J U A N A
experiencia gastronómica cannábica
FLORENCIA BERRUETATFC | Trabajo Final de Carrera
Taller Berio
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de la República

Montevideo, Uruguay
2023
Autora
Florencia Berrueta
Coordinador / Área de proyecto

Arq. Marcelo Bednarik
Equipo docente
Arq. Soledad Patiño
Arq. Adolfo Seguí

Arq. Laura Acosta
Arq. Juan Viñar
Arq. Cecilia Robaina
Coordinador / Área tecnológica
Arq. Mario Castillo
Asesores
Arq. Rodolfo Batista | Construcción
Arq. Alejandro Balosian | Construcción
Arq. Daniel Chamlian | Estructura
Ing. Alberto Catañy | Estructura
Arq. Pablo Fernández Musso | Ac. Sanitario
Juan Pedro Merlino | Ac. Térmico
José Luis Tallaca | Ac. Eléctrico
Silvana Moreira | Ac. Natural
Este trabajo no pretende promover el uso de ningún tipo del cannabis; el objetivo es difundir información para poder concientizar, especialmente a quienes desconocen de las propiedades de esta planta y sus usos, en particular en la cocina.
Existen 2 tipos de consumidores de cannabis: quienes lo usan con fines recreativos y quienes lo usan con fines medicinales. Por mas que sus fines sean distintos, ambos lo hacen porque les genera sensación de bienestar.















E N T R A D A
C A N N A B I S

El cannabis, también conocido como cáñamo o marihuana, es una planta anual y dioica, es decir, que se distingue entre plantas hembra y plantas macho. Su ciclo demora casi un año en cumplirse. Su cultivo puede ser a cielo abierto, donde la planta cumplirá su ciclo natural, o bajo atmósferas controladas, donde se simularán las condiciones que precisa a lo largo de su ciclo para poder obtener sus flores en cualquier momento del año.
Sus principales activos son dos: el tetrahidrocannabinol (THC), y el cannabidiol (CBD), siendo el primero su componente piscoactivo y el segundo el medicinal. Existen dos categorías principales de cannabis: índica y sativa. A la primera se le atribuyen efectos más bien relajantes, mientras la sativa se caracteriza por efectos energizantes.
Es una planta que trae consigo gran historia, y no únicamen-
te por sus conocidos efectos psicoactivos; de ella se obtenía la semilla para ser consumida como alimento, sus fibras se usaban para la confección de redes que servían como herramienta para la caza y la pesca, además de su potencial uso textil. Se elaboró también papel, y cabe destacar que las conocidas carabelas en las que viajó Crisobal Colón, se propulsaban por velas fabricadas con cáñamo. En la actualidad, si bien el consumo primario de marihuana se atribuye a la recreación, son cada vez más individuos con ciertas enfermedades que optan por la medicación con CBD. Además, es cada vez más utilizada en la industria textil por sus propiedades sustentables. Y por si fuera poco, también se están fabricando materiales de construcción en base al cáñamo, por lo general en forma de bloques.
No todas las variedades de cannabis son psicoactivas. La psicoactividad está dada por la presencia de tetrahidrocannabinol (THC). Las que se usan para uso medicinal, textiles y otros fines industriales se conocen como cáñamo y contienen baja o nula presencia de THC, y por lo tanto no tienen efectos psicoactivos. Para que la psicoactividad suceda el THC debe descarboxilarse a través del calentamiento, de lo contrario no produce ningún efecto. La normativa uruguaya considera que las plantas cuyas flores tienen menos de 1% de THC son cáñamo, sin efectos psicoactivos.
La primer persona en aislar el THC del resto del contenido del cannabis fue el Dr. Raphael Mechoulam en el año 1964. Actualmente se están llevando a cabo investigaciones sobre el tratamiento del cáncer mediante el uso de THC, las cuales han demostrado efectos antitumorales en pruebas con animales. Hoy en día se está ensayando en humanos.
Otra sustencia química en el cannabis es el cannabidiol (CBD), cuyas propiedades resultan muy importantes por su poder terapéutico.
Los humanos contamos con receptores específicos en el sistema nervioso para esas sustancias, dentro de algo llamado “sistema endocannabinoide”. El sistema endocannabinoide se implica en una gran variedad de procesos fisiológicos, como ser la liberación de neurotransmirosres, y la regulación de la percepeción del dolor, además de funciones cardiovasculares, gastrointestinales y hepáticas.
Actualmente el CBD se utiliza para el tratamiento de varias condiciones médicas, como ser la epilepsia, esclerosis múltiple, ansiedad, depresión, Parkinson, y dolores crónicos.
El CBD suele utilizarse a través de extractos de aceite de forma sublingual, en cápsulas, o también en cremas tópicas.

Aunque la manera más habitual de consumir cannabis sea a través de la inhalación del humo, es importante saber que su consumo a través de la comida es la forma más segura de consumirlo. Además, consumirlo de esta forma puede convertirse en una experiencia mucho más placentera, ya que ayuda a conectar todos los sentidos.
Es sumamente importante asegurar que el cultivo de la planta para el consumo a través de la ingesta sea de forma totalmente orgánica, libre de pesticidas y cualquier químico. El proceso de elaboración de cualquier comestible que lleve cannabis comienza con la descarboxilación de la flor, para así poder activar sus efectos tanto psicotrópicos como medicinales.
Luego se deben extraer sus activos a través de su disolución en cualquier medio graso (como ser aceite, manteca o leche), ya que el cannabis es liposoluble.
Al momento de comer, para una experiencia placentera el cannabis no debe afectar el sabor de la comida.
También es importante llevar un control de la dosificación, y en la medida de lo posible consultar a quien haya preparado el comestible con cannabis por la cantidad utilizada para su preparación.
Hoy en día es cada vez más popular el consumo gastronómico de cannabis; de hecho, en nuestro país hay chefs que se dedican a realizar este tipo de elaboraciones, pero suelen ofrecer sus productos en espacios privados, incluso a veces en sus propias casas, ya que no existe un espacio dedicado a este tipo de consumo (más adelante se tratará el tema de la legalidad).






Cenas con María
“Cenas con María” es un emprendimiento gastronómico llevado a cabo por Marcela Ikeda, quien en los últimos años decidió añadir el cannabis como ingrediente clave a sus recetas.
Ella nace en Brasil, hija de padres japoneses, y se instala en Uruguay en el año 2015. Su cocina se ve influenciada por sus raíces tanto brasileras como japonesas, por lo cual sus platos se destacan especialmente en nuestro país. Marcela suele organizar eventos de cenas a puertas cerradas, donde se establece un menú que contiene cannabis en distintas formas, desde una tortilla japonesa llamada “Okonomiyaki”, panes tipo “Bao” (panes coreanos que se suelen rellenar con variedad de ingredientes), hasta una salsa tipo pesto, pero elaborado con hojas de cannabis. Al final de la cena se ofrece a los comensales una degustación de flores de marihuana.
Las dosis que ella utiliza al momento de preparar sus cenas son acordes al nivel de consumición de los comensales, yendo desde los 5 hasta 30 miligramos. Este tipo de dosificaciones no generan una alteración exagerada de los sentidos ni nada similar, sino que consigue que “conectemos con uno mismo”, apaciguando sentimientos como ser la ansiedad y ayudando a quien consume a estar más presente y disfrutar más del momento.
Marcela también lleva a cabo un emprendimiento de venta de comestibles llamado “Larica”, término utilizado en portugués para lo que en Uruguay conocemos como “el bajón”, es decir, las ganas de comer algo rico que suele provocar el consumo de cannabis.
Ig: @cenasconmaria
Fotos: Lalo Sann (ig: @Lalosann)
L E G A L I D A D
E G A L I D A D M u n d o
Pese a que en general, hoy en día en nuestro país está relativamente aceptada la legalidad del cannabis, si expandimos la mirada hacia el resto del mundo, podremos comprobar que en verdad la legalización del consumo de cannabis no es ni está cerca de ser algo habitual.
Si bien el cultivo de cáñamo para productos no psicoactivos, como ser la fibra y las semillas (éstas últimas, gran fuente de alimento) es legal en muchos países, los productos que contienen THC en cantidad significativa son controlados en la mayor parte de los países.
Estados Unidos
El caso de la penalización del cannabis en Estados Unidos es uno curioso, debido a que la misma constitución del país fue redactada sobre papel de cáñamo.
La criminalización aquí surge al principio del siglo XX, extendiéndose por sus estados hasta los ‘30. En 1936 E.E.U.U promueve ante el mundo un tratado de criminalización de la marihuana, pidiendo a quienes apoyen dicho documento que castiguen severamente con penas de privación de libertad a quienes se involucraran con esta sustancia. Debido a sus precedentes con la planta, hasta hoy en día se sigue pensando que el rechazo espontáneo del país al cannabis está fuertemente asociado a la presión de las corporaciones de papel, el nylon y los hidrocarburos, debido que esta planta ofrece soluciones sustentables y más económicamente amigables en cuanto a la extracción de estos productos, además de la industria farmacéutica, por las propiedades medicinales de la planta. Hoy en día el panorama es distinto, y son muchos los estados que despenalizaron el consumo.
Holanda
Ámsterdam es probablemente la primer ciudad que se menciona cuando se habla sobre consumo recreativo de marihuana. En 1992 alrededor de 1500 coffee shops a lo largo del país distribuían cannabis a mayores de 16 años (edad avalada por la ley para poder beber alcohol). Ámsterdam es por excelencia el centro de todos los coffee shops, siendo una de las principales atracciones turísticas tanto para quienes ya tienen experiencia con el consumo de cannabis, como para quienes se sienten curiosos y quieren vivir la “experiencia” de estar en esa ciudad e incursionar en este tipo de locales. Incluso al entrar a cualquier tienda de souvenires, podemos encontrarnos con variedad de productos cannábicos, desde caramelos, hasta latas tipo kit “cultiva tu propia planta de cannabis”.

En Holanda si bien se autoriza la venta, no es tan así con el abastecimiento, lo que podría sonar contradictorio, pero según el gobierno, funciona bien.
Hoy en día hay alrededor de 500 coffee shops, y si bien son significativamente menos con el pasar de los años, siguen siendo un ícono del turismo en este país.
España
En España se permite la tenencia de cannabis en pequeñas cantidades, siempre y cuando sean para consumo propio y se consuma en un entorno privado, y además, está permitido el cultivo, siempre y cuando sea para uso personal, y no con fines de lucro.
En este país también nace el sistema de clubes cannábicos; al año 2017 los datos indicaban más de 1000 organizaciones no lucrativas en las que se controla el ciclo de producción y distribución, con la finalidad de controlar que los usuarios accedan al producto de forma legal y controlada, sin necesidad de recurrir al mercado negro.
Barcelona es la ciudad donde más se popularizó el culto del cannabis, y es aquí donde se alojan unas 200 asociaciones que suministran cannabis a sus socios (alrededor de 300 personas por cada club).
Canadá
En Canadá se aprobó en el 2018 la legalización del cannabis, convirtiéndolo en el segundo país del mundo (después de Uruguay) en regular el cultivo y la venta de cannabis para uso recreativo. Estuvo prohibido por 95 años.

Las razones para despenalizar el consumo se vieron fundadas, también de forma muy similar a nuestro país, como una vía para intentar acabar con el narcotráfico.
Se habilita entonces a los mayores de 18 a acceder a la sustancia, por medio de vendedores tanto públicos como privados, o incluso también a través del correo. Se admite la posesión de hasta 30 gramos per cápita, además de admitirse el autocultivo de hasta 4 plantas.

U r u g u a y
El Instituto de Regulación y Control de Cannabis es el órgano estatal que se encarga de regular las actividades de cultivo, cosecha, producción y distribución del cannabis.
Actualmente, según los datos obtenidos de la web de dicho organismo, son 49630 uruguayos los que están registrados para adquirir cannabis a través de la farmacia, siendo 28 las habilitadas para la venta.

En cuanto al autocultivo, son 14035 las personas registradas, mientras que en cuanto a clubes de membresía, existen 249, y su total de afiliados es de 7166 personas.

Se estiman alrededor de 60 mil consumidores frecuentes, y 170 mil consumidores ocasionales.
Ley nº 19172
Actualmente son 3 los mecanismos a partir de los cuales se puede acceder al cannabis de uso recreativo en Uruguay: a través de farmacias, por auto-cultivo o por pertenencia a clubes. Los últimos son regulados por el IRCCA. La finalidad de esta ley tiene como fin primero terminar con el tráfico ilegal de cannabis, para poder disminuir las redes de narcotráfico en el país.
Si bien esta ley nos habilita a los uruguayos a acceder al consumo de forma completamente legal, la situación para los extranjeros no es la misma (a diferencia de Holanda, por ejemplo); quienes no sean ciudadanos uruguayos no pueden acceder de forma legal al producto, por lo cual quienes quieran consumir deberán hacerlo a través de la adquisición por el mercado negro.
Turismo El Proyecto
Debido a que la legalización completa del consumo y cultivo de cannabis en Uruguay fue noticia a nivel mundial, hoy en día es entendible que los extranjeros conecten fuertemente a nuestro país con el consumo de cannabis, generando entre los consumidores de cannabis cierta simpatía con Uruguay.
En el 2017 se estimaba que el 30% de los extranjeros que visitaban Uruguay accedían de forma ilegal al consumo de cannabis. Es importante considerar esta cifra, ya que uno de los principales ingresos económicos del país se da a través del mercado del turismo.
Si es considerable la cantidad de turistas que ingresa al país con la intención de consumir cannabis, ¿por qué no se actualizan las políticas que regulan el consumo de cannabis respecto a extranjeros? ¿Por qué no estamos explotando el mercado del turismo cannábico cuando somos un país tan avanzado en cuanto a las leyes de consumo?
Teniendo como premisa lo planteado anteriormente, se plantea un escenario hipotético en el que se fusionan turismo, producción y gastronomía, donde los extranjeros puedan acceder (aunque sea con ciertas limitaciones) al consumo de cannabis en Uruguay de forma legal.
Se proyecta entonces un restaurante, donde ciudadanos y extranjeros, ya sea tengan experiencia previa con el cannabis o no, puedan ir a disfrutar y celebrar esta planta de una forma no tradicional, en acompañamiento de una experiencia única como la que ofrece la gastronomía.

Se plantea un módulo de invernadero en el último nivel, el cual se utilizará para el auto-cultivo de cannabis que sustentará al restaurante (además de un sector de huerta orgánica), en el cual los usuarios podrán ingresar para tener un acercamiento con la planta, conocer más de dónde viene lo que se consume, y aprender sobre su método de cultivo.


























P R O Y E C T O
T E R R I T O R I O
Aproximaciones
Para la elección del terreno se realizaron ensayos proyectuales en varias localidades; se comenzó por el balneario El Caracol (A), en el departamento de Rocha, pero se descarta por la dificultad para acceder a la zona si se carece de vehículo personal.
Se evaluó luego el emplazamiento en Estación La Floresta (B), un pueblito al norte de la interbalnearia en el departamento de Canelones, pero el terreno que mejor se adaptaba a la idea proyectual seguía sin responder bien a la problemática del transporte.
Zonamérica (C) fue otra de las zonas exploradas, la cual si bien tenía mucha más oferta de opciones de transporte, no terminaba de cerrar debido a que el proyecto apuesta mucho al turismo, y esa zona puede asociarse más bien a desarrollo tecnológico y empresarial.
Dadas las condiciones, terminó resultando lógico trasladar el proyecto hacia la capital del país.
Dentro de Montevideo, se estudia el barrio Palermo, ya que es una zona que concentra una cantidad considerable de restaurantes y bares, además de encontrarse en él el Museo del Cannabis de Montevideo. Se termina optando por un padrón vacío y en venta, en la calle Yaro con esquina en Gonzalo Ramírez (D).
Mapeo
A la derecha se presenta un mapeo de bares, restaurantes y locales nocturnos realizado en las inmediaciones del terreno elegido. Cabe mencionar que se seleccionaron los lugares principales, a modo de ilustrar la oferta que ofrece la zona. Se entiende por lo tanto que esta localidad tiene un gran potencial turístico debido a la cantidad de actividad nocturna que ofrece, por lo que se entiende ideal para emplazar un restaurante cannábico, además de estar cerca de arterias principales de la zona, como ser Gonzalo Ramírez y Constituyente.

Dirección: Yaro esq. Gonzalo Ramírez

Padrón: nº 424012
Área: 234 m2











F.O.S: 100%
Altura Máx: 14 m
Retiros: 0 m
T E R R I T O R I O
Imágenes terreno









A L B A Ñ I L E R Í A
Los muros interiores serán de steel frame con terminación de pintura, mientras que el muro de la fachada será de ticholo de 12x25x25 con cámara de aire, con terminación de revoque y pintura. Las medianeras son de ladrillo de campo visto.
Para los pavimentos se seleccionan porcelanatos para los locales del núcleo de servicios, mientras que para el resto se opta por microcemento en planta baja y nivel 1, mientras que para el último nivel se utilizará un lustrado de arena y portland, debido a que aquí se encuentra gran cantidad de plantas, lo que implica la presencia de agua. Se prevén zócalos cerámicos para el núcleo de servicios, y de MDF para el resto.
Parte de la cubierta se reviste con un cielorraso de machimbrado de pino.
En el último nivel se encuentran dos pasarelas hechas con rejilla electrofundida para poder acceder al invernadero.
Planta baja esc
1:100
Terminaciones
Cubierta Paramento Pavimento Zócalo
1- Cubierta:
1.1 - Cielorraso de yeso pintado color grafito. e: 12,5mm
1.2 - Loseta hueca Flasur vista
1.3 - Placas de yeso exterior cementicias e:6mm
1.4 - Machimbrado de pino
2- Paramento:
2.1 - Placa de yeso con enduido + pintura acrílica
2.2 - Cerámica WO0046 color gris oscuro 5.2X16 / past. blanca
2.3 - Porcelanato AT0027 Bosch color negro pizarra 40x60 / past. blanca
2.3 - Policarbonato alveolar incoloro e:16mm
2.4 - Revoque + pintura gris
3- Pavimento:
3.1 - Microcemento e:4mm
3.2 - Porcelanato MA0086 Bosch Color Negro 60x60
3.3 - Alisado de arena y portland lustrado con helicóptero
4- Zócalo:
4.1 - Zócalo de MDF h:82mm
4.2 - Cerámico ídem pavimento h:80mm















A L B A Ñ I L E R Í A
Nivel 1
esc 1:100
Terminaciones
Cubierta Paramento Pavimento Zócalo
1- Cubierta:
1.1 - Cielorraso de yeso pintado color grafito. e: 12,5mm
1.2 - Loseta hueca Flasur vista
1.3 - Placas de yeso exterior cementicias e:6mm
1.4 - Machimbrado de pino
2- Paramento:
2.1 - Placa de yeso con enduido + pintura acrílica
2.2 - Cerámica WO0046 color gris oscuro 5.2X16 / past. blanca
2.3 - Porcelanato AT0027 Bosch color negro pizarra 40x60 / past. blanca
2.3 - Policarbonato alveolar incoloro e:16mm
2.4 - Revoque + pintura gris
3- Pavimento:
3.1 - Microcemento e:4mm
3.2 - Porcelanato MA0086 Bosch Color Negro 60x60
3.3 - Alisado de arena y portland lustrado con helicóptero
4- Zócalo:
4.1 - Zócalo de MDF h:82mm
4.2 - Cerámico ídem pavimento h:80mm















esc 1:100
Terminaciones
Cubierta Paramento Pavimento Zócalo
1- Cubierta:
1.1 - Cielorraso de yeso pintado color grafito. e: 12,5mm
1.2 - Loseta hueca Flasur vista
1.3 - Placas de yeso exterior cementicias e:6mm
1.4 - Machimbrado de pino
2- Paramento:
2.1 - Placa de yeso con enduido + pintura acrílica
2.2 - Cerámica WO0046 color gris oscuro 5.2X16 / past. blanca
2.3 - Porcelanato AT0027 Bosch color negro pizarra 40x60 / past. blanca
2.3 - Policarbonato alveolar incoloro e:16mm
2.4 - Revoque + pintura gris
3- Pavimento:
3.1 - Microcemento e:4mm
3.2 - Porcelanato MA0086 Bosch Color Negro 60x60
3.3 - Alisado de arena y portland lustrado con helicóptero
4- Zócalo:
4.1 - Zócalo de MDF h:82mm
4.2 - Cerámico ídem pavimento h:80mm
















A L B A Ñ I L E R Í A Planta de techos
esc 1:100
Terminaciones
Cubierta Paramento Pavimento Zócalo
1- Cubierta:
1.1 - Cielorraso de yeso pintado color grafito. e: 12,5mm
1.2 - Loseta hueca Flasur vista
1.3 - Placas de yeso exterior cementicias e:6mm
1.4 - Machimbrado de pino
2- Paramento:
2.1 - Placa de yeso con enduido + pintura acrílica
2.2 - Cerámica WO0046 color gris oscuro 5.2X16 / past. blanca
2.3 - Porcelanato AT0027 Bosch color negro pizarra 40x60 / past. blanca
2.3 - Policarbonato alveolar incoloro e:16mm
2.4 - Revoque + pintura gris
3- Pavimento:
3.1 - Microcemento e:4mm
3.2 - Porcelanato MA0086 Bosch Color Negro 60x60
3.3 - Alisado de arena y portland lustrado con helicóptero
4- Zócalo:
4.1 - Zócalo de MDF h:82mm
4.2 - Cerámico ídem pavimento h:80mm



























































































































D E T A L L E S











D E T A L L E S Detae 2











D E T A L L E S Detae 3














S I S T E M A S


N A T U R A L
La luz natural ingresa al edificio por dos vías principales: Por un lado, por la fachada, la cual se reviste a partir del primer nivel con policarbonato alveolar con láminas de protección solar. Por otro, sobre la cubierta se encuentran aberturas proyectantes con sistema de apertura electrónico.
El sector invernadero se recubre con policarbonato en su cubierta, sobre la cual también se encuentran algunas aberturas para poder ventilar correctamente ese tipo de local.
La parte de la fachada de policarbonato ventila completamente el edificio a través de un sistema inteligente que detecta el movimiento de la luz solar y abre/cierra las aberturas, permitiendo así evitar la acumulación de calor en verano y reducir gastos de aire acondicionado en invierno.
N A T U R A L Asoleamiento
La estereográfica representa el asoleamiento en la única fachada del edificio, la cual apunta casi que completamente al oeste.
A partir de este gráfico se interpreta que esta fachada estará muy comprometida, siendo el verano el momento donde más se deberá atender el problema que pueda generar la incidencia de la radiación solar, ya que alrededor del 65% de la fachada se recubre con policarbonato alveolar, el cual por sus propiedades provoca el ingreso de mucho calor al interior.































N A T U R A L
Solución fachada
Para responder a las posibles complicaciones que puedan surgir debido al asoleamiento y la utilización del policarbonato en la fachada, se propone subdividir todo el plano para generar así múltiples aberturas proyectantes, todas conectadas a un sistema inteligente que a partir de la temperatura interior/exterior y el recorrido del sol regula la apertura de las mismas, pudiendo éstas actuar como aleros al estar abiertas, permitiendo también el ingreso de aire a todo el edificio, facilitando así evitar el atrapamiento de calor en verano y aprovechar la carga del mismo en invierno. Las aberturas trabajan por fila para poder tener mayor control sobre la incidencia del sol y la ventilación por sector del edificio. Esta solución acompaña a la lógica del invernadero, por su materialidad y su función.
A su vez, se disponen múltiples aberturas, también electróncias, en la cubierta, tanto en el sector invernadero como en el núcleo central, las cuales contribuyen a la circulación del aire.







domótica
El sistema domótico se compone por sensores, controles, mandos, motores y las conexiones correspondientes.
A través de los sensores repartidos en la fachada y cubierta se obtienen datos atmosféricos, de luminosidad y de temperatura. El sistema procesa estos datos y los motores responderán para ajustar las aperturas según los condicionantes. Las ventanas de la fachada se configuran de manera tal que su apertura se de por filas (a, b, c, d, e, f, g, h, i), con la finalidad de poder lograr un mejor control del acondicionamiento natural, asegurando siempre una estética armoniosa de la fachada.
Además del sistema automatizado, se puede controlar la apertura de forma manual, a través de un panel de control y también a través de una aplicación para dispositivos móviles.
Vista desde fachada
Posibles configuraciones de apertura


































E S T R U C T U R A
La estructura del proyecto se conforma por un sistema mixto;
Por un lado, en las medianeras se ubican dos pilares pantalla de hormigón armado, atados por vigas medianeras del mismo material, además de pilares de traba adosados a pilares metálicos que forman parte de la estructura vista en el interior.
Los pilares visibles son perfiles doble C 24, que soportan a la cubierta y a las losas, las cuales son pretensadas huecas de la marca Flasur. Las vigas que soportan a las losas son perfiles metálicos HEB 240,
La cubierta se conforma por una serie de vigas aporticadas, las cuales se componen por dos perfiles IPE 400 soldados en ángulo, bajo el cual se suelda una lámina metálica para generar una curva y ocultar la unión.
E S T R U C T U R A
Axonométrica
componentes principales
-Cimentación: patines de hormigón armado
-Pilares de traba en medianeras + vigas medianeras: hormigón armado
-Dos pilares pantalla simétricos por medianera
-Pilares vistos: 2PNC 24
-Vigas: perfiles HEB 24 y en cubierta perfiles doble C 30 soportando perfiles IPE 40
-Losas: losa hueca Flasur 16cm (armado T3) con carpeta de 5 cm
-Contrapiso en P.B: contrapiso armado con malla electrosoldada C42

















E S T R U C T U R A Cálculo
perfil más comprometido
Estimación de cargas: Loseta
Contrapiso Pavimento Tierra Vegetación Sobrecarga
1500 daN/m2
fAdmisible = Luz / 500
345 / 500 = 0,69

HEB 240 verifica
1500 daN/m2 x 5,7m = 8550 daN/m














peso propio perfil = 150 daN/m
Total = 8700 daN/m
E
S T R U C T U R A Fundación
detae 1:20
Todos los pilares patín cuentan con vigas de fundación que arriostran la estructura de 100x40cm. Los dispositivos de fundación son de hormigón armado.
Como los pilares que nacen en planta baja y mueren con la cubierta son perfiles metálicos (en este caso, perfiles doble C), se debe disponer de un elemento intermedio entre la estructura de hormigón y éstos, por lo que se dispone en su unión de una platina de hierro de 30x30cm para lograr este encuentro.
El contrapiso en este nivel se realiza de forma armada, con una malla electrosoldada C42, siendo la terminación microcemento (a excepción de locales con recubrimiento cerámico).








Índice 0














esc 1:100






Referencias:
Pilar que nace
Pilar que continúa
Pilar que muere















Índice 100
esc 1:100




















Referencias:
Pilar que nace
Pilar que continúa
Pilar que muere


















E S T R U C T U R A
Índice 200







esc 1:100













Referencias:
Pilar que nace
Pilar que continúa
Pilar que muere
















E S T R U C T U R A
Índice 300






esc 1:100














Referencias:
Pilar que nace
Pilar que continúa
Pilar que muere




















S A N I T A R I A
El suministro de abastecimiento de agua para el edificio se realiza por medio de OSE.
En planta baja el abastecimiento se da de forma directa, y al fondo se encuentra un tanque de 2000 lts que funciona como depósito inferior, para bombear agua a los 6 tanques superiores de 2000 lts c/u que abastecen la red por gravedad.
La generación de agua caliente se consigue mediante la utilización de una caldera, la cual abastece las piletas de cocina.
En cuanto a desagües, el colector en la zona es del tipo unitario, por lo que las aguas provenientes de primario y de secundario van juntas hacia el colector con las de pluviales. Profundidad máxima de conexión: 1,565m
S A N I T A R I A Equipamiento
Cocina
modelo: Hansgrohe Sinks ubicación: PB, N1 colocación: pegada de abajo distribuidor: Bosch & Cia. dimensiones: 71x51cm



modelo: Docol DOC m/c. ubicación: PB, N1 colocación:distribuidor: Bosch & Cia. dimensiones: -

modelo: Ozti 12060PD1 ubicación: PB, N1 colocación: -
distribuidor: Santucci dimensiones: 120x60x85cm
modelo: L.V. Krupps Koral ubicación: PB colocación:distribuidor: Santucci dimensiones: 58,5x61x81,5
Baño
modelo: Deca Axis negro mate ubicación: PB, N1 colocación: tornillo + silicona distribuidor: Loysa dimensiones: 36x79x64cm



modelo: Incepa Loft Q6
ubicación: PB, N1 colocación: de apoyo distribuidor: Bagno & Co. dimensiones: 35x35x13,5cm
modelo: Genebre Toslo m/c. ubicación: PB, N1 colocación: pared distribuidor: Bosch & Cia. dimensiones: -
S
A N I T A R I A
Planta baja
esc 1:100
Referencias
Desagües
Red primaria
Red secundaria
Red pluvial
Ventilación
Cámara de inspección (60x60cm)
Bajada primaria
Bajada secundaria
Bajada pluvial
Inodoro pedestal
Interceptor de grasa
Pileta de patio tapada
Caja abierta de PVC
Caja sifonada abierta
Boca de desagüe tapada
Boca de desagüe abierta
Rejilla de aspiración
Ventilación vertical
Abastecimiento
Red de abastecimiento / agua fría
Red de abastecimiento / agua caliente
Depósito de agua
Bomba elevadora
Medidor OSE
Llave de paso














S A N I T A R I A
Nivel 1
esc 1:100
Referencias
Desagües
Red primaria
Red secundaria
Red pluvial
Ventilación
Cámara de inspección (60x60cm)
Bajada primaria
Bajada secundaria
Bajada pluvial
Inodoro pedestal
Interceptor de grasa
Pileta de patio tapada
Caja abierta de PVC
Caja sifonada abierta
Boca de desagüe tapada
Boca de desagüe abierta
Rejilla de aspiración
Ventilación vertical
Abastecimiento
Red de abastecimiento / agua fría
Red de abastecimiento / agua caliente
Depósito de agua
Bomba elevadora
Medidor OSE
Llave de paso














S A N I T A R I A Nivel 2
esc 1:100
Referencias
Desagües
Red primaria
Red secundaria
Red pluvial
Ventilación
Cámara de inspección (60x60cm)
Bajada primaria
Bajada secundaria
Bajada pluvial
Inodoro pedestal
Interceptor de grasa
Pileta de patio tapada
Caja abierta de PVC
Caja sifonada abierta
Boca de desagüe tapada
Boca de desagüe abierta
Rejilla de aspiración
Ventilación vertical
Abastecimiento
Red de abastecimiento / agua fría
Red de abastecimiento / agua caliente
Depósito de agua
Bomba elevadora
Medidor OSE
Llave de paso













S A N I T A R I A Cubie a
esc 1:100
Referencias
Desagües
Red primaria
Red secundaria
Red pluvial
Ventilación
Cámara de inspección (60x60cm)
Bajada primaria
Bajada secundaria
Bajada pluvial
Inodoro pedestal
Interceptor de grasa
Pileta de patio tapada
Caja abierta de PVC
Caja sifonada abierta
Boca de desagüe tapada
Boca de desagüe abierta
Rejilla de aspiración
Ventilación vertical
Abastecimiento
Red de abastecimiento / agua fría
Red de abastecimiento / agua caliente
Depósito de agua
Bomba elevadora
Medidor OSE
Llave de paso












S A N I T A R I A
Zoom desagües baño P.B.
esc 1:25
Referencias
Desagües
Red primaria
Red secundaria
Red pluvial
Ventilación
Cámara de inspección (60x60cm)
Bajada primaria
Bajada secundaria
Bajada pluvial
Inodoro pedestal
Interceptor de grasa
Pileta de patio tapada
Caja abierta de PVC
Caja sifonada abierta
Boca de desagüe tapada
Boca de desagüe abierta
Rejilla de aspiración
Ventilación vertical
Abastecimiento
Red de abastecimiento / agua fría
Red de abastecimiento / agua caliente
Depósito de agua
Bomba elevadora
Medidor OSE
Llave de paso













E L É C T R I C O
El suministro de energía eléctrica para el edificio se realiza a través de UTE, en media tensión.
Dado que los cálculos de estimación de cargas no superan los 50KW, no resulta necesario la previsión de una subestación eléctrica.
Los tableros se distribuyen por planta, y se realiza diferenciación en tablero de las luces del sector de comedor. Se busca la intención de ocultarlos de la vista del público, por lo que los tableros en planta baja se encuentran al fondo, debajo de la escalera, y en el nivel 1 dentro del sector de descanso de los empleados del restaurante.
Las canalizaciones se intentan ocultar, tanto por piso como por pared, pero las que no sea posible irán en caños galvanizados sobre bandejas portacables perforadas.
Se prevee también un rack para tensiones débiles para albergar los servicios de los cuales dispone el edificio.
E L É C T R I C O E imación de ca as
Unifilar de tableros













E L É C T R I C O
Planta baja
esc 1:100
Referencias
Líneas generales
Tablero
Cámara de registro
Línea general de distribución
Línea general bajo piso
Bomba elevadora de agua
Iluminación
Centro de luz
Brazo de pared
Interruptor unipolar
Interruptor bipolar
Interruptor dimerizable
Tomacorrientes schuko
Extractor cocina
Extractor baño E
Proyector P
Heladera H
Tensiones débiles
Rack de tensiones débiles
Fuerza
Tomacorrientes 3 en línea
WIFI
RJ
WiFi
Datos RJ45
Teclado alarma
Sensor infrarrojo
Cámara CCTV
Teléfono














esc 1:100
Referencias
Líneas generales
Tablero
Cámara de registro
Línea general de distribución
Línea general bajo piso
Bomba elevadora de agua
Iluminación
Centro de luz
Brazo de pared
Interruptor unipolar
Interruptor bipolar
Interruptor dimerizable
Tomacorrientes schuko
Extractor cocina
Extractor baño E
Proyector P
Heladera H
Tensiones débiles
Rack de tensiones débiles
Fuerza
Tomacorrientes 3 en línea
WIFI
WiFi
Datos RJ45
Teclado alarma
Sensor infrarrojo
Cámara CCTV
Teléfono














esc 1:100
Referencias
Líneas generales
Tablero
Cámara de registro
Línea general de distribución
Línea general bajo piso
Bomba elevadora de agua
Iluminación
Centro de luz
Brazo de pared
Interruptor unipolar
Interruptor bipolar
Interruptor dimerizable
Tomacorrientes schuko
Extractor cocina
Extractor baño E
Proyector P
Heladera H
Tensiones débiles
Rack de tensiones débiles
Fuerza
Tomacorrientes 3 en línea
WIFI
WiFi
Datos RJ45
Teclado alarma
Sensor infrarrojo
Cámara CCTV
Teléfono














E L É C T R I C O Cubie a
esc 1:100
Referencias
Líneas generales
Tablero
Cámara de registro
Línea general de distribución
Línea general bajo piso
Bomba elevadora de agua
Iluminación
Centro de luz
Brazo de pared
Interruptor unipolar
Interruptor bipolar
Interruptor dimerizable
Tomacorrientes schuko
Extractor cocina
Extractor baño E
Proyector P
Heladera H
Tensiones débiles
Rack de tensiones débiles
Fuerza
Tomacorrientes 3 en línea
WIFI
RJ
WiFi
Datos RJ45
Teclado alarma
Sensor infrarrojo
Cámara CCTV
Teléfono















L U M Í N I C O
Para la planta baja y el nivel 1 se opta por iluminar la zona comedor/bar con rieles equipados con spots, los cuales serán dimerizables, para poder controlar la iluminación acorde a la atmósfera deseada y según el orden de las mesas.
Las escaleras cuentan con tiras LED escondidas bajo la nariz de cada escalón para además de iluminar el paso, generar un efecto visual.
El sector invernadero se equipa con luces para cultivo interior, las cuales al encenderse en la noche, generan un efecto de linterna en la fachada, la cual se cierra con policarbonato.
En el núcleo de servicios, la mayoría de las luminarias se colocan en el cielorraso, el cual actúa como elemento para contener todas las instalaciones de este sector del proyecto.
DR14843
Código: DR14843
Orígen: -
modelo: NVC DR14843
Marca:
ubicación: PB, N1
modelo: Slice long 90
ubicación: PB,N1
protección: IP20
Proyector orientable para riel, LED 30W, 36º, 3000K, construido en aluminio inyectado, terminación negro y aro antideslumbrante dorado, con LED driver integrado. IP20 / Flujo luminoso 2100LM / CRI 90 / 220-240V
colocación: en riel sobre losa
colocación: adosada a cielorraso
protección: IP44
distribuidor: Darko Lighting dimensiones: 90ø x 140mm



Marca: NVCCódigo: DR14843
modelo: Glo-Ball S2
ubicación: N1
colocación: suspendida
protección: IP20 distribuidor: Darko Lighting dimensiones: 450ø h 360mm


PLAY DECO
distribuidor: Lyte
dimensiones: 900x130x55mm
modelo: NORDLUX Grant 15
ubicación: N1
colocación: suspendida protección: IP20
distribuidor: Lyte
dimensiones: 15ø
PA250NS-12N
Tecnolyte
modelo: Line
ubicación: N2
Código: LD44444
Orígen: España
Marca: LEDSC4
modelo: Play Deco
ubicación: PB, N1
Empotrable Play Deco con estrucutra de aluminio y acabado en color negro.
protección: IP20
Luminaria colgante, LED 30W, 36º, 3000K, construido en aluminio terminación negro y reflector negro, con LED driver integrado. Flujo luminoso: 2100 lm
colocación: suspendida/por lingas
distribuidor: Lyte
Incluye kit de suspensión.
Vida útil 30.000 hs
dimensiones: 1190x38x100mm
IP 20
Medidas: L1190 x W25 x H100mm
Modelo: Line (PA250NS-12N) TecnoLyte China
GU10 /15W / IP54
colocación: empotrada en losa/c.r
Diámetro: 90mm
protección: IP54
Marca: LEDS-C4 (España)
distribuidor: Darko Lighting dimensiones: 90ø

modelo: LUXACRIL DPB240A
ubicación: PB
colocación: adosada a cielorraso
protección: IP20
distribuidor: Lyte
dimensiones: 1225x300x90mm
modelo: HORTI 2 canales
ubicación: N2
colocación: suspendida
protección: IP66
distribuidor: Disano
dimensiones: 1630x110x60mm
modelo: SERLUX Miami
ubicación: PB, N1
colocación: sobre muro s. frame
protección: IP20
distribuidor: Serlux
dimensiones: 31x25, 15ø
modelo: Cinta Led L.Neutra

ubicación: PB, N1, N2
colocación: bajo nariz escalones
protección: IP20
distribuidor: Serlux dimensiones: -

modelo: String Music
ubicación: PB, N1
colocación: adosada a pared
protección: IP20
distribuidor: Darko Lighting dimensiones: 1126x310x63mm





modelo: Focus GU10
ubicación: N1
colocación: clavada a tierra
protección: IP54
distribuidor: Lyte
dimensiones: 90ø h 110mm
L U M Í N I C O Invernadero la linterna
El sector de invernadero está equipado con luces LED de cultivo (L04) para poder aumentar la producción de los cultivos.
Las lámparas se componen por luces blancas, las cuales simulan la luminosidad, luces rojas que aportan rayos infrarojos necesarios para el florecimiento, y luces azules que aportan rayos UV necesarios para el crecimiento.
En el edificio no sólo aporta excelentes condiciones para el cultivo de cannabis y otras plantas, sino que también aporta efecto de linterna al caer la noche; a través de la fachada traslúcida de policarbonato se aprecia el color violeta de las luces, actuando así como llamador para los transeúntes y aportando un efecto diferente a la cuadra.
ESPECTRO LUCES UV PERÍODO DE FLORACIÓN
VISIBLE INFRAROJO 380-750nm 700nm-1mm 180-400nm 400-500nm 620-780nm 133










































T É R M I C O
El acondicionamiento térmico artificial del edificio se realiza a través del sistema VRV (volumen de refrigerante variable).
La ventaja de la utilización de este sistema es la posibilidad de calefaccionar o refrigerar por sector según se desee. Se acondicionarán la planta baja y el nivel 1. El cálculo se realiza considerando que 1 tonelada refrigerante rinde 20m2.
La extracción de los vapores de cocina se realiza a través de un extractor colocado en una campana de acero inoxidable hecha a medida.
T É R M I C O Planta baja
esc 1:100
En esta planta:
Unidades interiores slim line

Marca: Daikin
Modelo: FWE-DAFN5V3-S
Ubicación: Planta baja, nivel 1
Difusor cuadrado 30x30















esc 1:100
En esta planta:
Unidades interiores slim line

Marca: Daikin
Modelo: FWE-DAFN5V3-S
Ubicación: Planta baja, nivel 1
Difusor cuadrado 30x30















T É R M I C O
1:100
En esta planta:
Unidades exteriores VRV
Marca: Daikin

Modelo: Mini VRV - 5
Ubicación: En azotea



















V E G E T A C I Ó N
V E G E T A C I Ó N Cannabis procesos
generales
1- Germinación
Duración: 1 a 7 días
Esta fase inicial de las plantas puede realizarse tanto directo en maceta, o germinando las semillas en servilletas húmedas, dentro de un lugar oscuro y cálido, para después trasplantar el brote a tierra.
2- Plántula
Duración: 2 semanas
Una vez germinada la semilla comienza la fase de plántula. Se reconoce esta fase por la distinción del tallo de la planta, con sus primeros pares de hojas, el primero de ellos conocido como cotiledón.
3- Crecimiento vegetativo
Duración: 2 a 8 semanas
En esta fase se debe posicionar la plántula en su maceta o porción de tierra definitiva, con la mayor cantidad de volumen de tierra posible para que la planta pueda desarrollarse lo más posible, resultando esto en mayor producción.
4- Floración
Duración: 6 a 12 semanas
Esta es la fase en la que la planta comienza con la producción de flores o cogollos, y donde se deberá llevar mayor control sobre las plagas o insectos que puedan atacarla.
5- Secado
Duración: 2 semanas
Una vez finalizada la floración, las plantas se cortan. Se realiza una primera limpieza, donde se retiran las hojas más grandes, y se procede a secar las flores en un lugar oscuro y ventilado.
6- Curado
Duración: 2 a 3 semanas
Este paso es obviable, pero para potenciar los sabores y aromas de los cogollos es conveniente que luego del secado se almacenen los cogollos en frascos herméticos en un lugar oscuro. Se deben ventilar los frascos por unos minutos para permitir el ingreso de aire fresco.








V E G E T A C I Ó N
Cannabis
especies seleccionadas para cultivo


Sativas
Chocolope
Sabor y aroma: notas de café y nueces Efecto principal: energético Ayuda con: el estrés, la depresión y la ansiedad
THC: 22%
Índicas
Og Kush
Sabor y aroma: pino, madera y tierra Efecto principal: abre el apetito, Ayuda con: el estrés, la ansiedad y el dolor
THC: 18%

Híbridas
Wedding Cake
Sabor y aroma: notas de vainilla y pimienta
Efecto principal: relajante Ayuda con: la ansiedad, el estrés y la depresión
THC: 24%
Where is my bike?
Sabor y aroma: notas de gas, mentol y pera Efecto principal: hablador, energético Ayuda con: el estrés, la depresión y la ansiedad
THC: 19%


Northern Lights
Sabor y aroma: notas de pino, hierbas y tierra Efecto principal: relaja y abre el apetito Ayuda con: el estrés, la depresión y el dolor
THC: 18%

Gelato
Sabor y aroma: notas dulces, vainilla y menta Efecto principal: euforia, exitación Ayuda con: el estrés, la depresión y el dolor
THC: 16%
V E G E T A C I Ó N Hue a














V E G E T A C I Ó N Otros cultivos
Thunbergia Alata

N. común: ojos de poeta
Flores: si
Luz: semisombra
Riego: moderado
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
Monstera Deliciosa

N. común: esqueleto de caballo
Flores: no (en maceta)
Luz: indirecta
Riego: moderado
Humedad:Cultivo en: maceta
Aglaonema


N. común: -
Flores: no
Luz: -
Riego: moderado
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
Epipremnum aureum
N. común: potus dorado
Flores: no
Luz: indirecta
Riego: baja frecuencia
Humedad: media
Cultivo en: maceta
Nephrolepis exaltata

N. común: helecho común
Flores: no
Luz: indirecta
Riego: abundante
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
Chamaedorea Elegans
N. común: -
Flores: no
Luz: indirecta
Riego: moderado
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
Bromelia

N. común: -
Flores: si
Luz: indirecta
Riego: moderado
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
Plectranthus verticillatus

N. común: planta del dinero

Flores: si
Luz: indirecta
Riego: moderado/abundante
Humedad:Cultivo en: maceta
Aspidistra

N. común: orejas de burro
Flores: no
Luz: indirecta
Riego: abundante
Humedad: no tolera amb. seco
Cultivo en: maceta
R E C E T A S
R E C E T A S
La base
elaboración de manteca cannábica
Primero que nada, es importante entender que el THC es liposoluble, por lo tanto, para su extracción se requiere el uso de medios grasos que puedan absorber dicho componente. Por lo tanto, para lograr un extracto de THC con el que se pueda cocinar se puede usar tanto manteca, aceite o leche. El producto obtenido puede usarse para cocinar cualquier cosa que lleve manteca/aceite/leche, por lo que en verdad, si bien la gente tiende a asociar la comida cannábica con cosas como galletas o brownies, este ingrediente ofrece gran versatilidad al momento de cocinar. A continuación se detalla el procedimiento para elaborar manteca infusionada con cannabis, con la advertencia de que si bien es posible controlar aproximadamente la dosis que consumimos, para quienes estén incursionando sus primeras veces es importante empezar con poco.
Ingredientes
250 gr de manteca
500 ml de agua
15 gr de cogollos o 28 gr de recortes*
Manteca Cannábica

*Para manteca “suave”. Para efectos más potentes usar 25 gr de cogollos.
1- Descarboxilar el cannabis
Precalentar el horno a 118ºC. Colocar papel manteca sobre una asadera y esparcir el cannabis en trozos grandes sobre ella. Llevar al horno por 30-40 minutos, mezclando el cannabis cada 10-15 minutos. Este proceso es fundamental para convertir el THCA en THC, si no se hace, no hay efecto psicoactivo.
2- “Desmorrugar” el cannabis
Picar con tijera o con ayuda de un desmorrugador el cannabis descarboxilado.
3- Derretir la manteca
En una olla pequeña, a fuego bajo, derretir la manteca. Agregar agua para ayudar a regular la temperatura y prevenir que la manteca se queme.
4- Agregar el cannabis
5- Cocinar a fuego lento
Si se cuenta con un termómetro, controlar que la temperatura no exceda los 93ºC, ya que podrían quemarse los cannabinoides. Hervir por 2-3 horas, revolviendo ocasionalmente. La preparación no debería llegar a hervir por completo en ningún momento.
6- Colar la preparación
Con un tamiz o con un paño de gasa, colar la mezcla para separar los restos vegetales de la grasa. Evitar apretar demasiado para que no salga un exceso de clorofila de los restos, lo cual aportará un sabor a planta a la preparación.
7- Refrigerar
Verter la preparación en un recipiente y llevarlo a la heladera para que solidifique. El resto de agua que no se haya evaporado quedará al fondo del recipiente y se descarta sacando la manteca solidifcada de arriba.
R E C E T A S
Dip de queso algo salado
Si bien cuando se habla de comida cannábica, suele asociarse a cosas dulces, es perfectamente viable usar la manteca cannábica para cocinar cosas saladas.
La receta de este dip de queso es fácil, rápida, y riquísima. Para una picada con nachos, para comer con unas papas fritas, o para disfrutar con una buena hamburguesa.
Ingredientes
2 cdas de manteca cannábica
2 cdas de harina 0000
1 tz de leche entera
200 grs de cheddar*
1/2 cdta sal
1/2 cdta de pimentón dulce**
Dip de Queso Cannábico

* sentirse libre de experimentar con otros quesos :)
** o con las especias que se desee.
1- Roux
En una olla pequeña, derretir la manteca a fuego bajo. Una vez derretida agregar la harina y revolver con un batidor hasta que la mezcla haga pequeñas burbujas. A partir de este punto, continuar mezclando por aproximadamente un minuto.
2- Agregar la leche
Agregar la leche a la mezcla anterior. Subir un poco el fuego. Batir constantemente hasta que la mezcla comience a espesar
3- Agregar el queso Incorporar el queso. Esta tarea se facilita si las fetas se cortan un poco antes. Mezclar hasta que el queso se derrita. Una vez alcanzada la consistencia deseada, retirar del fuego y sazonar con sal y pimentón.
R E C E T A S Cookies algo dulce
Las galletas cannábicas son un clásico de la cocina cannábica. Son fáciles y rápidas de hacer, fáciles de dosificar y fáciles de compartir.
Además, se pueden almacenar en el congelador por 3 meses, pudiéndose elaborar una cantidad determinada para racionarla.
Si bien puede parecer tentador consumir varias porciones por lo rico que es, o por no poder percibir sus efectos, se debe recordar que éstos aparecen entre los 30 minutos y la hora del consumo.
Para quienes consuman por primera vez, empezar con un cuarto o media galleta.
Ingredientes
1 1/4 tz de harina 0000
1/2 cdta de bicarbonato de sodio
1/2 cdta de sal
1/2 tz de manteca cannábica
3/4 tz de azúcar*
1 huevo
1/2 cdta de vainilla
Opcional
1 tz de topping a elección: chips de chocolate, nueces, almendras, etc.
Cookies Cannábicas

* se puede usar el tipo de azúcar que se prefiera, o una mezcla de azúcar blanco y rubio
1- Previo
Precalentar el horno a 190ºC. Colocar papel manteca sobre dos asaderas.
2- Mezclar los ingredientes secos
Mezclar la harina, bicarbonato de sodio y la sal en un bowl grande. Apartar.
3- Cremar la manteca con el azúcar
En otro bowl grande, cremar la manteca con el azúcar con una batidora hasta obtener una mezcla aireada, por aproximadamente 2-3 minutos.
4- Agregar el huevo y la vainilla a la manteca cremada Comenzar mezclando con la batidora en velocidad baja, incrementándola de a poco.
5- Agregar los secos
Agregar la mezcla del punto 2 de forma gradual a la mezcla húmeda. Incorporar con movimientos envolventes hasta que lograr una mezcla homogénea y se forme la masa.
6- Formar las galletas
Usando una cuchara grande como medida, formar bolitas con la masa y colocarlas apartadas unos 5cm entre sí en las asaderas.
7- Hornear
Hornear por 7-10 minutos, o hasta que las galletas se vuelvan doradas. Retirar del horno y dejar enfriar por 2 minutos antes de retirar de la asadera para colocarlas en una rejilla para que terminen de enfriar.
D I G E S T I V O
D I G E S T I V O
Reflexiones finales
“Juana” es un proyecto que transmutó muchísimo a lo largo del año, pasando por distintas ubicaciones, formas y programas accesorios. Después de muchas instancias de ensayo y error, dadas principalmente por el hecho de que el terreno elegido presentaba un desafío por su condición proporcional y situación entre medianeras, se llegó a la configuración propuesta en esta carpeta.
A pesar de adversidades que se presentaron durante la evolución de este proyecto, lo considero como el mejor ejercicio para al menos intentar atar todo lo aprendido a lo largo de esta carrera, considerando también el desafío agregado en comparación a talleres anteriores de pensar en el todo; desde la estructura y su coordinación con la sanitaria, hasta la eléctrica, el acondicionamiento térmico y las luminarias.
El objetivo de este trabajo es aportar a la comprensión de quien lo lea sobre los potenciales del cannabis, más allá del uso que le podamos dar personalmente; el potencial turístico de esta planta y la oportunidad desperdiciada (por el momento) de explotarlo.

D I G E S T I V O Agradecimientos
Quiero agradecer y dedicar este trabajo a mis padres, que me dieron la oportunidad de poder enfocarme en mi carrera.
Agradecer a mi padre por impulsarme a estudiar arquitecura.
Agradecer a mi madre por el aguante en este año tan caótico.
A Román por la compañía y el aliento a seguir adelante.
A mis amigos por el apoyo durante este proceso.
A mis docentes por lo compartido y aprendido a lo largo del año.
Y también agradecerme a mí misma, por no abandonar la lucha en los momentos que se me vino el mundo abajo.
