Desde la psicología social se trabajan dos aspectos fundamentales:
1) El manifiesto o explícito
2) El implícito o latente
Estrategia de aprendizaje grupal
Desde la psicología social la estrategia implica la integración del objeto de conocimiento con la práctica El juego dialéctico permanente estaría dado por la sucesión constante de los momentos entre la teoría y la práctica.
Si observamos, las contradicciones que se presentan son la fuente de la dinámica grupal; cualquiera de los elementos constantes del sistema (enseñanza-aprendizaje) hace una regresión para buscar información, actitudes o aptitudes que puedan haber sido en algún momento significativas por traumáticas o logradas, frustrantes o satisfactorias, que significaran puntos de elaboración de ansiedades básicas. También se realizan progresiones, que consisten en elaborar proyectos conjuntos para dar sentido a la vida.
¿Cuál es la finalidad de la técnica de grupo operativo?
Movilizar estructuras estereotipadas. Resolver dificultades de aprendizaje.
El restablecimiento y aprendizaje de la comunicación
La disminución de las ansiedades básicas (paranoide y depresiva).
El aprendizaje del funcionamiento de los roles, de los liderazgos
Metodología de la técnica de grupo operativo
Los integrantes se reúnen con un coordinador y con un observador (a veces puede pasar que no haya observador, aunque siempre recomendamos no trabajar solos/as) que forman parte del equipo de coordinación;
éstos roles (integrantes, coordinador, observador) son denominados prescriptos, ya que son fijos y están determinados por encuadre.

Otro rol pre establecido es el del supervisor/a, si bien éste no participa de los encuentros, forma parte del equipo de coordinación
¿Cuál es la función del observador?
Llevar un registro escrito en un formato llamado crónica caliente, en el mismo anota los acontecimientos grupales, las intervenciones y datos específicos del proceso grupal. Su función es no parlante (o no participante) ya que dentro de su función la no interacción con los integrantes le permite tener una mirada más distanciada y analítica
La crónicas son leídas únicamente por el propio observador/a, quien ante una supervisión o reunión de equipo podrá leer determinadas partes que requieran trabajarse o elevar un informe
¿Cuál es la función del coordinador?
Su trabajo es el de acompañar al grupo pa el desarrollo de la tar posible El/la coordin señala, interpreta, con pregunta, sintetiza y p ejercicios de movili nunca opina, acons resuelve por el grupo; “El coordinador mantie el grupo una r asimétrica, requerida por su función específica: co-pensar Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación que los integrantes del mismo establecen entre sí y con la tarea” Pichón Riviere).
El coordinador del grupo opera por su técnica en el tema del que se trate y de acuerdo con los objetivos que el grupo se proponga
alcanzar, pero su tarea habrá de centrarse en los seres humanos que integren el grupo.
La horizontalidad y la verticalidad grupal
Estos dos conceptos son unidades de trabajo cuando operan de manera complementaria, cuando verticalidad y horizontalidad coinciden en un momento dado para la sumación de elementos que constituyen su unidad
La horizontalidad constituye la manera de expresarse del grupo como un todo perteneciente a la totalidad (lo que tienen en común), la historia que ese conjunto articular de personas construye.
La verticalidad es lo personal de cada integrante, que se juega en la horizontalidad grupal
Estrategia operativa: “Obstáculos en el proceso de aprendizaje”
A las dificultades se las llama: obstáculos epistemológicos Se originan en la naturaleza contradictoria, resistencial del proceso de incorporación de un nuevo objeto de conocimiento
Algunos de los obstáculos epistemológicos son:
→La experiencia cotidiana; la comprendemos ordenando los fenómenos para clarificarla.
→La participación emocional ante el contenido de la naturaleza y no la crítica racional del proceso en que se observó el fenómeno
→La aplicación de leyes generales que fueron eficaces sin realizar una crítica de su aplicación actual
→Ajustarse a los hechos sin construir leyes sobre los fenómenos observados: es el obstáculo empirista

Pichon Riviere agrega el obstáculo epistemofílico, el mismo está ligado a las dificultades internas personales, nacidas de la conformación histórica del propio mundo interno; algunas son:
● Temor a destruir el objeto de conocimiento
● Fantasías de destrucción del sujeto.
● Temor a quedar prisionero en el objeto
Las tres D
Analizando la interacción de un grupo y siguiendo el proceso natural de adjudicación de roles, el sujeto se hace depositario de los aspectos positivos, negativos o patológicos depositados por cada uno de los otros miembros, quienes actúan como depositantes Cuando, por ejemplo, en un grupo familiar emerge la enfermedad mental, el enfermo es el emergente quien adquiere la calidad de portavoz de la enfermedad grupal, que es lo depositado; él es el depositario de las ansiedades y tensiones del grupo familiar, quiénes serían los depositantes
En este sistema de depositación, para hacer un buen diagnóstico es necesario considerar los tres factores señalados: los depositantes, lo depositado y el depositario.
¿Qué es el Grupo Operativo?
PorJaim Carmon Parr
Es una técnica de intervención grupal de la psicología social, inspirada en el psicoanálisis y otras disciplinas Se aplica en los ámbitos educativo, organizacional y comunitario, en la prevención e intervención de diversas problemáticas psicosociales, como la drogodependencia, problemas de aprendizaje, procesos de cambio y resolución de conflictos Además de sus aplicaciones y preventivas, puede ser
empleada en estos mismos escenarios como dispositivo para la realización de tareas específicas que requieran una coordinación de grupos interdisciplinarios También es una técnica privilegiada en la formación de psicólogos sociales y profesionales de otras áreas de las ciencias sociales
Esta técnica fue creada en el año de 1942 por el psicoanalista y psicólogo social de origen suizo, Enrique Pichón Riviere

“¿En qué consiste esta técnica?”
Se puede decir que en dos aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, explícito y el aspecto implícito o latente. En este sentido nos acercamos a la técnica analítica que es en realidad hacer consciente lo inconsciente, o sea hacer explícito lo implícito Esta referencia no agota ciertamente la definición de la técnica, pero tiene la virtud de subrayar lo específico del grupo operativo -que lo diferencia de otras técnicas de trabajo grupal-a saber, que cuenta con la existencia de una dimensión latente de la vida grupal e interviene sobre ella, develándola
El grupo operativo nació en una situación crítica, casi podríamos decir, extrema. Pichón trabajaba en el Hospicio de las Mercedes, un importante hospital psiquiátrico de Buenos Aires; un día cualquiera, de manera súbita, la Dirección del Hospital retira el personal de enfermeros que atendía los pacientes a su cargo y estos quedan en estado de abandono. “Gracias a esa medida un poco absurda en ese momento, nació esta técnica, el grupo operativo como una técnica social, donde se hacía posible el tratamiento de los enfermos mentales por sus “colegas” tomamos como punto de partida su visión como enfermos: primero hacía grupos con ellos y a través de esos grupos aprendían lo que era el insight, lo que era la alienación, y todo eso con algunos conceptos
de enfermería se completó en muy poco tiempo la formación de los mejores enfermeros que he visto en mi vida profesional”
Esta referencia tiene interés para los psicólogos sociales en Latinoamérica, porque con frecuencia debemos enfrentar situaciones de extrema precariedad de recursos. Este relato del nacimiento del grupo operativo es paradigmático también en cuanto a las posibilidades que ofrecen los grupos para autogestionar la resolución de sus propias necesidades; y es, quizá, más valioso por tratarse de un caso radical: enfermos mentales haciéndose cargo del tratamiento de otros enfermos mentales.
Los grupos que nacieron en el Hospicio de las Mercedes se pueden definir como grupos centrados en la tarea y en este caso la tarea podemos entenderla, de acuerdo con lo dicho, como el tratamiento grupal de trastornos psicológicos o el apoyo a dicho tratamiento a través de la formación en nociones de enfermería
Quizá en este punto sea importante hacer una primera aclaración, no se trata de un psicoanálisis grupal, sino de una técnica grupal, que tiene en cuenta los descubrimientos del psicoanálisis y utiliza algunas de sus herramientas teóricas, pero cuya fundamentación epistemológica es la psicología social
Experiencia Rosario
Hay una segunda historia de la creación de los grupos operativos; Ésta tiene que ver con una experiencia comunitaria de laboratorio social, realizada en la ciudad de Rosario, Argentina.
En esta experiencia participaron aproximadamente 400 personas que fueron convocadas por medio de afiches fijados en algunos sitios concurridos de la ciudad Cada grupo contaba con un número aproximado de nueve integrantes, un coordinador y uno o
dos observadores que hacían sesiones de control con un coordinador general. El tema en torno al cual se articuló la tarea de los grupos operativos en aquella ocasión fue la didáctica interdisciplinaria
El propósito de este modelo del grupo operativo lo resume el autor de la siguiente manera: “su actividad está centrada en la movilización de estructuras estereotipadas a
causa del monto de ansiedad que despierta todo cambio (ansiedad depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad paranoide creada por el vínculo nuevo y la inseguridad consiguiente) En el grupo operativo, el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizaje y la resolución de tareas coinciden con la curación, creándose así un nuevo esquema referencial”. Vale la pena subrayar que, esta definición de la tarea ya no se plantea específicamente en términos terapéuticos
Este segundo paradigma del grupo operativo nace en el escenario comunitario, en función de tareas de aprendizaje, producción colectiva y comunicación de diversos saberes en grupos heterogéneos.
GOP
El GOP se define, pues, como un grupo centrado en la tarea; si se privilegia la versión del mito fundacional del Hospicio de las Mercedes, ésta tendrá un carácter más terapéutico; si se privilegia la versión de la “Experiencia Rosario” tendrá un carácter de grupo de formación y de grupo de trabajo interdisciplinario.
Las dos versiones tienen un elemento en común, a saber, que en ambos casos el coordinador se destituye del lugar del amo y
del maestro – en eso coincide con la posición del analista en el análisis-, y le confiere el protagonismo fundamental al grupo mismo en el desarrollo de la tarea, colocándose en la posición de un facilitador que, mediante la escucha y observación permanente del acontecer grupal, ayuda a superar los las dificultades que surgen en el desarrollo de la tarea, mediante intervenciones que apuntan a develar los obstáculos latentes que interfieren con su realización Una intervención del coordinador es válida en la medida que es operativa, y es operativa en la medida en que restituye la movilidad al grupo.
En el campo de la pedagogía Paulo Freire opone a la concepción tradicional de la educación que él llama “bancaria” una propuesta que denomina “educación liberadora” La primera se caracteriza fundamentalmente por la posición pasiva del educando, que es concebido como una especie recipiente vacío en el que el docente – agente activo del proceso-, deposita su saber como en un banco En la propuesta de Freire el educando es concebido como un agente activo que posee unos saberes y unos intereses previos, y el pedagogo se desplaza a la posición de un facilitador, le da un lugar a los intereses y saberes del educando y le confiere el lugar protagónico en el proceso de aprendizaje

Tarea en psicología social
La tarea en los grupos tiene dos dimensiones, que el autor llama tarea manifiesta (explícita) y tarea latente (implícita) La tarea manifiesta es la más fácil de definir, porque coincide con los propósitos
expresos del grupo; la dimensión latente de la tarea no es algo que se pueda definir de manera universal, sino que en cada caso es menester interpretarla y está relacionada con el proceso de transformación subjetiva de los integrantes del grupo en el proceso grupal, con la transformación de sus esquemas referenciales, la construcción de una mutua representación interna de los integrantes y la construcción de un Esquema referencial colectivo

La diferencia entre un grupo operativo y cualquier otro grupo centrado en la tarea no es que este tiene tarea latente y los demás no la tienen, sino que en éste se cuenta con un instrumento para su observación y análisis
Es importante no confundir la tarea latente en los grupos, con lo que algunos autores llaman la “agenda oculta”, ya que esta última por su definición misma, es conocida en el grupo, al menos por parte de algunos integrantes, que la ocultan deliberadamente a otros La tarea latente, en el sentido más fuerte de la definición, puede ser desconocida por todo el grupo; y, desde esa condición, sin embargo, puede operar como una voluntad secreta y firme que lleva al grupo en una dirección determinada, -que puede ser ajena a definición de la tarea manifiesta, incluso contraria-, sin que nadie comprenda la razón
La dimensión latente de la vida grupal puede manifestarse como un síntoma, por ejemplo una ansiedad que se manifiesta de una manera más o menos pareja en los integrantes del grupo, pero lo más frecuente es que emerja a través de alguno de los integrantes que, por su lugar en el grupo o por sus características personales está conectado de una manera más directa con esta dimensión de la vida grupal
El emergente
Lo emergente puede tomar formas diversas, incluso opuestas entre sí En el caso del rol de chivo expiatorio, en el que se manifiesta
un síntoma colectivo, los demás integrantes del grupo no reconocen al emergente como propio y se lo adjudican al chivo emisario que se hace cargo de la frustración grupal Desde su nacimiento mismo en el Hospicio de las Mercedes, el grupo operativo se le reveló a Pichón Riviere, no solamente como un dispositivo de intervención, sino también como un método de investigación del vínculo sujeto-grupo, que es el objeto mismo de la psicología social Los rendimientos teóricos que el autor cosechó de la investigación psicosocial en los grupos operativos, lo sistematizó en lo que llamó su E C R O: esquema conceptual referencial y operativo Una parte fundamental del Ecro de Pichón Riviere es la teoría del vínculo social que publica en un texto que se titula precisamente Teoría del Vínculo No vamos a pretender hacer una síntesis de la misma, ya que amerita, cuando menos un capítulo de esta misma extensión, pero sí mencionaremos uno de los hallazgos fundamentales que arrojó la investigación de Pichón con la metodología de grupos operativos Este descubrimiento podemos definirlo como la potencia patológica y terapéutica, a la vez, de los grupos humanos
En efecto, los primeros grupos con las familias de los psicóticos en el Hospicio, según el autor, “completaron nuestra concepción social de la enfermedad mental”
Es decir el poder que tiene una familia o un grupo social de enfermar a uno o a alguno de sus integrantes. Esta concepción social de la enfermedad mental permite, no solamente entender de qué manera influye el grupo familiar y social en la etiología de una psicosis o una neurosis en un individuo; sino que, por contrapartida, permite arrojar luz sobre los fenómenos sociales, abordando al enfermo mental como portavoz de un síntoma colectivo
Donde tiene toda su pertinencia la aplicación de la versión
más pura del grupo operativo es en la formación de los futuros psicólogos sociales. Encontramos nuevamente un punto en común con el psicoanálisis
Un analista se forma fundamentalmente en el diván de otro analista, es decir en su propio análisis; los seminarios, cursos, mesas de lectura, carteles y otros dispositivos de estudio, son un factor muy importante en su formación, pero no sustituyen la travesía que constituye el análisis personal, sin el cual no hay analista posible De una manera análoga, la formación de un coordinador en grupos operativos, requiere un conocimiento teórico de la psicología social de Pichón Riviere, y exige como condición indispensable la experiencia y la vivencia como participante de grupos operativos de formación, sin los cuales no es posible, o en todo caso, no es legítimo, autorizarse como coordinador
Conclusiones
El grupo operativo es una técnica que descansa en una concepción particular de la enfermedad mental como síntoma social y de los grupos como tramas vinculares en los que el saber y el poder se pueden poner en función de lo patológico o lo terapéutico Se trata de una técnica que cuenta con la existencia de una dimensión latente de la vida grupal regida por normas individuales y colectivas del goce que es necesario develar y darles una forma de expresión para evitar el empobrecimiento de la vida grupal o la emergencia de síntomas que tienen un alto costo psíquico para los integrantes del grupo y que pueden boicotear los propósitos grupales