REVISTA EDUCATIVA

Page 1

La calidad educativa, es un desafío latente de todos los sistemas educativos, con el paso de los años se han observado cambios trascendentales en educación, tales como la creación de un CNB que orienta el desarrollo de competencias en los estudiantes, utilizando una metodología basada en los aprendizajes significativos, hay que tener en cuenta que cada día hay más retos por asumir y más demandas que impone nuestra sociedad. por lo cual se debe luchar por una mejora continua.

Derivado de lo anterior con mucho entusiasmo y esperanza nos sumergimos en el sueño de lograr brindar a nuestra niñez guatemalteca una educación de calidad de la cual cada día mas y mas niños y jóvenes disfruten de los beneficios que de forma integral esta les proporcione, formando mejores ciudadanos que ayuden a enriquecer nuestra cultura de forma crítica y analítica practicando y fomentando valores y principios como eje fundamental de todo el proceso. Que den como resultado el progreso de nuestro país.

CARTAS DE OPINIÓN

¿Cumple usted con una educación de calidad? y por qué lo considera así?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

CALIDAD EDUCATIVA

La educación representa uno de los factores más importantes para que los seres humanos puedan mejorar sus condiciones de vida. Por esto, la importancia de que el centro escolar ofrezca servicios educativos de calidad desde el aula. García Hoz define a la calidad educativa como: “el modo de ser de la educación que reúne las características de integridad, coherencia y eficacia. En otras palabras, una educación tiene calidad en la medida en que es completa, coherente y eficaz”

Las condiciones básicas que deben atenderse prioritariamente para dar cumplimiento a la política educativa de calidad, de acuerdo a consultas con expertos, sociedad civil y comunidades educativas urbanas y rurales son:

1. Involucramiento de padres de familia en el centro escolar La familia se constituye socialmente como la primera escuela del estudiante, el entorno en el que se sientan las bases para el desarrollo afectivo y cognitivo del ser humano. Los padres son los principales responsables de la educación integral que sus hijos puedan alcanzar. Los padres de familia son corresponsables directos del proceso educativo de sus hijos y pueden apoyar en la escuela de manera directa integrando o ayudando en la prestación de servicios de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), las que se encuentran constituidas en la mayoría de centros educativos del sector público, así como en directivas o grupos de padres de familia en el sector privado.

2. Infraestructura escolar La infraestructura escolar se refiere al edificio y los servicios que este ofrece a sus estudiantes, quienes interactúan y desarrollan en este ambiente, procesos de aprendizaje.

3. Docentes competentes y preparados: Los docentes son uno de los principales factores que inciden en la mejora de la calidad educativa dentro del centro escolar y el sistema educativo. Es importante decir que como condición, no son los únicos responsables, pero sí los que protagonizan desde el aula cambios significativos que repercuten en el desarrollo de competencias de sus estudiantes, así como en sus condiciones de vida a futuro.

4. Asistir a la escuela 180 días En los últimos veinticinco años, Guatemala ha dado pasos importantes, más no suficientes, al lograr que más niños y jóvenes lleguen a la escuela, pero el reto es que dentro de los centros escolares reciban servicios educativos de calidad ydurante el tiempo que la norma ministerial regula, 180 días de clase como mínimo.

5. Lectura dentro y fuera del centro educativo La lectura es una actividad humana importante, que a lo largo de la vida desarrolla competencias integrales que facilitan a la persona el logro de saberes para la vida. Además, como proceso, contribuye con el desarrollo de la reflexión, atención, lógica, comprensión y concentración.

6. Supervisión educativa fortalecida El acompañamiento técnico y pedagógico como principales funciones de la supervisión educativa, son retos que afronta la educación guatemalteca y que hacen posible desde entornos locales fortalecer la calidad. El apoyo técnico debe ser ofrecido a directores de los centros escolares, tanto en áreas administrativas como técnico pedagógicas; esto repercutirá en los servicios educativos que cada plantel ofrece a su población estudiantil.

7. Entrega oportuna de programas de apoyo Los programas de apoyo fueron creados como incentivo para el incremento de cobertura, la permanencia y finalización de estudiantes en los niveles educativos

beneficiados. Estos incluyen la refacción escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad y textos escolares. El reto de los centros escolares y de los diferentes miembros de sus comunidades educativas es hacer eficiente el uso de los recursos.

ARTÍCULOS

CALIDAD EDUCATIVA

RESUMEN

La presente revista da a conocer diversos artículos relacionados a la Calidad Educativa desde varios puntos devista ya quese estableceque la calidadeducativa se refiere alascaracterísticas que son propias de algo y a partir de las cuales es posible estimar su valor. Cuando dichas características son positivas o beneficiosas, se habla de buena calidad. Educativo, por su parte, es aquello vinculado a la educación: el proceso de enseñanza yaprendizaje que permite instruir a una persona.

La idea de calidad educativa, en este marco, hace alusión a cómo se lleva a cabo este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta. En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja.

Palabras claves:conocer, calidad, beneficios, educativa, instruir, formación, comunidad.

ABSTRAC

This magazine publishes various articles related to Educational Quality from various points of view since it is established that educational quality refers to the characteristics that are characteristic of something and from which it is possible to estimate its value. When these characteristics are positive or beneficial, we speak of good quality. Educational, for its part, is that linked to education: the teaching and learning process that allows a person to be taught.

The idea of educational quality, in this framework, refers to how this training process is carried out. When the results and effects of education are positively valued by the community, educational quality is high. On the other hand, when this does not happen, the educational quality will be rated as low.

Keywords: know, quality, benefits, educational, instruct, training, community.

CALIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO DOCUMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOFORMATIVA

Resumen:

El presenteartículotienecomo objetivo analizar el concepto de calidad educativa desde unaperspectiva socioformativa.

Losprincipalesresultadosindicanque,desdelasocioformación,lacalidadeducativaseenfocaenlograr que todos como comunidad educativa trabajen de manera colaborativa en el desarrollo de su talento y en la resolución de problemas de su contexto inmediato, por lo que esta no debe reducirse a resultados obtenidos en pruebas masivas ni en la obtención de documentos que avalen la certificación y acreditación de procesos institucionales. En conclusión, se pueden desarrollar nuevos estudios de orden teórico y empírico que mejoren un concepto de calidad educativa acorde con los retos y problemas de la sociedad del conocimiento, tal como lo propone la perspectiva socioformativa.

Palabras clave:

calidad de la educación, sociedad del conocimiento, evaluación, acreditación, enfoque socioformativo.

CALIDAD EDUCATIVA

La calidad educativa se encuentra alineada con el discurso de las políticas educativas, a su vez estas son definidas como el conjunto de decisiones y acciones tendientes a lograr cambios dentro de un sistema educativo (Vázquez, 2015; Zorrilla, 2010). Con base en esta definición, se deduce que las políticas educativas son parte del discurso de los sistemas educativos en los países a nivel global (Colella y Díaz-Salazar, 2015), mismos que en la actualidad siguen las recomendaciones emitidas por organismos internacionales con la intención de responder a las necesidades que presenta la sociedad. Al respecto, hay ejemplos puntuales de dichas recomendaciones, tales como: el Informe a la UNESCO presentado por Jacques Delors (1996), el Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas (OCDE, 2010), las estrategias que emite el Banco Mundial para que a través de la educación se promueva el desarrollo económico de los países (World Bank, 2011), por mencionar algunos ejemplos.

Desde la socioformación, las políticas educativas deben ser construidas de manera colaborativa por los actores que interactúan en un sistema educativo como políticos, directivos escolares, docentes, padres de familia, alumnos ydemás instituciones sociales, con la intención detomardecisiones e implementaracciones tendientesenbuscar laformación integral detodos los miembros de una comunidad educativa, así como la resolución de sus problemáticas existentes en su contexto (Martínez et al., 2017). Por ello, las políticas educativas deben ser reflexionadas porlos actores ensu conjunto, yasí establecer estrategiasque permitansu mejora

continua en la búsqueda del tipo de sociedad que se quiere construir y de las características que debe tener la educación para su consecución (Vázquez, 2015).

Un ejercicio reflexivo y consensuado posibilitará que los sistemas educativos transiten hacia la sociedad del conocimiento, la cual tiene como característica al conocimiento, que se vuelve el eje principal de toda actividad humana (Avendaño y Parada, 2013; López, 2015; Pineda, 2009; Stehr, 1994), debido a la acelerada generación, producción e innovación del conocimiento científico con base en las TIC (López, 2015). Empero, en Latinoamérica debe trascenderse el actual concepto de sociedad del conocimiento y enfocarse en uno nuevo, que enfatice en gestionar el conocimiento para mejorar las condiciones de vida, articulando diversos saberes medianteel desarrollodel pensamiento complejo, tal ycomo seproponedesde la socioformación (Tobón et al., 2015).

El reto delaconformación delasociedaddel conocimientorequiere el desarrollo depersonas integrales capaces de resolver diversos problemas del contexto, tales como el deterioro ambiental, la baja calidad de vida, el desempleo, entre otros (Avendaño y Parada, 2013; Gutiérrez et al., 2016; Pineda, 2009), teniendo como recursos intelectuales la búsqueda, organización, análisis, creación y aplicación del conocimiento. En este tipo de sociedad, las personas deben privilegiar su pensamiento crítico y sistémico, como también las habilidades sociales y la inteligencia emocional para poder hacer frente a la incertidumbre, los cambios y los retos continuos de innovación, en un mundo cada vez más interdependiente (Stehr, 1994).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

CALIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO DOCUMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOFORMATIVA

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 16, núm. 1, pp. 233-258, 2020 Universidad de Caldas

CALIDAD EDUCATIVA

El concepto de calidad educativa El enfoque sociocultural nos conmina a mirar más allá de lo evidente, a situar las acciones humanas en su contexto histórico, y a examinar las condiciones que llevan a la producción de conocimientos. Sólo desde una óptica que presupone lo dicho como sustrato de las producciones humanas podemos interrogar el significado de las palabras y las representaciones de la realidad que expresamos en conceptos. Desde otra mirada resulta difícil cuestionar el concepto calidad en su aplicación al ámbito educativo. ¿Bajo qué lógica puede justificarse interpelar el deseo por una educación que sea mejor que la que se tiene o la aspiración a una de mejor calidad? ¿Tiene algún sentido que alguien pueda plantearse como meta u objetivo una educación que no sea de calidad o una educación que sea de mala calidad? Entonces, ¿por qué problematizar el concepto? Desde la mirada que proponemos la necesidad deproblematizarvienedadaporqueparecequenohayuncuestionamientodeloqueseentiende por calidad. Parece partirse del supuesto que todos entendemos lo mismo en referencia a ese concepto. No obstante, el concepto puede tener distintos significados para distintos actores sociales (Albornoz, 2005 y Pulido Chaves, 2009). Un ejemplo interesante de esta pluralidad de significados se observa en el EFA (Education of All) Global Monitoring Report 2005, publicado por la Organización de las Nacionales Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), subtitulado: “El imperativo de la calidad”. El mismo examina la manera en cómo la calidad educativa es concebida y expresada desde el paradigma humanista, el paradigmaconductistayelparadigmacrítico.Planteaquecadaaproximaciónllevaráaobservar indicadores distintos para determinar si la calidad está presente en el sistema y en qué niveles. En otro sentido, también es importante reconocer que la literatura sobre el tema de calidad se ha tornado muy especializada y se establecen diferencias entre los niveles iniciales, intermedios, superiores y universitarios con respecto al énfasis en los indicadores de calidad. No se justifica, por lo tanto, dar por sentado un solo significado, más aún si ese significado parece desconocer la dimensión socio histórica del concepto y lo presenta como una categoría natural, acabada e indiscutible. Podemos argumentar que esto es lo que ocurre con la definición de calidad que nos presenta la versión electrónica vigente del Diccionario de la Lengua Españolaal definirla calidadcomo lapropiedado el conjuntodepropiedades inherentesa algo, de tal modo que permite juzgar su valor, al tiempo que la identifica con superioridad y excelencia. Podemos comenzar a problematizar el concepto preguntándonos cómo se explica “la cualidad de inherente” que define la calidad, es decir, de dónde y cómo surge. ¿Quién o quiénes crean los criterios mediante los cuáles luego se juzgará su valor? ¿Qué mecanismos y procesos se utilizarán para determinar la superioridad yla excelencia y con qué consecuencias? Estas preguntas parecen estar ausentes en el tratamiento que comúnmente se da al tema de calidad educativa. Para responder a estas preguntas hay que optar por la lógica de la problematización que nos propuso Freire (1972) como método, la cual implica indagar un tema controvirtiéndolo. Esta lógica, congruente con el enfoque histórico cultural, resiste la naturalización de los hechos humanos e insiste en la identificación de sus raíces históricas y socioculturales. Este método ha sido fundamento y herramienta de la pedagogía crítica, cuya pertinencia en el actual momento histórico no puede ser suficientemente enfatizada (Rodríguez-Arocho, 2009b). Autores como Laval (2004) en Francia, Duhalde (2008) en Argentina,Sander(1996)enBrasil, yFlecha(1997ab,1998)enEspaña,pormencionaralgunas

de las voces que hacen eco en esta exposición, han analizado la intrincada trama epistemológica, política, ideológica, económica y ética que se articula en la práctica educativa y su administración. Desde esta perspectiva compleja, y apoyados en la relación entre pensamiento y lenguaje que establece el enfoque histórico cultural, debemos empezar por reconocer el concepto calidad educativa tiene una historia. Angulo Rasco (1999) marca un cambio en la historia de la educación a partir de la crisis del estado benefactor y los procesos de transformación socioeconómica asociados (Alba Rico, 2007; Pérez Gómez, 1997). De acuerdo con este autor, la época dorada del estado benefactor se caracterizó por cuatro elementos: 1) altas tasas de escolarización obligatoria; 2) presencia de una administración educativa centralizada con una burocracia considerable encargada del control, seguimiento y distribución de los recursos materiales y humanos; 3) existencia de leyes de educación obligatoria, y 4) la introducción y generalización del proceso de incorporación de los futuros ciudadanos en una colectividad por medio de la autoridad simbólica.

Rodríguez Arocho, Wanda EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica

IMPACTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Hoy vivimos en una sociedad que en todas sus manifestaciones demanda calidad. Los países más desarrollados están experimentando un proceso de auge imparable en la valoración de la calidad. Su logro se constituye en una necesidad y a la vez en un problema ya que a pesar de su importancia crítica, permanece aún sin resolver en muchos lugares. Esto es uno de los grandes motivos para que la calidad de la educación sea un tema que en los últimos años ha concitado la atención de los especialistas.Los contenidos que presentamos en este artículo giran en torno a la calidad de la educación. En la primera parte orientamos el artículo hacia una definición de calidad. Presentamos algunos argumentos sobre la necesidad de fijar el concepto de calidad; luego, un análisis de las diferentes maneras de conceptualizar este tema y las características más relevantes que tienen los diferentes conceptos de calidad educativa.Propongo dar a conocer lo que se denomina calidad educativa porque este término ha tomado diversos conceptos en su significado, y solo en la medida en que se debate lo que ella implica y el alcance que adquiere, nos permitirá arribar a información resaltante y tratamientos adecuados.

Bodero Delgado, Hugo [1] [1] Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Localización: Apuntes de Ciencia & Sociedad, ISSN 2225-5141, ISSN-e 2225-515X, Vol. 4, Nº. 1, 2014

Desempeño docente en la calidad educativa

RESUMEN

Uno de los desafíos de todo sistema educativo es lograr la calidad educativa; en este escenario, el desempeño docente cobra mucha importancia relacionándose directamente con la calidad de los aprendizajes. El presente estudio tiene como finalidad analizar el desempeño docente y la calidad educativa, para ello, se desarrolló una revisión bibliográfica. Para efecto de la búsqueda se consultaron como libros, tesis, artículos de revistas indizadas, paginas oficiales, entre otros, también se consultó a través de las plataformas Scielo, Redalyc, Scopus, Dialnet, Google Académico, entre otros, considerando los descriptores: “Desempeño docente” y “calidad educativa”. De la información analizada se concluye que el desempeño docente es uno de los factores clave que contribuyen en la calidad educativa, está asociada a la idoneidad profesional del docente, capacidad de generar espacios para la construcción de conocimientos, asimismo de la formación y especialización permanente para responder eficazmente a la demanda educativa de una sociedad que cambia de manera permanente.

Palabras clave: Desempeño docente; Calidad educativa; Aprendizaje de calidad; Enseñanza de calidad

ANUNCIOS PUBLICITARIOS

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Licda. Heidy Arevalo por su profesionalismo, entrega y dedicación durante el periodo que duró el curso, como también los conocimientos que se nos compartieron, de la misma manera agradecemos el apoyo brindado de cada una de las integrantes del grupo con la elaboración de la revista y evidencias que se lograron plasmar en la elaboración de la misma.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.