Conceptos y biografías tema 6

Page 1

CONCEPTOS Y BIOGRAFÍAS TEMA 6 + Indias. Nombre con que se conocía las posesiones españolas en América y Asia, y que tuvo su origen en los erróneos cálculos de Cristóbal Colón, que creyó haber alcanzado la costa oriental de Asia en los primeros momentos del descubrimiento. Desde el siglo XVII se distinguió ya entre las Indias Occidentales (territorios americanos) y las Indias Orientales (territorios de Asia). + CRISTÓBIAL COLÓN (Génova 1451 – Valladolid 1506) Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos. Concibió el proyecto de viajar por mar a las Indias siguiendo la ruta de este a oeste, y buscó patrocinador para su viaje. Tras un intento fallido en Portugal, se trasladó a Castilla, donde los Reyes Católicos accedieron a financiar su plan según las condiciones acordadas en las Capitulaciones de Santa Fe. Partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 al mando de las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María y alcanzó la isla de Guanahaní, a la que llamó San Salvador, el 12 de Octubre. Más tarde descubrió Cuba y Haití, bautizadas como Juana y La Española. Exploradas en su segundo viaje (1493-96), en el que llegó hasta la isla de Jamaica. En el tercero (1498-1500) arribó a la isla de Trinidad y luego viajó a la Española, que estaba sumida en una situación de desgobierno a causa de la rebelión de Francisco Roldán. El comendador Francisco de Bobadilla, enviado por los Reyes Católicos, tomo partido en contra de Colón y su hermano Bartolomé, enviándolos a presos a España. Una vez rehabilitado emprendió su cuarto y último viaje (1502-04), en el que recorrió la costa de América Central. Ya retornado a España, murió mientras intentaba conseguir que la corona le concediera los privilegios de almirante y gobernador de las tierras conquistadas.

+ Capitulaciones de Santa Fe. Son los documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe (Granada), por los Reyes Católicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia occidente. En este documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

+ Bulas alejandrinas. Se conocen con este nombre las tres bulas que dictó el papa aragonés, Alejandro VI, en 1493 otorgando a los Reyes Católicos la posesión de los territorios existentes a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, basándose en el derecho de descubrimiento. A cambio, los Reyes Católicos tenían la obligación de evangelizar a los indígenas. Un año después con el Tratado de Tordesillas se amplió a 370 leguas la zona que quedaba bajo influencia de Castilla. Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492 y con el que tenían una larga relación de favores mutuos. El Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de 1493: la primera Inter caetera, la segunda Inter caetera, la tercera Eximiae devotionis y la cuarta y


última Dudum siquidem. En ellas estableció que pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.

+ Tratado de Tordesillas. Fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas (Valladolid), el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal. + FRANCISCO DE MAGALLANES (Ponte de Barca, Miño 1480 – Mactán, Filipinas 1521) Navegante portugués al servicio de la Corona de Castilla. Dirigió la expedición armada por Carlos V que debía llegar a la isla de las especias por la ruta occidental y que partió de Sevilla en 1519 con cinco naves, de las cuales solo una terminé el viaje. Invernó en la Patagonia y, después de sofocar una revuelta de sus oficiales, descubrió y atravesó el estrecho que lleva su nombre. En 1521 recorrió Oceanía, hizo escala en las islas Marianas y arribó a Filipinas, donde murió en un ataque de los indígenas. Concluyó la vuelta al mundo su piloto Juan Sebastián Elcano. + JUAN SEBASTIÁN ELCANO (Guetaria, Guipúzcoa h. 1476 – océano Pacífico 1526). Navegante, que participó en la expedición de Magallanes, que dio la vuelta al mundo entre 1519 y 1522. Al morir el marino portugués en 1520, y tras numerosos conflictos entre los expedicionarios, tomó el mando en 1521 y, a bordo de la nao Victoria, llegó a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522. Alcanzó gran renombre por su hazaña. Murió en la expedición que preparó a las Molucas para asegurar la ruta de las especias.

+ Casa de Contratación. Organismo creado en 1503 en Sevilla a imitación de la Casa da India portuguesa. Desde esta ciudad se controló el monopolio comercial con América. La Casa también actuó como juzgado en asuntos de navegación, como escuela náutica y también como mecanismo de control de las emigraciones hacia América. En el siglo XVIII se trasladó a Cádiz y en 1790 desapareció al liberarse el comercio con América.

+ Consejo de Indias. Organismo dedicado a la legislación e impartición de justicia sobre el continente americano. Esta actividad fue desempeñada en un primer momento por el Cardenal Fonseca (confesor de la reina Isabel) pasando a conformar en 1524 un consejo específico: Consejo Supremo y Real de las Indias. También dirigía las inspecciones o visitas (realizadas por funcionarios en América para comprobar el buen ejercicio de sus cargos) y evaluaba a los representantes de la Corona en los juicios de resistencia (proceso de evaluación después de que un cargo público finalizase su actividad). + HERNÁN CORTÉS (Medellín, Badajoz 1485 – Castilleja de la Cuesta, Sevilla 1547). Explorador y conquistador extremeño. Intervino en 1511 en la conquista de Cuba, junto con Diego Velázquez, quién le envió en 1519 a explorar parte de las costas del golfo de México, donde fundó la ciudad de Veracruz. Contra la voluntad de Velázquez, emprendió una exploración tierra adentro y llegó a la ciudad de Tenochtitlan en 1519. Al tiempo mantenía relaciones con


los aztecas y su emperador Moctezuma, avivaba contra ellos la sublevación de otros pueblos, como los tlaxcaltecas. El 1 de julio de 1520 los españoles fueron expulsados de Tenocthtitlan (“La Noche triste”). Cortés sitió entonces la ciudad, que cayó en su poder en 1521. Nombrado capitán general del reino de Nueva España, se mantuvo en el cargo hasta 1528, en el que fue destituido por el Consejo de Indias. En compensación se le nombró marqués del Valle de Oaxaca, donde residió entre 1530 y 1540, época en la que realizó diversas expediciones por el sur de California. De vuelta en España, participó en la expedición contra Argel en 1541. + MOCTEZUMA (¿1466-¿1520) Emperador azteca entre 1502 y 1520. Hijo de Axayácati, era sumo sacerdote cuando sucedió en el trono a su tío Ahuítzotl. Quiso extender la hegemonía azteca y alzarse con la de la confederación, que se desintegró, tras varias intrigas, en 1516. El imperio carecía de solidez interna, ya que estaba compuesto por pueblos sometidos militarmente a los aztecas, lo que facilitó la conquista española. Intentó pactar con Hernán Cortés, creyéndole enviado del dios Quetzalcóatl, pero Cortés le hizo prisionero. Existen dos versiones de su muerte: una la atribuye a las heridas recibidas de sus propios súbditos, que se sintieron traicionados, y otra supone que fue muerto por los españoles en el desastre de la Noche Triste. + FRANCISCO PIZARRO (Trujillo, Cáceres 1476 – Lima 1541) Conquistador español. En 1502 marchó a las Indias y hacia 1522 logró ser nombrado alcalde de Panamá. Junto con Diego de Almagro y Hernando de Luque, exploró el territorio. Inició entonces una serie de expediciones al norte del Perú. Aprovechando que los incas estaban envueltos en guerras civiles se lanzó a la conquista de Perú junto con Almagro y 180 hombres. Consiguió encarcelar a Atahualpa, uno de los soberanos incas, que desde su prisión mandó matar a su enemigo Huáscar, lo que permitió que Pizarro no tuviera grandes dificultades en continuar la conquista. Después de ejecutar a Atahualpa en 1533, surgieron discrepancias entre Pizarro y Almagro sobre la posesión de Cuzco. Pizarro envió a Almagro a Chile y continuó la conquista por Ecuador. Sin embargo, los abusos de los hermanos Pizarro provocaron una revuelta entre los indígenas que Almagro aprovechó para apoderarse de Cuzco. Pizarro la reclamó y estalló entonces la guerra entre ambos, que acabó con la derrota y ejecución de Almagro en 1538. No cesaron las luchas y, finalmente, Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Almagro. + ATAHUALPA (Cuzco, comienzos del siglo XVI – Cajamarca 1533). Inca peruano (1525-33). Hijo del emperador Huayna Cápac, tras una guerra contra su hermano Huáscar, dominio el imperio en 1532, y desposeyó a la nobleza, que había apoyado a su rival. Buscó la alianza contra Fco. Pizarro, que había desembarcado en 1532, pero el conquistador español lo prendió a traición. Atahualpa pagó un fabuloso rescate, a pesar de los cual Pizarro ordenó su ejecución, acusándole de conspiración, fratricidio e idolatría. + Virreinato. Cargo o dignidad de virrey se le otorgaba a la persona, de origen noble, encargada por el rey de administrar un territorio por un tiempo determinado. El virreinato era un oficio de la administración ultramarina en la corona de Aragón, creado a fines del siglo XV. Esencialmente constituía una delegación de la autoridad del monarca en una circunscripción territorial concreta. En un principio, el virreinato solo se aplicó a Sicilia y Cerdeña, pero durante el reinado de los Reyes Católicos se extendió a diversos territorios de la península Ibérica. El sistema virreinal se introdujo en América desde el comienzo de la conquista y fue


sistematizado en época de Carlos V, en que se crearon los grandes virreinatos de Nueva España (1535), con capital en ciudad de México (construida sobre la antigua Tenochtitlán azteca), que abarcaba todos los territorios al Norte de Panamá; y del Perú (1543), con capital en Lima (una ciudad nueva creada cerca de la costa para sustituir a la antigua capital inca, El Cuzco), que comprendía todos los territorios al Sur de Panamá. Posteriormente, en el siglo XVIII, se amplió con los de Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1777). Los virreinatos peninsulares desaparecieron en época de Felipe V, con excepción del de Navarra (1841). Los americanos subsistieron hasta el fin del dominio colonial en el siglo XIX.

+ Capitanía General. Demarcación territorial de la América colonial española, adscrita a un virreinato y dirigida por un capitán general, cuyas funciones eran esencialmente militares y de abastecimiento. Estaban situadas en zonas fronterizas o conflictivas. + Audiencias. Eran tribunales de justicia, aunque había otros funcionarios con atribuciones judiciales, la última instancia de apelación correspondía a las audiencias. También ejercían funciones gubernativas, en ausencia del virrey, como la de Santo Domingo y la de Guatemala, independientes de la autoridad virreinal.

+ Corregimiento. En España y la América colonial española, unidad administrativa de rango inferior encabezada por el corregidor, a cuyo cargo se encontraba la administración de justicia de primera instancia, la gestión económica municipal y el mantenimiento del orden público. En 1565 se crearon los corregimientos de indios, que garantizaban el ejercicio del poder real en los distritos habitados por indígenas.

+ Cabildo. Corporación local que dirigía la vida de las ciudades en las colonias españolas de América. Los cabildos fueron instaurados según el modelo vigente en Castilla en la Edad Media, pero la institución adquirió características propias en el nuevo continente. Al frente del cabildo estaba el alcaide mayor o corregidor. Los cabildos podían adoptar dos formas: cabildo cerrado, con reuniones integradas exclusivamente por sus miembros, y cabildo abierto, que se convocaba en ocasiones extraordinarias, con asistencia de todos los vecinos. En los últimos tiempos de las colonias, los cabildos dominados por los criollos, tuvieron un papel básico en el movimiento de independencia, pues de ellos surgieron las juntas de defensa.

+ Leyes de Indias. Conjunto de leyes dictadas por la monarquía española, o por organismos y autoridades de ella dependientes, y que tenían aplicación en las posesiones americanas, como las leyes de Burgos (1512) o las Nuevas Leyes (1542). Su función era regular el gobierno de América.

+ Leyes de Burgos (1512). Disposiciones promulgadas después de un debate teológico sobre el trato que merecía la población indígena. Pese a admitirse que no se podía tratar a los indígenas como esclavos, se aceptó el sistema de encomienda que obligaba a los indios a trabajar dada su naturaleza “perezosa”, comprometiéndose los encomenderos a su evangelización.


+ Leyes Nuevas (1542). Compuestas por 40 apartados, reorganizaban la administración americana, los derechos de conquista (“justos títulos”) y el trato a los indios. Respecto a estos últimos suprimía la encomienda como sistema de trabajo.

+ Repartimientos de Indios. Sistema de trabajo para la población indígena aprobado a finales del siglo XVI en América. Suponía el trabajo en tareas agrícolas, mineras o de otro tipo, a cambio de una pequeña remuneración. Se realizaba de forma temporal no vitalicia, rasgo que le diferenció de la encomienda. Su institución tuvo como modelo la mita, un sistema de tributos, en forma de trabajo, dado al Inca por sus súbditos durante unos meses determinados. + FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (Sevilla 1474 – Madrid 1566) Fraile dominico que fue obispo de Chiapas. Dedicó su vida a denunciar los abusos de la colonización y a luchar por la mejora de la condición de los indios americanos. Su labor, mal comprendida por la mentalidad de la época, se halla glosada en sus obras: Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) e Historia de las Indias, publicada en 1875.

+ Encomiendas. Institución de la América colonial española que consistía en la concesión a un colonizador o encomendero de un tributo o trabajo de un grupo de indígenas, a cambio de protegerles e instruirles en la religión cristiana. La institución de la encomienda fue creada en la Leyes de Burgos (1512) para frenar los abusos que los colonizadores cometían en América con los indígenas, a los que la Monarquía consideraba súbditos de la Corona. Pero la explotación continuó, el trabajo y las enfermedades diezmaron a los indios. En las Antillas, la encomienda otorgaba al colono el servicio personal o trabajo del indio. Más tarde, en México y Perú este trabajo se sustituyó por un tributo. Las Nuevas Leyes de Indias de 1542 prohibieron la concesión de nuevas encomiendas, pero la protesta de los colonos, rebelión de los encomenderos en Perú y las quejas en México, y el riesgo de que un gran número de españoles abandonara América dejaron prácticamente sin efecto esta legislación y la encomienda sobrevivió hasta el siglo XVIII. La encomienda resultó ser un sistema de trabajo, rentable para los colonizadores, a la vez que les mantenían en su categoría social de dominadores, pero resultó insufrible para los indígenas, lo que originó pleitos constantes de la Corona en defensa de los indios y desarrolló una teología crítica a favor de éstos, de la mano de frailes dominicos, especialmente de Bartolomé de las Casas.

+ Mita. En la América colonial, prestación forzosa de los indios para todos los trabajos públicos, especialmente la minería. Se inició en torno a 1570 en las minas de plata de Potosí. Sistema que obligaba a los indios a trabajar por un tiempo y una cantidad estipulada en obras, caminos, edificios y minas.

+ Sistema de flotas y galeones fue una medida tomada por Felipe II de España, hijo de Carlos I, para evitar los constantes ataques a los barcos que transportaban oro y plata americana por parte de los corsarios y piratas, principalmente ingleses. Este sistema consistía en el arribo dos veces al año de un grupo de barcos de transporte custodiados por galeones que atracaban en, principalmente, dos puertos americanos (Veracruz en Norte y Centroamérica, y Portobelo en Sudamérica), que retiraban el oro y la plata extraído en las minas americanas y entregaban los productos llevados desde España para su distribución en el continente.


A pesar del beneficio que significaba la protección de los metales preciosos, este sistema generó numerosas consecuencias para América: El encarecimiento de los productos en zonas distantes a los puertos donde llegaba la flota. Debido a la cantidad de intermediarios por los que pasaban, los productos en las zonas más australes del continente podían salir muchas veces más caras que en el Caribe y zonas aledañas; Desabastecimiento, debido a que muchos de los productos que traían los barcos se perdían o pudrían en el trayecto; Desarrollo de las manufacturas americanas. Se desarrollaron tanto para no pagar de más los productos como para no esperar a la llegada de la próxima flota; y Desarrollo del contrabando, principalmente en los puertos más importantes de Sudamérica, como el de Buenos Aires o el de Montevideo. Fue una respuesta considerada legítima para no pagar excesos de precios.

+ Revolución de los precios. La llegada de metales preciosos, oro y sobre todo plata, fue una de las principales repercusiones económicas del descubrimiento europeo de América. Durante los siglos XVI y XVII aumentó espectacularmente la cantidad de metales preciosos que cruzaron el Atlántico. Entre 1591 y 1600, las remesas de metales preciosos multiplicaban por 90 las que se enviaban en 1500. Las cantidades se mantuvieron altas hasta 1620, cuando iniciaron un descenso. Europa triplicaría sus reservas de plata gracias al metal americano, e incrementaría un tercio sus reservas de oro. El exceso de oro y plata produjo la llamada revolución de los precios, al aumentar lentamente la oferta de productos. Más de la mitad ambos metales entraba por el puerto de Sevilla. No obstante, España no se benefició del comercio, pues expandir y mantener su imperio suponía un gasto enorme. Los banqueros alemanes y genoveses concedieron a la Corona créditos a corto plazo y con un alto interés que obligaron a ésta a gastar lo que conseguía en América.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.