CArtOGraFIA
LAS CALleS nOs hAblan
Como parte de la consigna del Trabajo Práctico Integrador de la cátedra de Comunicación III, se nos proponía el desafío de diseñar una cartografía basada en el recorrido realizado desde la Manzana Histórica hasta Ciudad Universitaria de UNL, donde debíamos además, adoptar la postura de uno de los caminantes propuestos por Edgardo Scott en su libro “Caminantes” de 2019. Fotografiamos las comunicaciones visuales que nos atrajeron del entorno a través de los ojos de un/a “paseante”
Las piezas seleccionadas que pertenecen al actual corpus y cartografía son las siguientes:






























PH: Malena Rodriguez >Rep. de Siria y Castellanos

PH: Valentina Vergara >San Jerónimo y Bv. Pellegrini

PH: Malena Rodriguez >Av. de los 7 Jefes






PH:
PH:
“LAS cALles nOs hAblan”
“Potencia”
PH: Malena Rodriguez

>Bv. Pellegrini
“Taxi x4”

PH: Valentina Vergara >A. del Valle y Bv. Pellegrini
“A la espera”
PH: Valentina Vergara >Bv. Pellegrini y A. del Valle
“Encuentro”
PH: Valentina Vergara >Bv. Gálvez (El Molino)
“Rayuela”
PH: Valentina Vergara
>Bv. Gálvez (El Molino)





“Estacionados”
PH: Malena Rodriguez >Ciudad Universitaria
“Lienzo XL”
PH: Valentina Vergara >Bv. Gálvez
InfOgrafÍA
La pieza comunicacional de las páginas anteriores corresponde a tro punto a resolver en el Trabajo Práctico Integrador, realizar una pieza infográfica donde se organice las imágenes de acuerdo a la función que sea predominante en cada una, según la teoría de Ledesma (2003)
Las funciones son: Hacer-Leer Hacer-Saber Hacer-Hacer
BARTHES, R. (1999) “La cámara lúcida.” Paidós, Barcelona.
BONSIEPE, G. (1995) “Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño.” Buenos Aires. Argentina.
CARPINTERO, C. (2009). “Dictadura del diseño. Notas para estudiantes molestos”. Buenos Aires. Wolkowicz Editores.
CERRELLA, C. (2017) Entrevista para nodicios.com. Disponible aquí
ESQUEDA, R. (2020) “Antología del diseño 1”. CDMX, México
FLESLER, G. y ZAMBRINI, M. L. (2017) “Perspectiva de Género y Diseño: Deconstruir la neutralidad de la tipografía y la indumentaria”. Buenos Aires. Argentina
FRASCARA, J (2000) “Diseño gráfico para la gente” Ediciones Infinito. Buenos Aires. Argentina
GUERRI, C. y ACEBAL, M. (2014) “El nonágono semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa”. Buenos Aires. Eudeba/Ediciones UNL.
HUERTAS BAILEN, A. (2006) “Sobre la construcción ontológica del concepto de audiencia” Universidad Autónoma de Barcelona.
LEDESMA, M. (2003) “El Diseño Gráfico, Una voz pública”. Buenos Aires: Wolkowicz Editores, 2010.
LEDESMA, M. (2003) “Los efectos generales del Diseño. Acerca del carácter de Diseñado” Revista Tipográfica.
LOPATÍN, G. M (2021) Podcast “Reinnova” para Diario La Voz. Disponible aquí
MANCIPE LÓPEZ, L. D. (2016). El Diseño Grafico y de Cmunicación. Una aproximación al objeto de estudio y a la pertinencia de la profesión en las pymes manufactureras colombianas. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
MANZINI, E. (2015) “Cuando todos diseñan : una introducción al diseño para la innovación social.” Massachusetts Institute of Technology
SCOLARI, C. (2018) Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología.
SCOTT, E. (2019) “Caminantes: flâneurs, paseantes, walkmans, vagabundos, peregrinos”. Buenos Aires. Argentina.
WONG, W. (1991). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Barcelona: GG Diseño.
“El PASEO ES la
FORmA
mÁs IlusA, mÁs IRreAl y FANTASIOSA dE la MArchA” -EdgARDO scOtt (2019)