
4 minute read
Puntos Finos Abril 2024
Devolución de saldo a favor: un nuevo criterio judicial en pro de los derechos humanos del contribuyente
¿CÓMO PRESENTAR LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN?
Los pasos para la presentación de solicitud de devolución a través de Internet son:
1. Ingrese a la página web del SAT: https://www. sat.gob.mx/home;
2. Dé clic en “Devoluciones y compensaciones”;
3. Seleccione “Solicita tu Devolución”;
4. Capture su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Contraseña y Captcha. También puede ingresar con su Firma Electrónica Avanzada (e.firma);
5. Verifique que los datos de su información prellenada sean los correctos y, de ser así, dé clic en “Sí” y en “Siguiente”;
6. En información del trámite, capture el origen de la devolución, el suborigen del saldo, el tipo de trámite y, si es necesario, información adicional;
7. En datos del impuesto, seleccione la información referente al tipo de impuesto, al concepto, al tipo de periodo, este mismo y el año del ejercicio;
8. En caso de que su declaración no se encuentre disponible en el sistema, elija “Sí” para que responda al apartado “Información del saldo a favor” (tipo de declaración, número de operación, fecha de presentación de declaración, importe saldo a favor, importe de las devoluciones e importe solicitado en devolución) y dé clic en “Siguiente”;
9. En “Información del banco”, seleccione la cuenta CLABE en su estado de cuenta. En caso de que desee agregar una nueva CLABE, elija el ícono “Adicionar nueva cuenta” y luego “Siguiente”;
10. Capture el número de cuenta CLABE y dé clic en “Aceptar”;
11. Responde “Sí” a la pregunta respecto a adjuntar estado de cuenta a la solicitud, el cual deberá estar en formato ZIP y no ser mayor de dos meses de antigüedad, debiendo contener el RFC del contribuyente que lleva a cabo la solicitud y el número de cuenta bancaria activa;
12. Seleccione “Adjuntar estado de cuenta” y diríjase a la ruta en la que se encuentra su archivo y dé clic en cargar;
13. Responda “Sí” a la pregunta de manifiesto bajo protesta de decir verdad en cuanto a la titularidad y vigencia de la cuenta;
14. Verifique la información que aparece sobre la información del banco y dé clic en “Siguiente”;
15. Adjunte los archivos que correspondan (vaya a la ruta en la que se encuentra el archivo, capture su nombre y cargue), de conformidad con el anexo de la RM vigente, mismos que deberán estar comprimidos en formato ZIP y pesar máximo cuatro megabytes;
16. Realice la operación cuantas veces sea necesario para adjuntar toda su información y dé clic en “Siguiente”;
17. Una vez concluida la captura, aparecerá toda la información (datos del contribuyente, domicilio fiscal, información del trámite, dato del impuesto, información del saldo a favor y del banco, así como inconsistencias, anexos y documentos adjuntos), que deberá verificar que sea correcta; de ser así, puede realizar el envío, para lo cual utilizará su e.firma;
18. Fírmela con su e.firma y guarde o imprima el acuse de recibo.
Pese a la importancia de la recaudación para el bienestar social, México sigue siendo una de las naciones con menos recaudación de América Latina; por ello y para incentivar la contribución, es necesario que se respete el derecho a la seguridad jurídica y los principios tributarios, ejemplo claro: en la devolución del saldo a favor, que es un derecho general del contribuyente, el cual debe ser reconocido y reflejado en la eficiencia del trámite ante el SAT.
México, a pesar de que en los últimos años ha aumentado el porcentaje de recaudación tributaria y su número de contribuyentes (del 11.5% en el año 2000 al 16.7% en 2021; y de 28 millones de contribuyentes al SAT en enero de 2010 a 84 millones en noviembre de 2023), sigue siendo de las naciones con menos recaudación de la región. En 2021 año más alto, recaudó menos de la mitad que el promedio de la OCDE y nueve puntos por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, situándose en el lugar 22 de un total de 26.
No pagar o no recaudar los suficientes impuestos además de contravenir directamente con los artículos 36 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)–impide que los gobiernos puedan redistribuir en aspectos como la educación, la salud, la impartición de justicia y la seguridad, el combate a la pobreza y el impulso de sectores económicos que son fundamentales, impactando de manera negativa en la garantía de derechos de los sectores en mayor vulnerabilidad social y afectando indirectamente los diferentes artículos de los pactos de derechos civiles y políticos, así como de derechos sociales, culturales y económicos.
Para seguir leyendo visita: www.floresserna.com