3 minute read

Puntos Finos

La digitalización de la administración pública tributaria como estrategia anticorrupción

Experiencias y desafíos

La administración tributaria ha sido uno de los sectores más receptivos a la modernización digital. Ha sido igualmente una estrategia clave para promover la transparencia y el combate a la corrupción en la gestión de los recursos públicos y, con ello, en el establecimiento de un círculo virtuoso entre el Estado, las nuevas tecnologías y los derechos humanos. En esta colaboración, se repasan algunos antecedentes y factores, así como las principales características y beneficios, que permitieron la transformación digital de los gobiernos en las últimas décadas y, particularmente, en Latinoamérica y México.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, como parte del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su aprovechamiento en la constitución y funcionamiento de los gobiernos, la digitalización de la administración pública ha pasado de ser un privilegio de unos cuantos países (naciones desarrolladas, sobre todo) a ser una necesidad apremiante de cualquier gobierno interesado en mejorar los distintos servicios públicos, entendidos estos como aquellas actividades y prestaciones realizadas por la administración pública o con su autorización, dirigidas a satisfacer necesidades de la población (salud, educación, seguridad, infraestructura, desarrollo social, entre otros).

Actualmente, pocos son los países que no han hecho esfuerzos por transformarse en gobiernos digitales, utilizando dichos avances en varios de sus sectores o políticas estatales (política educativa, de salud, de seguridad y justicia, energética, laboral, económica, entre otras) con diversos fines más allá de agilizar sus procesos. Así, disminuir los delitos por hechos de corrupción se ha convertido, con el tiempo, en uno de los esfuerzos de mayor relevancia.

El sector o la administración tributaria, no ha sido la excepción, por el contrario, es uno de los espacios más receptivos a su modernización digital, convirtiéndose además en una estrategia clave para promover la transparencia en la gestión de los recursos públicos y, con ello, combatir el complejo flagelo de la corrupción.

De esta forma, ¿cuáles son los principales antecedentes y factores que permitieron en las últimas décadas la transformación digital de los gobiernos?, ¿qué son los gobiernos digitales y cuáles son sus características y beneficios?, ¿cuál es el estado de digitalización Estatal a nivel mundial y, específicamente, en la región de América Latina y el Caribe?, ¿qué acciones ha implementado México al respecto?, ¿qué papel ha jugado la administración tributaria en ello y de qué manera se relaciona esto con las estrategias anticorrupción?, y ¿qué perspectivas se vislumbran a corto y mediano plazo en la digitalización de los sistemas tributarios en contra de la corrupción? Estos serán algunos de los cuestionamientos por desarrollar a continuación, con el fin de comprender uno de los ejes temáticos clave en torno al círculo virtuoso entre el Estado, las nuevas tecnologías y los derechos humanos.

This article is from: