Xoloitzcuintle. Del enigma al siglo XXI

Page 132

Bibliografía • Anónimo. Álbum de Animales Mexicanos. México D.F.: Ediciones de la Secretaría de Educación Pública. 1944. • Allen, Glover. “Dogs of the American Aborigines”. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 63, 9 (1920):431-517. • Baus de Czitrom, Carolyn. Los perros de la antigua provincia de Colima. Colección Catálogos de Museos, México: INAH, 1988. • Bekker, Vilma. ¿El xoloitzcuintli, una displasia ectodérmica autosómica dominante? Guadalajara, Jalisco:Tesis de Biología, Universidad de Guadalajara, 1989. • Blanco, Alicia, Valadez, Raúl y Rodríguez, Bernardo. “Colección arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool, Punta Pájaros, Quintana Roo”. Arqueología (segunda época) 22, Julio-Diciembre (1999):89-106. • Clavijero, Francisco. Historia Antigua de México. México D.F.: Porrúa, 1991. • Collins, Lisa M. The Zooarchaeology of the Copan Valley: Social Status and the Search for a Maya Slave Class. Cambridge, Massachussetts, USA: Tesis doctoral, Universidad de Harvard, University Microfilms International, Ann Arbor, 2002. • Fash, William. Scribes, Warriors and Kings:The City of Tikal and the Ancient Maya. New York, USA:Thames and Hudson, 1991. • Fernández, Amy. Dog Breeding as a Fine Art. Editions Media, E.U. 2002. • Fernández, Amy, Rhae, Kelly. Hairless Dogs The Naked Truth. E.U. 1999. • Gallardo, Guillermo. “Perros americanos precolombinos”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 5, (1964-1965):31-68. • García, Guillermo, Benítez, Fernando, Ortiz, Luis, Braniff, Beatriz, Díaz, Alberto y González, Luis. Perros en las tumbas de Colima. 2ª edición. Colima, México: Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, 1998. • Gómez Toldra, Salvador. El Nuevo libro del Dobermann. Tikal, España. 1996.• Götz, Christopher M. “Patrones de Aprovechamiento de Fauna Vertebrada Marina y Terrestre por los Antiguos Habitantes de Champotón, Campeche”. XV Encuentro Internacional de Investigadores de la Cultura Maya, Tomo II. Campeche, México: Universidad Autónoma de Campeche, INAH, 2006a. • Götz, Christopher. Die Verwendung von Wirbeltieren durch die Mayas des nördlichen Tieflandes während der Klassik und Postklassik. Hamburgo, Alemania:Tesis doctoral. Universidad de Hamburgo, Departamento de Historia y Ciencia Cultural, 2006b. • Graham, Ian y Peter Mathews. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions – Toniná. Cambridge, Massachussetts, USA: Harvard University, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology,Vol. 6, No.2, 1996. • Grube, Nikolai y Werner Nahm. “A census of Xibalba: a complete inventory of way characters on Maya ceramics”. The Maya Vase Book, 4. Kerr B. y J. Kerr (editores), 686-715. New York, USA: Kerr Associates, 1994. • Guaman Poma de Ayala, Felipe. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. 2da edición. México D.F.: Editorial Siglo XXI, Editores John V. Murra y Rolena Adorno (Traducción Jorge L. Urioste), Tomo I, II, 1988[1615]. • Hernández, Francisco. Obras completas. Tomo III, tratado quinto, Historia Natural de las Cosas de Nueva España. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1959. • Landa, Diego de. Relación de las cosas de Yucatán. México, Editorial Cien de México, 2003 (primera reimpresión). • Leonard J. A., R. K. Wayne, J. Wheeler, R. Valadez, S. Guillén y C. Vilà. “Ancient DNA evidence for Old World origin of New World dogs”. Science 298 (2002):1613-1616. • Manzanilla, Linda. “La zona del Altiplano central en el Clásico”. Historia Antigua de México. Vol. II: El horizonte Clásico. Manzanilla, L. y L. López (coordinadores), 203-239. México D.F.: INAH-IIA-Porrúa, 2001. • Martín del Campo, Rafael. “Ensayo de Interpretación del libro undécimo de la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, III, los mamíferos”. Anuario del Instituto de Biología XII (1941):425-443. • Mendoza, Velia. “Los perros de Guaman Poma de Ayala: Un acercamiento al conocimiento del perro prehispánico colonial”. Anales de la Reunión Anual de Etnología,Tomo I, Patrimonio cultural entre lo local y lo global, 101-131. 132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.