2
Florencia Becerra
Ediciones Libertador
3
A. Becerra C.
La guía turistica - Ciudad de México - 1° ed Buenos Aires: Ediciones Libertador, 2023
ISBN 978-987-725-148-7
Primera edición en la Argentina bajo este sello: Julio de 2023
Todos los derechos reservados D. R. 2023, derechos de edicion para América Latina en lengua castellana excepto Puerto Rico
Ediciones Libertador Editorial Saavedra 1501 . 1° piso - CABA www.edicioneslibertador.com
Fotografia: Jaime Gonzalez
Pinted in Argentina - Impreso en la Argentina
ISBN 978-987-725-148-7
Esta edicion de 10.000 ejemplares se termino de imprimir en Arcángel Maggio Divición Libros, Lafayette 1695, Buenos Aires, en el mes de febrero de 2023
Florencia
4
INDICE 1 La casa azul pag. 11 pag. 15 pag. 19 pag. 23 pag. 27 pag. 31 pag. 35 pag. 39 Palacio de Bellas Artes Plaza Garibaldi Xochimilco Termales de Tolantongo Lineas de transportes Servicios de emergencias Teotihuacán 2 3 4 5 6 7 8 5
6
Para las almas viajeras, que ansían conocer mundos nuevos.
7
8
Prólogo
Para la realización de este trabajo se eligió la temática de libros de viajes, dedicados a turistas para ayudarlos en sus travesías. Así es como se decidió utilizar el estilo collage como parte principal en el diseño de los volúmenes. En la elección de las ciudades protagonistas de los primeros cuatro volúmenes se seleccionaron: El Cairo, Londres, Ciudad de México y Buenos Aires. En cuanto a las tapas, se trabajó para que el estilo collage sea el protagonista, uniendo las principales atracciones de la capital correspondiente. A cada ejemplar se le asignó un color distintivo, con el fin de hacerlo único y fácil de distinguir. En el caso de este trabajo, se le asignó el color verde. La elección de la tipografía principal, Bebas Nuez, se basó en su legibilidad y cómo se destaca sobre los cuatro colores. Como tipografía secundaria se eligió Montserrat por su contraste .
Para el índice, se decidió un diseño más dinámico, capaz de brindar un primer vistazo de cada capítulo en una misma página, estableciendo el sistema de colores que se mantendrá a lo largo de la edición. Esto ayudará a la separación visual de cada capítulo y les otorgará elementos que aporten a su personalidad. Con este sistema establecido, se procedió con cada capítulo. Cada uno posee su propio capitular, que consiste en una foto de página completa con un recuadro en su color correspondiente, donde se muestra el número y el nombre del capítulo. Se buscó tener una presencia constante de fotografías para que el lector pueda tener una imagen visual del lugar que está buscando, facilitando así su reconocimiento y ubicación durante el viaje.
Para las secciones de doble página, se estableció el uso de una cuadrícula de 4 columnas, que brinda más dinamismo no solo mediante el uso de imágenes, sino también para los recuadros de colores y las secciones especiales con datos de importancia. Se buscó proporcionar información general al inicio de cada sección y luego ofrecer detalles puntuales sobre las atracciones del lugar, incluyendo direcciones, ubicaciones y datos curiosos.
9
10
1. LA CASA AZUL
11
La Casa Azul es el universo íntimo de Frida Kahlo. Ella pasó aquí la mayor parte de su vida, primero con su familia y, años después, al lado de Diego Rivera. En este lugar se hospedaron interesantes personajes nacionales y extranjeros, atraídos por el arte y el magnetismo de ambos pintores. Frida y Diego quisieron dejar su casa como museo para el disfrute de todos los mexicanos. y el mundo. A la muerte de la pintora, el amigo de la pareja, el museógrafo y poeta Carlos Pellicer, planeó la museografía. La administración se confió al Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, adscrito al Banco de México y constituido por el mismo Rivera en 1957.
Desde su inauguración en julio de 1958, en la Casa Azul y en sus jardines se exponen objetos personales y pinturas de ambos artistas, arte popular, esculturas precolombinas, fotografías, documentos, libros y muebles que formaron el ambiente en el que Frida se inspiró para crear.
EXPLORA LA COLECCIÓN
La Casa Azul habla de los amores de Frida y Diego, y de su admiración por la cultura y arte mexicanos. En la “Recámara de la artista”, encontrarás su cama con el espejo que su madre mandó colocar después del accidente. Ahí Frida, inmóvil por nueve meses, empezó a pintar. En el “Estudio” descubrirás el caballete que Nelson Rockefeller le regaló a la artista. Las muletas, los corsés y las medicinas dan testimonios de las cirugías y los malestares físicos que sufrió la pintora. Los exvotos, juguetes, vestidos y joyería hablan de una Frida coleccionista y amante de la belleza. “La Cocina” -típica de las construcciones antiguas mexicanas-, refleja la vida cotidiana en la casa.
Gracias a la ayuda de ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México), se ordenó, clasificó y digitalizó el acervo de estos espacios: documentos, fotografías, revistas, publicaciones, libros y dibujos. Todo lo que resguarda la Casa Azul encierra vivencias apasionantes.
Explora los rincones de este museo único, donde cada detalle cuenta una historia y cada pincelada refleja una emoción. Conoce el legado de una mujer extraordinaria que trascendió las barreras del arte y se convirtió en un símbolo de fuerza y autenticidad para México y el mundo.
1. LA CASA AZUL
12
VISITAS GUIADAS:
PARA NUESTRA COMUNIDAD
visitas para adultos mayores, casas hogar y personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva
VISITAS DRAMATIZADAS
¡Deja que la propia Frida te guíe por su casa! Disfruta del espectáculo Pies para qué los quiero, si tengo alas pa´ volar, a cargo de la Asociación Teatral Luna.
VISITAS VIRTUALES
Queremos estar más cerca de ti. Acompáñanos en nuestras visitas guiadas virtuales vía Zoom.
VISITAS PRIVADAS Y EMPRESARIALES
Disfruta de las historias de quienes habitaron en esta casa y del mundo en el que vivió Frida, bajo la sombra de los árboles bajo los cuales ella misma y sus sueños paseaban.
Frida Kahlo (1907-1954)
Fue una reconocida pintora mexicana del siglo XX. Su arte único fusiona elementos del surrealismo y el realismo mágico, explorando temas personales y mexicanos. A través de su pintura, Frida expresó su identidad, su sufrimiento y su amor por México. Su vida y su estilo de vida poco convencional la convirtieron en un ícono Su legado artístico sigue siendo influyente en la actualidad en su pais y en el mundo entero.
JARDIN INTERNO
13
FRIDA KAHLO EN EL EXTERIOR DE LA CASA AZUL
CUARTO DE CERAMICAS
14
2. PALACIO DE BELLAS ARTES
2. PALACIO DE BELLAS ARTES
Bienvenidos al Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, un majestuoso recinto ubicado en el Centro Histórico. Un tesoro cultural y una joya declarada por la Unesco como monumento patrimonio de la humanidad que debes visitar. Con su imponente arquitectura de estilo neoclásico y art nouveau, el Palacio de Bellas Artes es más que un edificio, es un símbolo de la riqueza artística y cultural de la Ciudad de México.
Al adentrarse en sus puertas, se despliega un mundo donde el arte cobra vida, donde los sueños y las emociones se entrelazan con la belleza estética. Cada rincón respira historia y cada sala resuena con los ecos de grandes obras maestras. Este es un lugar de encuentro para los amantes del arte, un refugio que invita a la contemplación y al descubrimiento de nuevas expresiones. Les invitamos a sumergirse en este maravilloso universo de creatividad y expresión. Ya sea disfrutando de un concierto de música clásica en su majestuoso auditorio o presenciando la gracia y el virtuosismo de los bailarines en sus escenarios, cada experiencia en el Palacio de Bellas Artes es única y conmovedora.
ENTRADA:
Entrada general $80. Estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente, entrada libre.
INFORMES:
Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h
VISITA GUIADA
90 minutos
Las visitas guiadas, disfrutable recorrido histórico, estético y anecdótico. En 90 minutos,donde te asombraras al pasear por los pasillos del máximo recinto artístico y cultural de México.
MÚSICA Y BALLET:
El Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, un majestuoso ícono cultural, alberga una exquisita fusión entre la música y el ballet. Sus escenarios despiertan emociones y transportan a los espectadores a un mundo de gracia y armonía. Las melodías de los instrumentos llenan el aire mientras los bailarines se deslizan con elegancia, entrelazando movimientos precisos con la magia de la música. La música y el ballet en el Palacio de Bellas Artes se convierten en un sublime espectáculo que captura los corazones y deja una huella imborrable en cada alma afortunada.
MUSEO DE ARTE:
Admiren una colección excepcional de arte en el Museo Palacio de Bellas Artes. Obras maestras de famosos artistas mexicanos, como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, les esperan. Además, podrán explorar el Museo Nacional de Arquitectura, donde descubrirán la evolución arquitectónica de México a través de exposiciones y maquetas. Podrán maravillarse con las obras maestras de reconocidos artistas mexicanos como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.
El Palacio de Bellas Artes: un espacio cultural único y fascinante. Su Sala Principal, con su impresionante cortina de cristal y su majestuoso techo decorado con el tema del Olimpo, te transportará a un mundo de arte y música. Con más de 84 años de historia, ha sido escenario de innumerables espectáculos y ha recibido a renombrados artistas de México y de todo el mundo. Te invitamos a descubrir la magia de este lugar emblemático, donde podrás disfrutar de ópera, danza, música sinfónica y muchas otras expresiones artísticas. ¡No te lo puedes perder!
17
PASILLO DE EXPOSICIÓN
TEATRO PRINCIPAL
18
3. PLAZA GARIBALDI
19
3. PLAZA GARIBALDI
¡Bienvenidos a la Plaza Garibaldi, donde la música, la tradición y la magia se fusionan en un solo lugar! Desde su ubicación en el barrio de la Lagunilla, en el centro norte del Centro Histórico de la Ciudad de México, esta emblemática plaza ha sido testigo de innumerables momentos musicales que han dejado una huella imborrable en la cultura mexicana.
La Plaza Garibaldi es reconocida como el epicentro de la música tradicional mexicana. Aquí, los famosos grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana se congregan para deleitar a los visitantes con sus melodías y ritmos contagiosos. Vestidos con sus trajes típicos y armados con sus instrumentos musicales, estos talentosos músicos llenan el aire con su pasión y talento, creando un ambiente lleno de alegría y vibrante energía.
Durante el día, la plaza se convierte en un espacio de ensayos y preparación para los grupos musicales, pero es durante la noche cuando el verdadero encanto de la Plaza Garibaldi se revela en todo su esplendor. Las luces brillantes iluminan el escena-
rio, mientras el sonido de las guitarras y las trompetas llena el ambiente, invitando a todos a unirse a la celebración. Los bailes folclóricos y la diversión contagiosa crean una experiencia mágica y única que cautiva a cada visitante.
Sin embargo, la Plaza Garibaldi va más allá de ser solo un espacio para la música en vivo. También es el lugar perfecto para disfrutar de la auténtica gastronomía mexicana. Los restaurantes y cantinas cercanos ofrecen una amplia variedad de platillos tradicionales que deleitarán tu paladar y te transportarán al corazón culinario de México. No puedes perder la oportunidad de maridar la experiencia musical con un auténtico tequila, una bebida emblemática que complementa a la perfección la fusión de música, tradición y sabor.
La Plaza Garibaldi es un lugar mágico donde la música y la cultura mexicana se entrelazan, creando un ambiente festivo y memorable para todos los que la visitan. Sumérgete en este oasis musical, déjate llevar por los ritmos y sabores, y descubre la auténtica esencia de México en cada rincón.
20
MARIACHIS
La Plaza Garibaldi es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen. Vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales, los mariachis y otros grupos musicales llenan la plaza con su música tradicional. Durante años, la plaza ha sido el lugar de elección para conseguir a un mariachi que cante o acompañe una serenata, toque y cante en una fiesta de quinceañera, o en algunos cumpleaños, noches mexicanas y otros festejos. La variedad musical es impresionante y representa la diversidad cultural de México.
GASTRONOMÍA
Si visitas la Plaza Garibaldi, no puedes dejar de probar la deliciosa gastronomía mexicana que se ofrece en los restaurantes y cantinas cercanas. Puedes saborear platillos tradicionales mientras disfrutas de la música en vivo. Oportunidad perfecta para degustar un auténtico tequila, una de las bebidas más emblemáticas de México. La plaza ofrece una experiencia completa para los amantes de la música y la comida tradicional mexicana.
UBICACIÓN
La Plaza Garibaldi está situada en la parte centro norte del Centro Histórico de la Ciudad de México, en el barrio de la Lagunilla. Se encuentra sobre del Eje Central Lázaro Cárdenas y las calles de Allende, República de Perú y República de Ecuador en la Colonia Guerrero, y colinda con el barrio de Tepito. Su ubicación estratégica la convierte en un punto de encuentro para los amantes de la música y los turistas que desean experimentar la cultura mexicana en su máxima expresión.
21
PLAZA GARIBALDI
22
4. XOCHIMILCO
23
Bienvenidos a Xochimilco: Un Remanso de Tradición y Espíritu en el Día de Muertos
En esta tierra llena de colores vibrantes, aromas embriagadores y emociones palpables, los invitamos a sumergirse en una experiencia única. Xochimilco, conocido como el “Lugar de las Flores”, se transforma durante la festividad del Día de Muertos en un escenario resplandeciente, donde las almas se entrelazan con la belleza de la naturaleza y la esencia de nuestras creencias más arraigadas. Aquí, en los canales serpenteantes y las calles empedradas, encontrarán una celebración que rinde tributo a la vida y honra la memoria de aquellos que ya no están físicamente con nosotros. Los altares, son un testimonio del profundo respeto y amor hacia aquellos que han partido. Los sabores tradicionales del Día de Muertos también les esperan en Xochimilco. Permítanse deleitar el paladar con el aroma del pan de muerto, un manjar
dulce con formas simbólicas que narran historias de antaño. Música, danzas y coloridos trajes tradicionales se fusionan en una expresión de nuestra rica herencia cultural. En cada paso, sentirán la energía y la alegría que envuelven esta festividad. Xochimilco, en su esencia comunitaria, les invita a ser parte de nuestra familia durante el Día de Muertos. Compartan la devoción y el respeto a través de la creación de altares, la narración de historias y el canto de canciones tradicionales. Aquí encontrarán un sentido de comunidad y unidad que trasciende fronteras y abraza a todos los corazones dispuestos a conectar con nuestras tradiciones. Queridos visitantes, en Xochimilco se ofrece una experiencia que les permitirá vivir y sentir la esencia del Día de Muertos en toda su plenitud. Los invitamos a abrir sus corazones y sus sentidos para sumergirse en esta celebración llena de amor, memoria y respeto hacia aquellos que han dejado una huella en nuestras vidas.
4. XOCHIMILCO
24
FLOR DE CEMPASUCHIL
Pintarse como La Catrina, representante de la muerte inevitable y la igualdad de todos ante ella, es una forma de honrar a los difuntos y celebrar la igualdad ante la muerte. El maquillaje busca capturar la dualidad de la vida y la muerte, y es una expresión artística que une la belleza, el simbolismo y la memoria en una sola imagen. A través de este acto, las personas mantienen viva la memoria de todos sus seres queridos.
MAQUILLAJE DE “LA CATRINA”
La flor de cempasúchil es una hermosa flor de color naranja intenso, con pétalos estrechos y puntiagudos que se agrupan en una cabeza redonda y voluminosa. Es una flor emblemática de México y desempeña un papel central en las celebraciones del Día de Muertos. Su vibrante color y su distintivo aroma la convierten en un símbolo sagrado de la vida, la muerte y la conexión con nuestros seres queridos fallecidos. Es utilizada para guiar a las almas de los difuntos desde el cementerio hasta sus casas, donde les espera el altar para cenar.
Los cementerios se decoran durante el Día de Muertos como una forma de honrar y recordar a los seres queridos fallecidos. La decoración de las tumbas y los altares es una expresión tangible de amor, respeto y conexión con aquellos que ya no están físicamente con nosotros. Se utilizan flores, especialmente la flor de cempasúchil, velas, calaveras de azúcar y otros objetos simbólicos para crear un ambiente festivo y acogedor, invitando a los espíritus a regresar y compartir momentos especiales con sus seres queridos vivos. Es una tradición que fortalece los lazos familiares y mantiene viva la memoria de aquellos que han partido.
25
FAMILIA EN EL CEMENTERIO
CEMENTERIO DURANTE EL DIA DE MUERTOS