vygotsky

Page 13

VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL

Yerlin Dávila Garcia UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE DE COSTA RICA
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN.........................................3 LECTURA Y DE LA ESCRITURA............................................4 INTERPSICOLÓGICO E INTRAPSICOLÓGICO.....................4 INTERPERSONAL Y INTRAPERSONAL...............................5 VIDEO LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVÉS DE LAS RELACIONES SOCIALES DE VYGOTSKY....................6 EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN……….……………………7 INTERACCIÓN.......................................................................8 DISCUSIÓN DE VYGOTSKY ...............................................9 TEORIA JEAN PIAGET .........................................................10 COGNICIÓN ADULTA Y EDUCACIÓN..................................11 CRÍTICAS A LAS OPERACIONES FORMALES FORMULADAS POR PIAGET...................................................................................12 EL PENSAMIENTO POSTFORMAL.......................................12 AUTOEVALUACIÓN……………………………………………….13 LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN…………………………..14 INDÍCE

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN.

Entre las que destacan principalmente el lenguaje. Con este enfoque de los procesos psicológicos se busca explicar las complejas relaciones entre el aprendizaje y el desarrollo. Hacia una mayor comprensión del pensamiento y de su relación con el habla. Relaciones que establecemos con otros agentes sociales, como en la intervención deliberada de los adultos en el aprendizaje de los niños.

El hecho de establecer vínculos entre los símbolos de origen material y el pensamiento, marcó un paso decisivo en la evolución del homo sapiens. La posibilidad de crear contextos inter e intra lingüísticos lo llevó a otros niveles de desarrollo de las funciones psicológicas.

LECTURA Y DE LA ESCRITURA

En concreto, los estudios que llevaron a cabo se centraban en el análisis de la descontextualización de los instrumentos mediacionales y el tipo de operaciones cognoscitivas que empleaban los campesinos de esa época y de esa región para resolver problemas, silogismos y otras cuestiones relacionadas con la atención, la memoria y el pensamiento lógico. dicotomía entre sujetos alfabetizados, escolarizados.

INTERPSICOLÓGICO E INTRAPSICOLÓGICO

Esto es lo que llevó a Vygotsky a plantear su "ley genética del desarrollo cultural", la cual señala que: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el ámbito social, y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas (intrerpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).

INTERPERSONAL Y INTRAPERSONAL.

Permitido que el hombre se relacione de una manera muy distinta con su entorno social. Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico, social y cultural; en la interacción entre adultos y niños, entre una generación de viejos y jóvenes, y entre iguales con mayor y menor desarrollo, y llegan a convertirse en los instrumentos del pensamiento, de la comunicación.

De entre los distintos tipos de signos es el lenguaje el que se convierte en el instrumento mediador fundamental de la acción psicológica. El lenguaje media la relación con los demás y con uno mismo. Tiene una naturaleza social, una función comunicativa y regula la relación que establecemos con las personas y con los objetos. .

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVÉS DE LAS RELACIONES SOCIALES DE VYGOTSKY

https://www.youtube.com/watch? v=fHdQWmbhfdE

La apropiación tiene un carácter activo, social y comunicativo.

Consideremos, por ejemplo, el momento en que el niño señala un objeto sin saber todavía cómo referirse verbalmente al mismo. Lo primero que aparece es el movimiento o gesto indicativo hacia la ubicación del objeto, lo que es interpretado por la madre como que el niño quiere dicho objeto, propiciándose con ello la interacción subsecuente. La madre etiqueta verbalmente las acciones y el niño posteriormente aprenderá a repetirlas. Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas que permitan la exploración de nuevos procedimientos que contemplen las interacciones entre profesores y alumnos en las relaciones de enseñanza aprendizaje que establecen.

Desde la perspectiva del enfoque sociohistórico o sociocultural.

Zona de desarrollo próximo (ZDP).

El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación

En concreto, los estudios que llevaron a cabo se centraban en el análisis de la descontextualización de los instrumentos mediacionales y el tipo de operaciones cognoscitivas que empleaban los campesinos de esa época y de esa región para resolver problemas, silogismos y otras cuestiones relacionadas con la atención, la memoria y el pensamiento lógico

Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico, social y cultural; en la interacción entre adultos y niños, entre una generación de viejos y jóvenes, y entre iguales con mayor y menor desarrollo, y llegan a convertirse en los

VIEJOS
ADULTOS NIÑOS
JÓVENES
ENTRE IGUAL CON MAYOR Y MENOR DESARROLLO
INTERACCIÓN

DISCUSIÓN DE VYGOTSKY

El origen de esta noción tiene lugar en la discusión que Vygotsky sostiene en relación con la relevancia del aprendizaje para el desarrollo y las diferencias existentes entre las posturas más importantes de la psicología que en ese tiempo habían abordado su explicación, posturas que Vygotsky engloba en tres: 1) la que sostiene que ambos procesos son independientes; 2) la que afirma que el aprendizaje es desarrollo y 3) la que plantea que ambos procesos son mutuamente dependientes e interactivos.

 En la primera visión, se considera el aprendizaje como un proceso puramente externo que no tiene relación activa alguna con el desarrollo; simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo.

 La tercera postura parte de los trabajos realizados por los representantes de la Gestalt y plantea que el desarrollo depende de la maduración del sistema nervioso y del aprendizaje. En este sentido, este último es visto como un proceso evolutivo y por lo tanto, ambos procesos son percibidos como mutuamente dependientes e interactivos.

 La segunda posición, la que sostiene que el aprendizaje es desarrollo, agrupa a teorías de origen muy diverso, entre las cuales encontramos la teoría del reflejo. Para esta postura, el desarrollo se considera como la acumulación y el dominio de los reflejos condicionados, de este modo, "el proceso de aprendizaje está completa e indisolublemente unido al proceso de desarrollo."

TEORIA JEAN PIAGET

La teoría piagetiana fue desarrollada por Jean Piaget; para quien el desarrollo humano se edifica por medio de la actividad constructiva del sujeto, sobre la base de las capacidades heredadas. Se acepta así que el término cognición comprende toda una serie de procesos mentales que realizan los seres humanos para adquirir, retener, interpretar, comprender, organizar, utilizar y reutilizar tanto la información existente en el medio que nos rodea, como la propia información ya adquirida y almacenada.

De este modo, la cognición incluye los procesos de percepción, atención, cognición espacial, imaginación, lenguaje, memoria, resolución de problemas, creatividad, pensamiento e inteligencia.

.

COGNICIÓN ADULTA Y EDUCACIÓN

Se acepta así que el término cognición comprende toda una serie de procesos mentales que realizan los seres humanos para adquirir, retener, interpretar, comprender, organizar, utilizar y reutilizar tanto la información existente en el medio que nos rodea, como la propia información ya adquirida y almacenada.

De este modo, la cognición incluye los procesos de percepción, atención, cognición espacial, imaginación, lenguaje, memoria, resolución de problemas, creatividad, pensamiento e inteligencia.

CRÍTICAS A LAS OPERACIONES FORMALES FORMULADAS POR PIAGET

Una escasa atención a aspectos que tienen que ver con el entramado de situaciones, vivencias, percepciones o estímulos propios de la vida cotidiana de cualquier individuo.

En la última etapa de la adolescencia o preadultez.

EL PENSAMIENTO POSTFORMAL.

Estudiar el desarrollo intelectual y el pensamiento desde el nacimiento hasta la adultez temprana. denominada cognición social y que mantiene que los individuos comparten sus procesos cognitivos con otros individuos así como con otras herramientas y artefactos

Investigación cognitiva haya empezado a salir del laboratorio y a interesarse por entornos de aprendizaje más naturales, como puedan ser el lugar de trabajo, diferentes espacios de intercambio sociocultural, de educación informal, contextos sociales en los que es necesario el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, y en general, los escenarios de la vida cotidiana, todo ello sobre la base según la cual se considera que la cognición adulta es un proceso socialmente compartido y distribuido en el plano de la vida diaria.

Como hemos señalado, este modelo específicamente sugiere que la cognición adulta es distintivamente asincrónica o individualizada, elástica y encapsulada, en relación con etapas anteriores o posteriores de la vida, características que tomadas conjuntamente proporcionan una base para un paradigma del desarrollo cognitivo.

La teoría señala que el conocimiento adulto llega a ser encapsulado y específico durante este periodo del ciclo vital.

De este modo, se consigue conectar la nueva información con el conocimiento que ya poseen y con sus experiencias vitales.

En segundo lugar, cuando se sustituyen viejas fórmulas pedagógicas por nuevas estrategias como pueden ser el aprendizaje autodirigido, la autoevaluación, el pensamiento crítico, los grupos de aprendizaje y técnicas para la búsqueda y acceso a la información, el aprendizaje guiado mediante estilos de cuestionamiento, estrategias de aprendizaje cooperativo y grupos de discusión, etc.

LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

La investigación educativa es una disciplina relativamente reciente. Su origen está marcado por la aparición de la pedagogía experimental en el siglo XIX. Podemos decir que es en los primeros años del siglo XX cuando el método experimental se constituye en el núcleo central de la investigación en educación.

Después de los años 30 la metodología científica va progresivamente madurando.

Es a partir de la década de los cuarenta cuando la Pedagogía Experimental alcanza su madurez, coincidiendo con el importante desarrollo de la estadística, la sistematización de la teoría clásica. La investigación educativa es una disciplina que sustituye en terminología a la Pedagogía Experimental, que, a su vez, se separó a principios del siglo XX de la Psicología Experimental, con la que había realizado en común un largo recorrido.

Nos hablan de la “investigación educativa como un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre los diferentes aspectos relativos a la educación”.

 Ontológica (¿Cuál es la naturaleza de mi objeto de estudio?). Esta dimensión se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales.

 Epistemológica (¿Cuál es la relación entre el investigador/a y el objeto observado?). Esta dimensión alude al modo de relación entre quien investiga y dicha realidad.

 Metodológica (¿Cómo debería proceder el investigador/a?). Dimensión que hace referencia al modo en que debemos obtener conocimiento de dicha realidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
vygotsky by Yerlin Davila Garcia - Issuu