERAL:

Implementar la Tutoría Orientación educativa y Convivencia Escolar en la Institución Educativa Jorge Chávez, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Gestión y orientación de la tutoría, dirigidas a brindar acompañamiento cognitivo y socioafectivo de calidad a los y las estudiantes y sus familias promoviendo actividades de promoción, prevención, frente a los problemas que aquejan nuestra I.E y que los y las estudiantes se desenvuelvan adecuadamente en la vida, para la construcción de una convivencia escolar pacífica y democrática.

7.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la Tutoría para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en la Institución Educativa.

b) Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa y garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en el aula.

c) Potenciar una buena convivencia, a través de la coexistencia pacífica de los integrantes de la comunidad educativa, a través del desarrollo de diversas acciones que involucren a todos los miembros del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.

d) Promover la difusión y puesta en práctica de los protocolos de intervención ante de las diversas situaciones de conflicto que se presenten en la institución educativa.

e) Organizar actividades de orientación dirigida a las familias para involucrarlos en la formación integral de sus hijos e hijas (Escuela de padres) para mejorar una convivencia democrática, para aprender a resolver conflictos de manera pacífica y prevenir situaciones de riesgo.

f) Intervenir oportunamente dando cumplimiento a los protocolos de atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

g) Monitorear y acompañar permanentemente a los docentes en el cumplimiento de las acciones planificadas para la mejora de la convivencia escolar, reportando informes periódicamente. (Realizar seguimiento y monitoreo permanente a la labor tutorial).

L.

VIII.- CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDADES:

8.1.-

LÍNEA DE ACCIÓN: FORMATIVA

1.- Insertamos la Gestión de tutoría en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y RI.

Técnica o Estrategia

Responsable

Cronograma M A M J J A S O N D

Comisión de trabajo Dirección Comité de TOE X X

2.- Conformamos del Comité de Gestión de bienestar 2022 y formalización con su R.D. Reunión Dirección Docentes X X

3.- Elaboramos y Actualizamos nuestro Plan de TOECE Comisión de trabajo Comité de TOECE X X

4.-Brindamos asistencia técnica a tutores: Planificación anual y sesiones de aprendizajes de tutoría.

Taller a docentes y tutores Coordinadora TOE X

5.- Nos mantenemos comunicados: Aperturamos los grupos de WhatsApp Grupos de WhatsApp Tutores X

6. Buen inicio del año: Bienvenida y soporte socioemocional a los docentes y estudiantes

Primera sesión de aprendizaje Directivos Docentes X

7. Actualizamos el directorio de padres y aliados. Llamadas telefónicas Coordinadora TOE X X

8.-Elaboramos y Actualizamos el plan de soporte socioemocional al estudiante y su familia.

I.-FORTALECEMOSLASCOMPETENCIASTUTORIALES

1. Conocemos los Lineamientos DE Tutoría, Orientación Educativa Y Convivencia Escolar” R.V.M.N°212

II. CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DE LOS DOCENTES:

Comité de gestión de Bienestar CTOECE Tutores Auxiliares

X X X

Responsable M A M J J A S O N D

Taller a docentes CTOECE X

Taller a docentes Comité de Gestión de Bienestar X X X X 13

2.1. UNIDOS

TRABAJAMOS

LA CONTENCIÓN EMOCIONAL A DOCENTES: TAMIZAJE DE NIVEL DE STRESS

Taller/ Tamizaje a docentes CTOE Internas Psicología X

2.2.TAMIZAJE Y TERAPIA PSICOLÓGICA A DOCENTES

2.3. TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

HORA: 3: 5 PM 19 DE MAYO

2.4.-AUXILIOS PSICOLOGICOS A DOCENTES

JUEVES 04 DE AGOSTO HORA: 4-6PM

2.5 TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

HORA: 12 pm a 1 pm 04 de agosto

2.6.- CHARLA PSICOLOGICA

JUEVES 13 DE OCTUBRE HORA 9:00 AM

2.7.- TALLER DE HABILIDADES BLANDAS

HORA: 12 pm a 1 pm 04 de agosto

4. Realizamos nuestras reuniones colegiadas centradas en las necesidades socioemocionales y de aprendizaje, señales de alerta frente a situaciones de riesgo.

5.-Entrega de la sistematizamos las acciones de TOECE (informe anual)

8.1.2.- ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO

1.- Acompañamos y Monitoreamos a los docentes tutores.

a) Monitoreo Diagnóstico.

b) Monitoreo Formal

2.- Dialogamos, reflexionamos y nos Fortalecemos después de cada monitoreo.

Tamizaje y terapia psicológica a docente

CSMC Bena Manati X

TALLER ULADECH X

TERAPIA CSMC Bena Manati X

TALLER ULADECH X

CHARLA X

TALLER ULADECH X

Reuniones Virtuales con tutores

Reuniones Virtuales con tutores

Coordinadora de Gestión de Bienestar Directivos

Coordinadora de Gestión de Bienestar

X X X X X X X X X X

X

Responsable M A M J J A S O N D

Monitoreo y Acompañamiento al tutor Coordinadora de Gestión de Bienestar X X X

Reunión de reflexión con el tutor

8.2.- LÍNEA DE ACCIÓN: PROMOCIONAL

1.- Elaboramos nuestras normas de convivencia Institucional y la ficha informativa.

Coordinadora de Gestión de Bienestar

X X X

Responsable M A M J J A S O N D

Reunión concertada con la comunidad educativa Comité de Gestión de Bienestar

X

1.- Campaña: La comunidad Educativa conocen Los protocolos de Bioseguridad y las normas de convivencia de la IE.

2.- Conocemos las necesidades e intereses de los estudiantes: Ficha de diagnóstico emocional a los estudiantes

Charlas a padres y estudiantes. Dirección Docentes Tutores

X X

Aplicación de la ficha emocional del estudiante Tutores X

3.-TAMIZAJE DE SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES Abril (07 Y 21 DE MAYO ) ( 11 JUNIO)

Tamizaje de salud mental a estudiantes de Secundaria

5.- SOMOS PARES: (Con la Secundaria Si la Haces, Concursos ideas en Acción, Municipios Escolares) Concursos Elecciones Escolares 2023

Dirección CSMC Bena Manati

X X X 4.- Elegimos a las autoridades del aula. Asamblea en la hora de tutoría Tutor X

DPCC y TOECE X X

6.- TALLER VOCACIONAL: ¿Y ahora qué estudio? (4to y 5to de secundaria) CSMC BENA MANATI

Taller a estudiantes Comité de Gestión de Bienestar

X 7.- Elegimos el comité de aula. Asamblea de padres Tutor X 8.- ESCUELA DE PADRES: “FAMILIA Y ESCUELA JUNTOS PODEMOS LOGRARLO” Taller a padres Tutores CTOE Aliados

X X X X 9.-Encuentros Familiares-Nivel Primaria Encuentros y reuniones Docentes X X X X 8.3.- LÍNEA DE ACCIÓN DE PREVENCIÓN Estrategias Responsable M A M J J A S O N D

Charla X Elaboración de afiches

Comité G.B Internas de Psicología

1.- CAMPAÑA: “LA VIOLENCIA NO TE HACE MÁS FUERTE” Campaña Sesiones de tutoría Director y Comité G.B Tutores X 2.- Alto a la violencia Escolar (Charlas sobre prevención del violencia escolar: Cumplimiento con los protocolos del D.S. N° 004 2018 y su modificatoria 274-2020 Minedu)

X X X X

3.- Prevenimos el embarazo adolescente

4.-Prevenimos las situaciones de riesgo o conductas de riesgo (Prevención del uso de drogas)

5.- Establecemos de la red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar.

6.- Capacitación a docentes sobre implementación de los protocolos vigentes para la atención oportuna en situaciones de violencia escolar. (UGEL CP) 12 /04/22

7.- Concertamos acciones con el apoyo del SANAEE.

Proyecto: (Sesiones de tutoría, charlas sobre ESI, afiches) C.G.B Tutores X

Prevención universal y selectiva C.G.B Tutores

Visitas y reuniones con los aliados estratégicos C TOECE (Aliados estratégicos) X

Asistencia técnica a docentes UGEL CP PSICOLOGO PANTALEÓN X

X X

Coordinación de trabajo con la responsable de SANAEE Director y GCG SAANEE X X X

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL NIVEL PRIMARIA Responsable M A M J J A S O

1.- Promover y fortalecer charlas de bioseguridad en bienestar y seguridad de los estudiantes.

2.- Fortalecer capacidades relacionadas con el acompañamiento socio afectivo o el cuidado de los estudiantes de la comunidad educativa.

3.- Promover la participación y orientación educativa con todos los actores de la comunidad educativa como la familia y otros aliados.

Coordinadora Primaria y Docentes

Coordinadora Primaria y Docentes

Directivos/ Docentes

4.- Promover los talleres de jornadas y encuentros familiares. Directivos/ Docentes

5.- Promover una cultura vial a través de la práctica de acciones significativas; fomentando el respeto a las normas de tránsito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

6.- Brindar orientaciones a los docentes, tutores y a toda la comunidad educativa en la comprensión de aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y socio afectivo de los estudiantes.

7.- Fortalecer los procesos de desarrollo de la identidad personal y formación de valores de cada niño/a según su necesidad e interés.

8.- Promover los talleres de jornadas y encuentros familiares. Primaria

Comité de educación vial

X X X X X X X X X X

X X X X

X X X

X X X X

X

Coordinadora de tutoría/ sub directora

Docentes de aula

X X X X X

X X X X X X X X X

Docentes de aula.

X X X X X X X X

HUMAMOS:

- Comité de Gestión de Bienestar Escolar - Tutores Primaria y secundaria - Estudiantes - Padres de Familia - Personal directivo, administrativo y de servicio.

ALIADOS:

-Centro de salud mental comunitario Bena Manati

-ULADECH Facultad de Psicología.

-UNU Facultad de Psicología.

-CEM

- Fiscalía de familia.

- Posta 9 de octubre

N D
X.- RECURSOS: 

DOCUMENTARIOS: - RI - PEI - PCI - Planes de trabajo - Otros

FINANCIEROS: - Dirección

XI.- EVALUACIÓN:

La evaluación del acompañamiento de tutoría se aborda desde la concepción de mejora del servicio, desde este concepto, la evaluación en tutoría tendrá carácter formativo y no requiere de nota o de algún tipo de calificación. En tal sentido se tomará en cuenta las siguientes acciones:

Pucallpa, marzo de 2022

TELÉFONOS DE EMERGENCIA 2022

ENTIDAD TELF. FIJO DIRECCION/ CELULAR INCENDIOS

COMP. BOMBEROS Nº46-PUC. 116 / 061-572090 Jr. Ucayali COMP. BOMBEROS Nº103 -PUC. 061 596850 Jr.7 de junio 105

MAPLE GAS BOMBEROS 571800 ANEXO 3142

FUERZAS POLICIALES

PROMOTOR COMISARÍA DE PUCALLPA 954 644 211

POLICIA 105

INSPECTORÍA POLICIAL 061-575257

PNP LOPEZ HUATUCO

SERENAZGO MPCP 061-594008/ 961611314 961611314

SERENAZGO - MANANTAY 061-575340 912119440

SERENAZGO – YARINA 061-596792 961522997

COMISARÍA – PUCALLPA 061-571933 942932505

COMISARÍA – SAN FERNANDO 061-579279 964596566

COMISARÍA - YARINA 061-596417 959261249

ATENCIÒN MEDICA

SAMU (AMBULANCIA) 106

ESSALUD - EMERGENCIA 061-576104 Lloque Yupanqui HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA 061-575211 HOSPITAL AMAZÓNICO 061-596405- 596408 Yarina cocha

CENTRO SALUD SAN FERNANDO 061574819 Distrito de Manantay POLICLÍNICO DE LA PNP 061-575258 Jr Sucre Frente a la plaza de Armas ( Callerìa)

DESASTRES Y SEGURIDAD

INDECI UCAYALI 061 485891 Jr. José Gálvez Mz 40 Lte 2-A COER (Centro de Operaciones de Emergencia Regional) 591141 Anexo 115 Km 4.100 CFB

OTROS ALIADOS ESTRATÈGICOS

CEM (Centro de Emergencia Mujer) 061 57 32 47 963 363 062 (Llanina caballero)

Centro de Salud mental Comunitario BENA MANATI 926460320- 927 143 389 061 605 685

benamenatipucallpa@gmail.com Jr. Grau Mz D lte 1 (Frente al CS Nuevo Paraíso) Defensoría del Pueblo 061 578633- 960 061 333 Jr. Libertad 354 (960 061 333) Abog. Víctor Isidro

CASA REFUGIO (EX PAPELERA 961 620 304

SR. LUIS YSMODES FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNU 979 855 405 PSIC. VICTOR MANUEL NORIA HABLA FRANCO 1815 LINEA 100 100

Centro de Salud Mental Nuevo Amanecer 991 900 967

Centro de salud Mental Comunitario Próceres 988 816 368

Centro de salud Mental Comunitario Próceres de la Independencia.

941 3339 679

Av. San Fernando 360 Mz 14 Lote 7 Manantay

AAHH. Próceres de la Independencia

AAHH. Próceres de la Independencia

Demuna_mpcp_2015@outlook.es CRUZ ROJA Filial Coronel Portillo 061-577209 970 678 148 (WhatsApp)

DEMUNA MPCP 061-592197

DIRECTORIO DE SALUD MENTAL UCAYALI 2022

ENTIDAD

RESPONSABLE

HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA

C.S. MANANTAY

PSIC. MIRTHA AURORA FERNANDEZ YSLA PSIC. LUCIA SAMAME REATEGUI PSIC. PATRICIA TELLO LUQUILLAS PSIC. VICTOR PALOMINO DE LA CRUZ PSIC.NANCY CASTRO ARMAS

TELEFONO 987441840 961083070 990440908

PSIC. ELWIN GARCIA TORRES 961579427 PSIC. OFELIA SANTILLAN 937371978 961613770 971316886 955295026

PSIC. KARLA PAIMA VELA PSIC. ANSELL SUAREZ CHUQUILLAURI

RED Nº 1

RED 2

PSIC. EDY ACARO MURAYARI PSIC. ROSAURA SALINAS ROJAS PSIC.FREDY JUSTINO FLORES GARAY

PSIC. ALEXANDRA LITCY RIOS TORRES CSMC Proceres de la Independencia PSIC. LUCELI ALVARADO CERDAN

COORDINADOR SM

PSIC. GERSON MARTEL

C.S. Masisea 957296781 C.S. Micaela Bastidas PSIC. MARIA MAGDALENA VARGAS SALDAÑA 945017597 C.S. Micaela Bastidas PISC. MANUEL ORTEGA 962660655 C.S. 9 de Octubre 930496672 C.S. 9 de Octubre 941644986 C.S. 7 de Junio 930371436 C.S. 7 de Junio PSIC. CINTHYA MARIN PANAIFO 996481261 C.S. Bellavista 951462834 961725592 989686264 982717116 961557886 956080777

C.S. Tupac Amaru PSIC. CRISTIAN VELASQUEZ OSTOS PSIC. ANGELL RUIZ

CS Fraternidad PSIC. GABRIELA RIOS PSIC. ANGEL DIGNO TRUJILLO PARDAVE

PSIC. ROSVIT RENGIFO

P.S. Husares del Perú 967692440 C.S. Nuevo Paraíso 966138170 C.S. Nuevo Paraíso PSIC. JOHN ZEBALLOS 977230933

PSIC. JOHANNA NORKS RODRIGUEZ RIOS

C.S. Nuevo Paraíso

P.S. 2 de mayo

PSIC. KARI COHEN PEREZ

Psic. GABY MENDOZA ESTEBAN 970785580 P.S. 2 de mayo PSIC. RENZO GRANDES GARCIA 986146113 P.S. 2 de mayo PSIC. ROGER ODICIO 945162856 C..S. San Jose 959555966 C.S. Bellavista Y/C Psic. LA RIVA RUBIO CATERINE 924113498

C.S CENTRO AMERICA PSIC. VARGAS VILCHEZ BLANCA MARIA 996034123 951679434

C.S. Centro America PSIC. CARLOS DIAZ C.S. Centro America

PSIC. SHEYLA LILIANA ABARCA CHAVEZ 960417961 C.S. Jose Olaya PSIC. EMMA ROJAS CAQUI 992546613 CSMC BENA MANATI 926460320 CSMC MAY USHIN 988989149

MINISTERIO DE LA MUJER 100

ANEXOS

Art.67:- Normas De Convivencia Para El Servicio Educativo Presencial:

En tal sentido, se evidenciará el cumplimiento a las siguientes normas establecidas:

VALORES NORMASDECONVIVENCIA

PUNTUALIDAD

RESPETO

1. Asistimos con regularidad y puntualidad a nuestras labores educativas y pedagógicas respetando el horario diferenciado de clases.

2.- Somos respetuosos, usamos un lenguaje adecuado y cuidamos la integridad física y psicológica de nuestros compañeros y maestros (cero bullying).

INDICADORESDE EVALUACIÓN ENFOQUE TRANSVERSAL

EMPATÍA

3. Practicamos la empatía y somos ciudadanos responsables asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

4. Participamos y representamos a nuestra I.E en diversas actividades con orgullo y dignidad.

IDENTIDAD

5. Promovemos el uso del uniforme escolar y vestimos apropiadamente, manteniendo el orden

RESPONSABILIDAD

6.- Estudiamos con responsabilidad para obtener logros de aprendizajes y llevamos a clases los materiales educativos necesarios.

SOLIDARIDAD

HONESTIDAD

8. Cumplimos con las normas de bioseguridad y los protocolos de ingreso y permanencia en la IE y mantenemos la calma en casos de desastres o situación de emergencia.

9. Incentivamos una cultura ambiental manteniendo la escuela limpia y verde; y cuidamos el material educativo, equipos y mobiliario prestados por la IE.

Comunidad educativa brinda un trato respetuoso e igualitario a todas las personas, sin importar sus diferencias

Rechaza y denuncia actos de agresión, violencia y bullying.

Docentes y estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de las actividades programadas.

Docentes y estudiantes llegan puntualmente a la I.E. y al aula. DE DERECHOS INCLUSIVO Y DE ATENCIÓNA LA DIVERSIDAD . INTERCULT URAL

Viste con dignidad el uniforme de la institución (uniformidad e higiene)  Mantiene el orden y disciplinas dentro y fuera del aula. 

Cuentan con el material educativo requerido.

Cumple con sus tareas, acuerdos y obligaciones.

7. Consumimos nuestros alimentos saludables.  Consume alimentos saludables en lugares y horarios indicados.

10. Dejamos los aparatos electrónicos en casa (Celular, Tablet, búfer) y lo usamos

Cumple con las normas de bioseguridad y los protocolos de ingreso y permanencia en la IE. 

Actúa con serenidad y propiedad en situaciones de emergencia y riesgo para salvaguardar su persona o la de su compañero.

IGUALDAD DEGENERO ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

Protege el medio ambiente cuidando los jardines y su entorno. 

Cuida y utiliza adecuadamente los materiales científicos y tecnológicos.

BUSQUEDA DE LA EXCELENCI A AMBIENTAL

Se conecta a las clases

No interrumpe las clases con los aparatos electrónicos. 

cuando realicemos las clases virtuales, virtuales.

Art 68 Normas de convivencia en el servicio educativo a distancia.

 Ingresamos puntualmente a clase.

 Nos presentamos adecuadamente, usando nuestros nombres y apellidos.

 Participamos activamente de las clases virtuales en cada una de las Áreas Curriculares.

 Respetamos a los docentes, personal, compañeros y miembros de la comunidad educativa, al hacer uso de los entornos virtuales.

 Mantenemos la cámara encendida y el micrófono apagado al momento de ingresar a clases virtuales.

 Empleamos vocabulario adecuado y respetuoso, escrito o verbal, sin faltar a la verdad, evitando en todo momento las malas expresiones y tratos.

 Somos responsables con las entregas planificadas de nuestras evidencias.

 Cuidamos la imagen y prestigio de nuestra Institución Educativa haciendo buen uso de las plataformas virtuales y redes sociales.

 Respetamos el horario de atención que brinda el docente.

 Nuestros padres comunican al docente, tutor y Coordinación de TOE el cambio de número y justifican nuestras inasistencias.

Art. 69.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL RETORNO A CLASES: Como Institución

Educativa queremos generar conciencia sobre las situaciones que ponen en riesgo, no solamente el inicio de las clases presenciales sino también, la salud de nuestras familias Jorgechavinas. (RMN° 531-2021 MINEDU)

1. Contamos con la vacunación completa Anti COVID19.

2. Usamos mascarilla de forma obligatoria y correctamente.

3. Nos lavamos las manos con agua y jabón frecuentemente y usamos alcohol en gel.

4. Mantenemos una distancia física de 1 metro.

5. Respetamos el aforo máximo establecidos para cada espacio

6. Usamos nuestros propios útiles escolares.

7. Mantenemos la higiene respiratoria (Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con la parte interna del antebrazo o un pañuelo desechable y tirarlo inmediatamente al contenedor de basura).

8. Consumimos los alimentos traídos de casa, después de desinfectarnos las manos.

9. Nos mantenemos en nuestra Burbuja social. (Los estudiantes y docentes deben estar en contacto únicamente con los estudiantes y docentes de su aula.

10. Depositamos la basura en el tacho

CAPITULO III

PROTOCOLO DE INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DE LA I.E

(RMN° 531-2021 MINEDU pag.26, 27))

Art. 70. RUTINA DE INGRESO AL LOCAL EDUCATIVO:

● Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta en todo momento.

● El ingreso del personal de la I. E. y de las/los estudiantes debe tener horarios diferenciados.

● Ingresar al local educativo en grupos, con minutos de diferencia entre un grupo y otro.

● Formar filas para ingresar al local educativo, guardando la distancia de 1 m.

● Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos, o similares, ubicados en la entrada del local educativo, respetando las filas y la distancia de 1 m.

● La/el estudiante con discapacidad podrá tener apoyo de un familiar para realizar el lavado o la desinfección de manos.

● Las personas que acompañan a las/los estudiantes no ingresan al local educativo y se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas.

● La institución educativa designa personal responsable para asegurar el cumplimiento de la rutina de ingreso.

Art. 71.- RUTINA PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS:

● Cada estudiante consumirá los alimentos que trae desde su hogar, para lo cual se guardará una distancia física de 2 metros, en un espacio abierto, con acompañamiento de una/un docente como parte de una hora.

● Mantener la higiene respiratoria.

● No compartir alimentos ni utensilios.

● Lavarse o desinfectarse las manos antes del consumo de alimentos.

● Retirarse la mascarilla y guardarla durante el consumo de alimentos.

● Al culminar, colocarse la mascarilla nuevamente y lavarse las manos.

Art. 72: DURANTE LAS CLASES

● Mantener la distancia mínima de 1 m en todas las direcciones del cuerpo.

● Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la ventilación natural adecuada.

● Respetar el aforo máximo establecido para cada espacio.

● No compartir ni intercambiar materiales ni mascarillas.

● Monitorear la condición de salud de manera permanente. En caso de identificarse sintomatología asociada a la COVID-19, activar el Protocolo ante casos de contagio.

Art.73: RUTINA DE SALIDA DEL LOCAL EDUCATIVO

● Utilizar la mascarilla en todo momento, hasta llegar al domicilio.

● La salida del personal de la I. E. y de las/los estudiantes debe tener horarios diferenciados.

● Salir del local educativo en grupos, sin aglomerarse, con minutos de diferencia entre un grupo y otro.

● Formar filas para la salida del local educativo, guardando el distanciamiento físico de 1 m.

● Las personas que recogen a las/los estudiantes no ingresan al local educativo y se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas.

● La institución Educativa designa personal responsable para asegurar el cumplimiento de la rutina de salida.

CAPITULO CUARTO

PROTOCOLOS DE ATENCIÒN EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR A DISTANCIAL/SEMIPRESENCIAL/PRESENCIAL APROBADOS

POR DECRETO SUPREMO Nº 004-2018 MINEDU.

Artículo 74.-Los Protocolos para la Atención de la Violencia Escolar:

La atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar (presencial o a distancia). En tal sentido, los protocolos ofrecen procedimientos para una atención oportuna de las situaciones de violencia, tienen un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de actuación.

Para este fin se presentan seis (6) protocolos diferenciados según el tipo de violencia y el agresor, de la siguiente manera:

A. SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

Protocolo 1: violencia psicológica y física (sin lesiones)

Protocolo 2: violencia sexual y física (con lesiones y/o armas)

B. SITUACIONES DE VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA IE HACIA ESTUDIANTES

Protocolo 3: violencia psicológica

Protocolo 4: violencia física

Protocolo 5: violencia sexual

C. SITUACIONES DE VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA

Protocolo 6: violencia psicológica, física y/o sexual.

CAPTITULO V PAUTAS O PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

Art. 75.-Procedimiento de actuación:

El director es el responsable de garantizar la atención oportuna, efectiva y reparadora de los casos de violencia que puedan darse en la institución educativa. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa orienta este proceso. Por lo tanto, entre sus miembros debe contar con un responsable de convivencia escolar (por cada nivel educativo, de ser posible), el cual tiene a su cargo estos procedimientos de atención teniendo en cuenta los protocolos.

a.- PASOS: En cada uno de los protocolos el procedimiento de atención de casos de violencia escolar se realiza a través de los siguientes pasos:

1. Acción: Nos referimos a las medidas adoptadas por la escuela para atender cada caso de violencia escolar.

2. Derivación: Es la comunicación con un servicio externo especializado de atención de la violencia o traslado de la víctima y/o agresor hacia otras instituciones (Defensorías del Niño y del Adolescente, Centros de salud, Centro de Emergencia Mujer, Comisaría o Fiscalía, etc.).

3. Seguimiento: Es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de los estudiantes (atención psicológica, acompañamiento pedagógico, soporte emocional, etc.), así como la restauración de la convivencia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión.

4. Cierre: Se da por concluida la atención del caso, cuando se han ejecutado las medidas de protección y atención por la escuela y por los servicios especializados de manera satisfactoria. Para ello, hay que verificar la restitución o protección de los derechos del niño, niña o adolescente involucrados en los hechos de violencia.

b.- LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS: Es un documento para el registro de las situaciones de violencia que se dan en la escuela, tanto entre estudiantes como del personal de la escuela hacia los estudiantes.

De acuerdo al artículo 11° de la Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia Sin violencia en las Instituciones Educativas, toda institución educativa debe contar con un Libro de Registro de Incidencias donde se anotan las situaciones de violencia escolar comunicadas por cualquier integrante de la comunidad educativa, así como el procedimiento seguido para atender cada caso.

c.-PORTAL SíseVe: Es una herramienta virtual alojada en la dirección www.siseve.pe, la cual permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar. Cabe recordar que la información contenida en el portal SíseVe es reservada, a fin de garantizar su seguridad y el adecuado desenvolvimiento de las acciones. Los datos personales del reportante son confidenciales y sólo pueden ser conocidos, bajo responsabilidad, por los especialistas del Ministerio de Educación a cargo de la administración del portal SíseVe.

Art.76. CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN:

Es prioridad en la intervención la atención a las y los estudiantes que son víctimas de violencia y se encuentran en situación de vulnerabilidad por pobreza, origen étnico, género, discapacidad, edad, riesgo social o de cualquier otra índole.

Para la aplicación de los protocolos se consideran siempre los siguientes principios:

1.-PROTECCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES:

El principio de protección se basa en la atención de casos de violencia, maltrato, negligencia y abuso que sufren las y los estudiantes a través de diversos mecanismos de intervención que garanticen el cuidado y bienestar de los posibles afectados. También implica desarrollar acciones de prevención para evitar que puedan volver a ser víctimas de algún acto de violencia o vulneración de sus derechos.

Los protocolos se aplican a las y los estudiantes de la educación básica, y en casos de estudiantes mayores de edad, todas las tareas de intervención se hacen brindando asistencia y apoyo directamente a la o el estudiante víctima del hecho de violencia.

2.-CONFIDENCIALIDAD:

La información sobre la situación de violencia y datos de los estudiantes involucrados deben ser manejados con absoluta confidencialidad y ética para garantizar sus derechos y no perjudicar el proceso de intervención. Los documentos dirigidos a terceros deben incluir solo las siglas y DNI de los estudiantes involucrados; no deben ir nombres completos en el caso de menores de edad y la información y el caso no pueden ser expuestos en medios de comunicación. Se deberá proteger los datos personales, en el marco de lo establecido por la Ley N O 29733, Ley de protección de datos personales, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 003-2013JUS.

3.-PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES:

Deben participar en la toma de decisiones y en el desarrollo de acciones que fortalezcan la intervención de los casos de violencia. Las y los estudiantes no son actores pasivos sino agentes de cambio frente a estas situaciones. Asimismo, las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar actos de violencia en su agravio, o en agravio de otras personas, directamente ante las autoridades correspondientes.

4.-INTERVENCIÓN SISTÉMICA:

Integra a toda la comunidad educativa y a los servicios locales especializados en la atención de la violencia contra las y los estudiantes. La atención de la violencia requiere de la participación de toda la comunidad educativa (personal directivo, personal docente, madres, padres y/o apoderados, estudiantes, personal administrativo, etc.). Asimismo, requiere la articulación de acciones junto con las autoridades representativas de las comunidades nativas, comunidades campesinas y localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios, así como las organizaciones indígenas.

5.-RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD:

Las y los estudiantes tienen derecho a ser respetados y valorados desde sus diferencias físicas, lingüísticas, culturales, sociales y se debe eliminar cualquier acto discriminatorio que violente su integridad. Es necesario reconocer y atender estas diferencias y promover espacios de diálogo intercultural para proteger a las y los estudiantes, y asegurar su derecho a la educación en un contexto de valoración y respeto a la diversidad.

6.-INTERVENCIÓN EFICAZ Y OPORTUNA:

La atención de los casos de violencia escolar requiere del cumplimiento de normativas y protocolos que garanticen una intervención rápida, integral y sostenible, anteponiendo el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente.

TITULO QUINTO

DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES, MEDIDAS CORRECTIVAS Y ESTÌMULOS

CAPITULO I DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES. ESTIMULOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES

Art. 77. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Son derechos de los estudiantes:

1.1 Recibir una educación acorde a sus necesidades, potencialidades, avances pedagógicos y/o tecnológicos.

1.2 Ser tratado con dignidad, respeto, justicia, empatía y comprensión.

1.3 Gozar de una comunicación amable y respetuosa.

1.4 Contar con un horario semanal de actividades y recibir material educativo a tiempo.

1.5 Ejercer sus derechos sin transgredir la dignidad y los derechos de los demás.

1.6 Ser informado oportunamente sobre los avances de su progreso académico.

1.7 Conocer las Normas de Convivencia y las medidas correctivas para el buen desarrollo de las clases en modalidad a distancia.

1.8 Ser escuchado por miembros de la Institución Educativa antes que se le aplique las medidas correctivas, en caso de indisciplina.

1.9 Ser informado oportunamente por los directivos y/o docentes de la IE, en cuanto a las competencias priorizadas, contenidos, estrategias metodológicas y sistema de evaluación.

Art. 78. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:

 Respetar y cumplir las Normas de Convivencia en modalidad a distancia establecidas por la Institución Educativa.

 Participar activamente de las clases en cada una de las Áreas Curriculares en modalidad a distancia.

 Comunicar al docente si por motivos ajenos a su voluntad abandona la clase.

 Respetar a las autoridades, docentes, personal, compañeros y miembros de la comunidad educativa, al hacer uso de los entornos virtuales.

 Reflexionar sobre sus logros y dificultades como parte de su responsabilidad personal, aplicando la autonomía y la autogestión.

 Revisar permanentemente el material educativo y/o tareas pedagógicas que los docentes de los diversos grados y áreas publican en las aulas virtuales.

 Reflexionar y realizar las mejoras correspondientes a partir de la retroalimentación de los docentes de las diferentes áreas curriculares, en relación a su proceso de aprendizaje.

 Presentar y mantener su ambiente de estudio adecuado en casa, iluminado, ventilado, ordenado y limpio.

 Mantener una sana convivencia entre pares velando por el bien común, el buen desarrollo de sus aprendizajes y el de sus compañeros.

 Usar un lenguaje, escrito o verbal, alturado objetivo, sin faltar a la verdad, evitando en todo momento las malas expresiones y tratos.

Art.79.-PROHIBICIONES DE LOS ESTUDIANTES:

Son prohibiciones de los estudiantes de la Institución Educativa “Jorge Chávez” los siguientes:

a) Usar el nombre de la I.E. en actividades o acciones que denigran la imagen de la I.E

b) Realizar actos que atenten contra la moral, honradez y dignidad de los profesores y compañeros, así como el empleo de palabras soeces o inscripciones en paredes que desprestigien a la persona (Bullying o cyberbulllyng)

c) Agredir verbal, moral o físicamente o psicológico a sus compañeros , docentes y otro personal que labora en la comunidad educativa agraviando a la buena relación personal (bullying) De comprobarse el hecho se reportará el caso a SISEVE.

d) Asistir a la I.E bajo efectos de alcohol o sustancias tóxicas, ingerir alcohol o consumir drogas en la institución o fuera de ella.

e) Inducir a sus compañeros al uso de drogas, alcohol y tabaco o introducir folletos, revistas, artefactos musicales, etc. Impropias a su formación educativa.

f) Promover peleas callejeras o conflictos entre compañeros o personas ajenas, poniendo en tela de juicio la imagen institucional.

g) Adulterar las notas del informe de progreso o suplantar en evaluaciones o falsificar la firma en la Libreta de Control de asistencial.

h) Evadirse del aula o del plantel. *De encontrarse en esa actitud se les comunicará inmediatamente a sus padres y/o apoderados.

j) Destruir el mobiliario de las aulas o alguna infraestructura de la IE, Comprobado el hecho se convocarán a los padres o apoderados y estos se encargarán de reparar el daño ocasionado por su hijo.

k) Apropiarse de las prendas y útiles de sus compañeros; así como de los enseres y bienes del plantel.

l) Arrojar basura y/o desperdicios en las aulas, patio y baño.

m) Portar materiales que no son solicitados por los docentes como: Celulares, Tablet, alhajas, adornos, maquillajes, objetos punzo cortantes, armas, buffer, pirotécnicos, encendedores, máquina de cortar pelo u otros. (Caso contrario la Institución no se responsabiliza por la pérdida de los objetos. *De

ser decomisados serán devueltos a sus padres o apoderados a medio año o fin de año, mediante un acta de compromiso)

n) Traer celulares, Tablet, cámaras fotográficas o algún otro dispositivo tecnológico y de audio/video en las aulas de la I.E. En caso de extraviarse la I.E no asume la responsabilidad. Estos podrán ser retirados por los profesores y/o auxiliares y ser puestos en TOE mediante un acta de incautación. *Ante la reiteración de este tipo de conducta, se informará a los padres o apoderados del estudiante en una entrevista personal.

o) Dirigirse fuera del plantel, sin la autorización debida (discotecas, piscina, billares, cabinas de internet u otros sitios) con o sin uniforme en horario escolar. *De encontrarse en esa actitud se les comunicará inmediatamente a sus padres y/o apoderados.

Art 80. DEL PROCEDER ANTE UNA FALTA:

1.- DE LAS DEFINICIONES

a. Falta: Es el quebrantamiento de una forma u orden establecido que dificulta o entorpece el proceso educativo en el orden moral, social y disciplinario que, ocurre haciendo uso de los entornos institucionales virtuales de aprendizaje.

b. Reincidencia: es la repetición de un modelo de comportamiento inapropiado después de haber sido advertido, sin señales de esfuerzo de superación.

a) Después de un análisis de la situación se aplicarán algunas de las siguientes medidas correctivas a la reparación de la falta:

1. Llamada de atención verbal al estudiante por el personal docente donde ha ocurrido la incidencia.

2. Reporte de incidencias al personal auxiliar este a su vez reporta al CTOE.

3.- Reportar al tutor y a los Padres de familia sobre el incidente ocurrido.

4. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa (CTOE), coordina con las diversas instancias educativas. El tratamiento a las faltas del estudiante.

5.- Indicar al tutor que brinde tutoría individual al estudiante para que no incurra nuevamente en la misma incidencia.

6. De ser reiterativo y después de un análisis de la situación y los descargos que pueda efectuar el estudiante (con la participación de sus padres o apoderados, de ser necesario), podrá llevarse a cabo alguna de las siguientes acciones:

7.- Firma del Compromiso Educativo de los padres de familia con la Institución Educativa en presencia del CTOE.

Art 81. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

a. La IE determina las medidas preventivas (normas de convivencia) y correctivas para los estudiantes que infringen las normas del presente Reglamento Interno de la Institución, las mismas que están orientadas a complementar el proceso formativo de nuestros estudiantes.

b. Las medidas de prevención y de resarcimiento establecidos en el RI, se aplicarán según la naturaleza, gravedad y consecuencia de las faltas (Protocolos de actuación).

c. El Compromiso de Mejora, es un documento que se origina de la reflexión sobre una actitud o conducta inapropiada del estudiante en vistas a un cambio de conducta. Este compromiso de mejora se establece en presencia de los Padres de Familia y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa, a través de entrevistas virtuales.

d. Aquellos estudiantes que reincidieron en faltas deberán firmar el respectivo compromiso o acuerdos con el CTOE.

Artículo 59.-Los Protocolos para la Atención de la Violencia Escolar:

La atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar (presencial o a distancia). En tal sentido, los protocolos ofrecen procedimientos para una atención oportuna de las situaciones de violencia, tienen un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de actuación. Para este fin se presentan seis (6) protocolos diferenciados según el tipo de violencia y el agresor, de la siguiente manera:

A. SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

Protocolo 1: violencia psicológica y física (sin lesiones)

Protocolo 2: violencia sexual y física (con lesiones y/o armas)

B. SITUACIONES DE VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA IE HACIA ESTUDIANTES

Protocolo 3: violencia psicológica

Protocolo 4: violencia física

Protocolo 5: violencia sexual

C. SITUACIONES DE VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA

Protocolo 6: violencia psicológica, física y/o sexual.

PROTOCOLO DE INGRESO Y PERMANENCIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID19

5.1.- MEDIDAS DE PREVENCIÒN Y PROTECCIÒN PERSONAL EN EL LOCAL EDUCATIVO

Las siguientes medidas se aplican a la comunidad educativa que, por alguna situación excepcional, deban ingresar al local educativo:

1.-Distanciamiento físico social: En todo momento y en todos los espacios del local educativo, todas las personas deben guardar distancia de 1.5m en todas las direcciones de su cuerpo.

2.- Uso obligatorio de mascarilla y protector facial: Todo el personal debe utilizar mascarillas faciales que cumplan con los establecido por el MINSA, las cuales es de uso obligatorio y permanente

3.- Lavado de manos: Realizar el lavado de manos al ingresar al local educativo y de forma frecuente con agua y jabón durante al menos 20 segundos. El papel toalla utilizado para secarse las manos deberá ser desechado en los tachos para residuos peligrosos.

De no ser posible, realizar la desinfección de las manos con alcohol en gel (60%) o alcohol puro de 70%.

4.- Control de la temperatura: Realizar la medición de la temperatura usando un termómetro digital infrarrojo al momento de ingresar a la IE.

5.- Desinfección del calzado: El calzado debe ser desinfectado al ingresar al local educativo en pediluvio o en una bandeja de desinfección que deben ser humedecido con agua y lejía por al menos 10 segundos

5.2.- RECOMENDACIONES:

a) Si presentar síntomas de resfrío y fiebre no acudas al local escolar.

b) Evita tocar ojos, nariz y boca.

c) Mantener los ambientes de la I.E ventilados

d) Evitar la realización de eventos o actividades que supongan concentración masiva de estudiantes, familias, personal de la IE

e) Evita ingerir alimento o bebidas.

f) . Exhortar a las familias con estudiantes que hayan tenido contacto con casos confirmados de COVID-19, a que permanezcan en sus domicilios por al menos (14) días.

5.3.- ACCIONES DE ATENCIÓN ANTE LA APARICIÓN DE CASOS DE COVID-19, DURANTE EL SERVICIO PRESENCIAL EN LAS II.EE.

De igual forma, de reestablecerse el servicio educativo presencial, en adición a las medidas de prevención con el personal de las II.EE. y programas educativos, corresponde que se adopten los siguientes procedimientos de atención ante la aparición de casos de COVID-19:

1. Cuando en la IE se identifiquen estudiantes o personal que presenten síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o rinorrea) que alerten un posible caso de COVID-19, de acuerdo a lo estipulado por el MINSA, corresponde ponerse en contacto con la Línea 113 - Infosalud o al Whatsapp 952842623, para reportar la sospecha de dicho caso, o en su defecto, comunicarse con la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS), Dirección Regional de Salud (DIRESA) o Gerencia Regional de Salud (GERESA) correspondiente.

2. El mismo procedimiento descrito en el numeral anterior aplica cuando se identifiquen estudiantes o personal de la IE que hubiesen estado en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en dicho periodo. 3. En tanto el MINSA active sus procedimientos de atención, las personas que presenten síntomas de alerta deberán ser separadas del resto de estudiantes y del personal, evitando el contacto con los demás y siguiendo las recomendaciones brindadas por el Ministerio.

4. Los alumnos deberán recibir apoyo tutorial individualizado y orientación socioemocional a efectos de contrarrestar la afectación que produciría la ausencia de un compañero de estudios por haber contraído el COVID 19.

5. Tratándose de estudiantes, el directivo deberá comunicarse con los familiares para que se acerquen a la IE, recojan al menor y continúen con las medidas estipuladas en los protocolos aprobados por el MINSA.

6. Solo el MINSA está facultado para realizar pruebas a las y los estudiantes o al personal para identificar o detectar la enfermedad de COVID-19 y disponer las medidas y pasos a seguir.

7. En caso de que el personal del MINSA confirme la aparición de algún caso de COVID-19 en la IE, el director podrá disponer la suspensión de horas lectivas en la IE, teniendo en consideración el escenario epidemiológico en el cual se presente el caso. La IE informa dicha medida a la UGEL dentro de los cinco (05) días hábiles posteriores a la suspensión.

8. De confirmarse casos de COVID-19 en más de una IE o programa educativo en el ámbito de una misma UGEL, esta podrá determinar la Página 21 de 32 suspensión de horas lectivas en las II.EE. afectadas, en coordinación con el MINSA. En ese caso, la UGEL elabora un plan de recuperación de horas lectivas, el mismo que debe ser propuesto a la DRE dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la suspensión de horas lectivas para su respectiva aprobación. Dicho plan es puesto en conocimiento de la comunidad educativa involucrada.

9. De confirmarse casos de COVID-19 en II.EE. o programas educativos ubicadas en más de una UGEL, la DRE dispone la suspensión de horas lectivas, en coordinación con el MINSA. Luego de ello, cada UGEL involucrada propone el plan de recuperación de horas lectivas a la DRE para su

aprobación. La DRE remite el/los plan(es) aprobado(s) al MINEDU, dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a su aprobación. Luego de ello, la DRE supervisa el cumplimiento de los planes aprobados en coordinación con cada UGEL involucrada.

10. El MINEDU, en coordinación con el MINSA, comunica y brinda orientaciones a las DRE para el análisis y determinación de acciones de suspensión y recuperación de horas lectivas.

(Del reglamento Interno)

CAPÍTULO VI

DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES, MEDIDAS CORRECTIVAS Y ESTÌMULOS

TÍTULO I

DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL CONTEXTO REMOTO

1.- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Son derechos de los estudiantes:

1.1 Recibir una educación acorde a sus necesidades, potencialidades, avances pedagógicos y/o tecnológicos.

1.2 Ser tratado con dignidad, respeto, justicia, empatía y comprensión.

1.3 Gozar de una comunicación amable y respetuosa.

1.4 Contar con un horario semanal de actividades y recibir material educativo a tiempo.

1.5 Ejercer sus derechos sin transgredir la dignidad y los derechos de los demás.

1.6 Ser informado oportunamente sobre los avances de su progreso académico.

1.7 Conocer las Normas de Convivencia y las medidas correctivas para el buen desarrollo de las clases en modalidad a distancia.

1.8 Ser escuchado por miembros de la Institución Educativa antes que se le aplique las medidas correctivas, en caso de indisciplina.

1.9 Ser informado oportunamente por los directivos y/o docentes de la IE, en cuanto a las competencias priorizadas, contenidos, estrategias metodológicas y sistema de evaluación.

B) DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:

 Respetar y cumplir las Normas de Convivencia en modalidad a distancia establecidas por la Institución Educativa.

 Participar activamente de las clases en cada una de las Áreas Curriculares en modalidad a distancia.

 Comunicar al docente si por motivos ajenos a su voluntad abandona la clase.

 Respetar a las autoridades, docentes, personal, compañeros y miembros de la comunidad educativa, al hacer uso de los entornos virtuales.

 Reflexionar sobre sus logros y dificultades como parte de su responsabilidad personal, aplicando la autonomía y la autogestión.

 Revisar permanentemente el material educativo y/o tareas pedagógicas que los docentes de los diversos grados y áreas publican en las aulas virtuales.

 Reflexionar y realizar las mejoras correspondientes a partir de la retroalimentación de los docentes de las diferentes áreas curriculares, en relación a su proceso de aprendizaje.

 Presentar y mantener su ambiente de estudio adecuado en casa, iluminado, ventilado, ordenado y limpio.

 Mantener una sana convivencia entre pares velando por el bien común, el buen desarrollo de sus aprendizajes y el de sus compañeros.

 Usar un lenguaje, escrito o verbal, alturado objetivo, sin faltar a la verdad, evitando en todo momento las malas expresiones y tratos.

C) DEL PROCEDER ANTE UNA FALTA:

1.- DE LAS DEFINICIONES

a. Falta: es el quebrantamiento de una forma u orden establecido que dificulta o entorpece el proceso educativo en el orden moral, social y disciplinario que, ocurre haciendo uso de los entornos institucionales virtuales de aprendizaje.

b. Reincidencia: es la repetición de un modelo de comportamiento inapropiado después de haber sido advertido, sin señales de esfuerzo de superación.

a) Después de un análisis de la situación se aplicarán algunas de las siguientes medidas correctivas a la reparación de la falta:

1. Llamada de atención verbal al estudiante por el personal docente donde ha ocurrido la incidencia.

2. Reporte de incidencias al personal auxiliar este a su vez reporta al CTOE.

3.- Reportar al tutor y a los Padres de familia sobre el incidente ocurrido.

4. El Comité de Tutoría y Orientación Educativa (CTOE), coordina con las diversas instancias educativas. El tratamiento a las faltas del estudiante.

5.- Indicar al tutor que brinde tutoría individual al estudiante para que no incurra nuevamente en la misma incidencia.

6. De ser reiterativo y después de un análisis de la situación y los descargos que pueda efectuar el estudiante (con la participación de sus padres o apoderados, de ser necesario), podrá llevarse a cabo alguna de las siguientes acciones:

7.- Firma del Compromiso Educativo de los padres de familia con la Institución Educativa en presencia del CTOE.

D. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

a. La IE determina las medidas preventivas (normas de convivencia) y correctivas para los estudiantes que infringen las normas del presente Reglamento Interno de la Institución, las mismas que están orientadas a complementar el proceso formativo de nuestros estudiantes.

b. Las medidas de prevención y de resarcimiento establecidos en el RI, se aplicarán según la naturaleza, gravedad y consecuencia de las faltas (Protocolos de actuación).

c. El Compromiso de Mejora, es un documento que se origina de la reflexión sobre una actitud o conducta inapropiada del estudiante en vistas a un cambio de conducta. Este compromiso de mejora se establece en presencia de los Padres de Familia y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa, a través de entrevistas virtuales.

d. Aquellos estudiantes que reincidieron en faltas deberán firmar el respectivo compromiso o acuerdos con el CTOE.

E. ESTÍMULOS.

Los estudiantes tienen derecho a recibir felicitaciones o reconocimientos verbales, escritos, de forma virtual, de acuerdo a los criterios del docente y los establecidos por la Institución Educativa.

LINEAMIENTO DE ATENCIÓN ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS RELACIONADAS AL CONSUMO DE DROGAS:

Acciones de atención - prevención – promoción cuando se sospecha que un estudiante se ha iniciado en el consumo de drogas

A) CUANDO SE SOSPECHA QUE UN ESTUDIANTE SE HA INICIADO EN EL CONSUMO DE DROGAS:

- Fortalecer las acciones de acompañamiento y orientación al estudiante.

- Fortalecer la comunicación con los padres de familia.

-Mantener la reserva del caso evitando la generación de estigmas o etiquetas que asocien al estudiante al consumo de drogas.

- Evitar en todo momento amenazas o cualquier otra conducta de intimidación hacia el estudiante con el propósito de que acepte el consumo Derivación del menor al centro de salud para su atención médica y psicológica

- Campaña de prevención y promoción con aliados estratégicos: Propiciar para que el estudiante (en lo posible todo el salón) reciba atención psicológica del módulo de salud mental más cercano a la vivienda del escolar con respecto a la problemática del consumo de drogas (mitos y consecuencias del consumo). La atención psicológica brindada por el módulo de salud mental estará orientada a efectuar intervenciones breves, consejería y orientación psicológica.

- Implementación de sesiones u otra actividad pedagógica de TOE frente al consumo de drogas.

B) CUANDO SE CONFIRMA QUE EL ESTUDIANTE CONSUME DROGAS:

- El docente comunica al director, el cual comunicará el hecho al Coordinador de TOE para que apoye al estudiante y a su familia informándoles sobre los procedimientos a seguir y posteriormente gestionar el seguimiento del caso.

- Actuar con prudencia y calma. No generar alarma en la I.E. y preparar las acciones de orientación y/o derivación dentro del más estricto respeto de los derechos humanos.

- Procurar establecer acuerdos y compromisos con el estudiante, para promover el desarrollo de comportamientos positivos.

- Reunirse con los padres de familia del estudiante para reconocer la presencia del problema y abordarlo de manera conjunta a partir de los recursos del estudiante, su familia, institución educativa y comunidad.

- Comprometer al estudiante y su familia, con el fin de que acudan a un centro o institución para que reciba tratamiento oportuno (Módulo de salud mental en Adicciones y/o Centro de Salud Mental Comunitario más cercano). Dicho compromiso se materializará mediante la suscripción de un Acta, entre las autoridades educativas y los padres de familia o apoderados.

- El módulo de salud mental al cual el niño, niña y/o adolescente es derivado elaborará un informe acerca del seguimiento del tratamiento psicológico de acuerdo al tipo de problemática que presenta, indicando si el tratamiento requiere un segundo nivel de atención debido a la complejidad del caso.

- La institución educativa efectúa el seguimiento a las actas de compromiso de la familia con respecto al tratamiento del niño, niña y/o adolescente.

- El módulo de atención efectúa el tratamiento y envía reportes a la IE acerca de la continuidad de asistencia al niño, niña y/o adolescente estudiante.

- Incluir la participación de la Defensoría Escolar para el seguimiento de las acciones desarrolladas. Proporcionar acompañamiento y asesoría al menor a través de la tutoría individual.

- Hacer seguimiento a la atención psicológica que el menor está llevando en el centro de salud.

- Incorporarlo en actividades productivas y recreativas como estrategia preventiva

- Implementar el programa de prevención frente al consumo de drogas.

INTERVENCIÓN DE LAS FISCALÍAS DE FAMILIA DEL MINISTERIO PÚBLICO

- Comunicar a la FISCALÍA DE FAMILIA para que favorezca la continuidad de la atención psicológica coordinando con el módulo de salud mental más cercana a la vivienda del niño, niña y/o adolescente.

C) CUANDO EN LA IE SE SOSPECHA QUE EL ESTUDIANTE PARECE ESTAR BAJO EFECTOS DE ALGUNA SUSTANCIA PSICOACTIVA.

- Informar al tutor responsable y a las autoridades de la IE.

- Realizar las coordinaciones necesarias para garantizar la asistencia médica inmediata.

- Llevar inmediatamente al niño/a y/o adolescente a un Centro de salud, comunicando al psicólogo del módulo para guardar la confidencialidad del caso (como medida de protección).

- Paralelamente, informar a la familia, orientándola para un adecuado manejo de la situación. Una vez concluida la situación, se fortalecerán las acciones de acompañamiento al estudiante y la comunicación con la familia. Asimismo, se velará porque la comunidad educativa (estudiantes, docentes, auxiliares, padres de familia) no estigmaticen al estudiante que estuvo bajo efectos de alguna sustancia psicoactiva.

- El módulo de salud mental al cual el niño, niña y/o adolescente es derivado elabora un informe acerca del seguimiento del tratamiento psicológico del estudiante de acuerdo al tipo de problemática que presenta, indicando si el tratamiento requiere un segundo nivel de atención debido a la complejidad del caso.

- La institución educativa efectúa el seguimiento a las actas de compromiso de la familia con respecto al tratamiento del niño y/o adolescente.

INTERVENCIÓN DE LAS FISCALÍAS DE FAMILIA DEL MINISTERIO PÚBLICO

-En caso de que la familia manifiesta negativa o desinterés comunicar a la FISCALÍA DE FAMILIA, mediante oficio desde la Dirección de la institución para que intervenga a modo de proteger la salud del niño, niña y/o adolescente y cautelar su protección.

LINEAMIENTOS DE ATENCION ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS RELACIONADAS CON LA COMERCIALIZACION DE DROGAS

D) CUANDO SE ENCUENTRA EN LA IE, DROGA O ALGO QUE PARECE SERLO:

- Informar inmediatamente al director.

- Ninguno de los miembros de la comunidad educativa debe asumir funciones de investigación en casos de infracción a la ley penal.

- El director comunicará inmediatamente y entregará la sustancia hallada a la autoridad policial correspondiente, asegurando que se levante un acta de entrega. La policía comunica del hecho a la FISCALÍA DE TURNO PENAL para las acciones correspondientes.

- La Fiscalía y el director de la IIE deberán velar que durante todo el proceso de investigación se respeten los derechos de las y los estudiantes, evitando intimidaciones, estigmatizaciones o cualquier otra situación que pudiera afectar su bienestar.

- Realizar monitoreo y acompañamiento en el aula al menor que supuestamente ha realizado la infracción.

E) CUANDO SE SOSPECHA QUE, EN LOS ALREDEDORES DE LA IE, SE VENDE DROGAS:

- Informar inmediatamente a la autoridad policial, evitando generar alarma en la IE.

- Coordinar con la APAFA y la comisaría para conformar Brigadas de seguridad en horas de entrada y salida de los estudiantes o efectuar acciones pertinentes.

- Coordinar con los aliados estratégicos para la seguridad de los alrededores de la escuela, así como organizar a la BAPES como medida de seguridad a los menores.

INTERVENCIÓN DE LAS FISCALÍAS DE FAMILIA DEL MINISTERIO PÚBLICO”

- La Policía Nacional del Perú comunica a la Fiscalía de los hechos y actúa por ley, considerando que es el Ministerio Público la autoridad competente que califica si el hecho constituye un delito y/o infracción.

- De sospecharse que existe un micro comercializador comunicarse con la policía, DEPANDRO, fiscalía de prevención del delito.

-En todas las situaciones de Consumo de Drogas, podemos implementar el Programa de Intervención frente al consumo de droga, por otro lado, se debe Informar oportunamente a la UGEL de coronel Portillo con sus actuados correspondientes según las orientaciones presentadas.

SI SE SOSPECHA QUE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UN ESTUDIANTE ESTÁ MICROCOMERCIALIZANDO DROGAS:

- Informar al director de la IE quien, a su vez, deberá comunicar de la sospecha a la autoridad policial, resguardando el principio de reserva y confidencialidad.

INTERVENCIÓN DE LAS FISCALÍAS DE FAMILIA DEL MINISTERIO PÚBLICO

- La Policía Nacional del Perú comunica a la Fiscalía de los hechos y actúa por ley, considerando que es el Ministerio Público la autoridad competente que califica si el hecho constituye una infracción.

PROTOCOLO EN CASO TRATA DE PERSONAS:

Acciones a desarrollar desde la I.E para la prevención de la trata de personas:

- Desarrollar en la hora de tutoría aspectos conceptuales y preventivos sobre la trata de personas, formas de captación, modalidades y señales de alerta a través de proyectos, sesiones u otra actividad que movilice a la escuela frente a esta situación y riesgo.

- Trabajar los temas con las familias en las reuniones de padres y asambleas como medidas preventivas.

- En el mes de la LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS que es en SETIEMBRE impulsar acciones o estrategias para la promoción y prevención en la hora de formación.

- En caso de contar con una sospecha o comunicación sobre Trata de personas comunicarse con la Policía Nacional o Ministerio Público así mismo puede comunicarse con la línea 1818 opción 1. e informar a la UGEL de coronel Portillo.

- Coordinar con los aliados estratégicos para la seguridad de los alrededores de la escuela, así como organizar a la BAPES como medida de seguridad a los menores.

XVI.- ACCIONES DE PREVENCIÓN – PROMOCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:

- Difundir la Ley N° 20600 y su Reglamento (D.S. N° 002 – 2013 – ED) orientando a los actores de la institución educativa sobre el Derecho a la Educación de las estudiantes en situación de embarazo o maternidad.

- Brindar información clara, científica y de calidad sobre los aspectos del desarrollo socioafectivo y sexual, cuyo contenido debe contribuir a la prevención del embarazo y paternidad en la adolescencia.

- Promover durante las sesiones de tutoría la construcción de un Proyecto de Vida, identificando aquellos factores que pueden interferir en su logro, como por ejemplo el embarazo en los adolescentes.

- Promover durante las horas de Tutoría y Orientación Educativa, Persona Familia y Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica sobre el fortalecimiento de la AUTONOMIA para la TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES E INFORMADAS que permitan a los adolescentes hacer frente a situaciones de presión de grupo o de la pareja.

- Reflexionar con los estudiantes sobre las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia podemos utilizar, las asambleas multigrado, murales, historietas, debates, concursos, campañas entre otros.

- Realizar reuniones con las familias, escuela de padres sobre la importancia de dialogar acerca de la sexualidad en el hogar.

- Incorporar en los instrumentos de gestión: PEI, PCI, PAT, capacidades, campos temáticos, actividades y estrategias para la prevención del embarazo adolescente.

- Realizar TALLERES, CHARLAS con los docentes sobre la temática del embarazo adolescente y como postergarlo frente al proyecto de vida de sus estudiantes.

- Informar oportunamente a la UGEL Coronel Portillo sobre los casos de estudiantes con maternidad.

➢ Acciones de atención frente al embarazo adolescente:

- Brindar las facilidades a la menor embrazada en los casos de:

• Atención pre y post natal

• Periodo de Lactancia

• Planificación Familiar

• Control de Crecimiento y Niño Sano de su menor hijo.

- Asegurar la permanencia de la estudiante en la escuela garantizando que no sufra discriminación por su embarazo.

- Queda prohibido la expulsión o limitar de algún modo el acceso a la escuela de la alumnas embrazadas o madres adolescentes.

- Coordinar con los docentes de todas las áreas para que brinden facilidades en sus evaluaciones, la cual puede ser en la escuela o su hogar si su condición física lo requiere.

- Establecer monitoreo y acompañamiento a la menor en maternidad, brindándoles soporte afectivo y orientación.

- Orientar a las familias de las menores en situación de maternidad a finde que les brinden soporte y promuevan su asistencia a la escuela.

- Visitar a los estudiantes que no asisten a la escuela para verificar su situación y comunicar al CEM inmediatamente

- Coordinar con los aliados como: Servicio Diferenciado para Adolescentes (MINSA), CEM, DEMUNA para fortalecer a la escuela en prevención y consejería y orientación para los adolescentes frente al embarazo adolescente.

- Elaborar una base de datos sobre las menores embarazadas en la institución educativa.

- Sensibilizar a los docentes sobre la Ley 29600 y el Derecho a la Educación.

- Informar a la UGEL de Coronel Portillo sobre las acciones que viene realizando en favor de las menores embarazadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PLAN DE TRABAJO DE TOECE by flor de María Davila Talepcio - Issuu