... tan callando

Page 1

Formación de profesores

A lomos de una pluma

Módulo 1 Ejercicio sobre Las “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique Edición revisada de los textos y notas al ejercicio

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 1


Formación de profesores

Textos sobre el poema ***

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 2


Formación de profesores

Autores

Elisa Montanelli Iolanda di Gangi Águeda Gutiérrez Sheila Esmeralda Navarro Francesca Maria Riccio Ana Martín Muñoz David González Díaz Fco. Javier Vallejo Rodríguez Sergio Chicuela Álvarez María Amparo Pérez Benajas Patricia Toubes Gema Casado Martín Nuria Muñoz Caneiro Olivier Pujol Manuel Sánchez Ester Aparici Juan Orta Mónica Plaza Camps ***

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 3


Formación de profesores

Elisa Montanelli

Despiértate, hombre: la vida pasa y se va, y la muerte te alcanza en todo caso. Carpe diem, hombre, porque el placer también pasa y a menudo deja lugar al dolor. Y siempre que lo pensamos, decimos que se estaba mejor cuando se estaba peor...

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 4


Formación de profesores

Iolanda di Gangi

recuerda el alma dormida porque durmiendo sueñas y soñando multiplicas tus vidas y al despertar serás algo más que tú, serás tú y tus sueños... tus sueños y tus pesadillas, tus anhelos y tus fracasos, días tras días, noche tras noche, para volver a acostarte, a soñar, a despertarte, a vivir el día a día, la alegría y el dolor, la compañía y la soledad, el amor y el desamor, los encuentros y desencuentros , lo genial y lo fatal para que cualquier otro día no sea un día cualquiera sino un día mejor...

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 5


Formación de profesores

Águeda Carmen Gutiérrez

¡A despertarse y abrir esos ojos cerrados ante la realidad! ¡A abrir esas mentes atrancadas y no dejarlas dormitando! Y ahora, a mirar y observar al menos estas cuatro verdades que aquí te propongo: · La vida es pasajera y pasa y se despide sin darnos cuenta · La muerte es siempre una sorpresa y nunca se está preparado

para ella

· El placer, incluso el deseado, también es carruaje pasajero y dolorosos sus latigazos colaterales · Cuando más tiempo vaya pasando, más pensaremos que lo que pasó era mejor que lo que tenemos ahora, pero aún así querremos vivir lo que aún viene por delante.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 6


Formación de profesores

Sheila Esmeralda Naranjo

Tal cual llega una muerte, nace una vida. Mejor vivirla intensamente ya que rápidamente expira.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 7


Formación de profesores

Francesca María Riccio

Hay que ver cómo se deshoja rápido tu libro apenas te enteras ya se ha acabado el cuento léelo intensamente porque es la única novela que tienes

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 8


Formación de profesores

Ana Martín Muñoz

Recordando el pasado morimos al presente. Vivir la vida y no pensarla, ni soñarla, ni solo contemplarla porque ¿para qué morir viviendo cuando la muerte, calladamente, nos cegará para siempre? Vivir, vivir, vivir. No importa el placer que se fue ni el dolor y la ausencia que quedaron, como nosotros, pasarán. Vivir, vivir, vivir cada momento como él nos quiera, con lo mejor y lo peor, con el ayer y el mañana. Vivir, vivir, vivir.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 9


Formación de profesores

David González Díaz

Despierta de tu letargo y levántate, enciende la luz y acuérdate, que todo llega a su fin, si quieres despiértate y sé afín, sin haber terminado tu sueño, un sueño vívido, fugaz y sin consuelo, desaprovechado y finito, y vive el presente antes de que llegue aquel, el sueño de los justos recordándote, que la actualidad del presente llama a la cordura y la nostalgia por el ayer llama a la locura.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 10


Formación de profesores

Fco Javier Vallejo Rodríguez

Observa tu cuerpo cómodo espabila que es ahora lentamente cuando se acaba todo cuando llega la hora, infelizmente; se esfuma la satisfacción, y, una vez despierto, siente el daño; pues a nuestra percepción, el pasado fue de cierto, más reputado

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 11


Formación de profesores

Sergio Chicuela Álvarez

Pasan las horas volando, como vuelan las gaviotas. Dí tiempo ¿Quién te condena? que al nacer estás muriendo. Si eran risas, hoy son llantos y recuerdos los abrazos. Del amor queda un vacío y de tu voz un suspiro. Pasó el color por mi huerto dejándome las espinas, mas son la prueba que un día entre rosas fuiste mía. Pasó el amor por mis brazos y en mis sueños se ha quedado, quiero vivir entre sueños pero la luna se esconde. Volvieron las golondrinas otra vez sin tu sonrisa. Di tiempo ¿Quién te condena? que al nacer estás muriendo

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 12


Formación de profesores

María Amparo Pérez Benajas

El paso de la vida el paso por una ciudad no requiere grandes compras sí cosas nuevas y disfrutar si el pasado ya no está no vale la pena añorar el futuro no se sabe no vale la pena pensar estamos de paso por esta ciudad si hago equipaje muy grande y puede pesar lo justo lo suficiente el desapego fundamental incluso las personas no son mías dejarlas andar en esta ciudad

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 13


Formación de profesores

Patricia Toubes

Fue así como descubrió su verdad. Empuñó su pistola, se la acercó con la mano izquierda a la cabeza y dejó que le rasgara, por última vez, aquel recuerdo. Una última vez. Se regodeó en el dolor. Estrangulando los ojos. Como siempre. Apretó la mandíbula. Y la muerte no llegó callando. El resto fue nada y rojo. Nada, y rojo desperdiciando su vestido blanco. (Fuera, unos niños se retaban por atrapar los colores abandonados por la lluvia)

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 14


Formación de profesores

Gema Casado Martín

Recuerda tus días de borrego, atiza tu mente apagada y despierta para ver cómo el tiempo pasa súper deprisa. Aprovecha bien la vida ya que es sabio el no olvida que de los cuarenta para arriba no te mojes la barriga.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 15


Formación de profesores

Nuria Muñoz Caneiro

Dormidos en los laureles, avistamos el mundo pasar entre internet y televisiones. Y en silencio, ni nos hablamos: Imaginando una vida tecleada en busca de magia evaporada. No me llames ya más, Te bloqueo y te elimino de mis amigos. Y ni recordamos cómo era hablar, tocarse y mirar al otro. Solamente añoramos imágenes de recuerdos difusos, de otra vida atrás, Cuando las palabras eran pronunciadas, Cuando se contaban bromas a carcajadas, Cuando el mundo parecía más humano.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 16


Formación de profesores

Olivier Pujol

Ser consciente de tu vida Darse cuenta de que corre nuestro tiempo, de que se acerca enseguida el momento de la muerte, lo afrontemos. Del pasado ¿qué nos queda? ¿Qué nos ofrece el presente pasajero? un camino que es vereda al futuro sugerente y embustero. No vayas tras la riqueza pues el poder o la gloria te aniquila, busca en la naturaleza y en la levedad transitoria de la vida.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 17


Formación de profesores

Manuel Sánchez

Una tarde de agosto. Vacaciones en el pueblo que nos vio nacer. Al niño le han cateado la lengua para septiembre porque no sabe hacer comentarios de texto... Tiene que practicar con las Coplas de Jorque Manrique. Treinta y siete grados. La comida familiar ha terminado; el vino y el calor empiezan a hacer su trabajo... El niño estudia en voz alta: "Recuerde el alma dormida..." y entonces se activa el clic en mi cerebro de que es la hora de la siesta. El telediario ha hecho ya su trabajo de adormidera: "Nueva guerra en Oriente Próximo"; " el paro que no cesa"; "avión lleno de civiles derribado por misil"; "el profesor Keating, que tanto alentaba a sus pupilos con el carpe diem, ha decidido quitarse de en medio" ; "la selección española de fútbol fracasa en Brasil"; "Alberto Contador no podrá este año ascender al Tourmalet"... ¡Cuánta tristeza contemplando cómo se pasa la vida y cómo se viene la muerte tan callando!... Y me sumerjo en el sueño. Y sueño que una vez fuimos los mejores, que cualquier tiempo pasado estuvo mejor, que fuimos campeones del mundo, que en España todo iba bien, que los bares no cerraban y las camareras nos mostraban la mejor de sus sonrisas; por cierto, la camarera más famosa del bar del pueblo es ahora la Prima de mi amigo Riesgo...Tres horas después de sopor, sudor y mala leche, me despierta el guasap de mi buen amigo Joaquín, el de la Sabina. También ha venido para pasar las fiestas. Me dice que avive el seso y despierte, que ya es hora; que me espera en nuestro bar de siempre, La Taberna

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 18


Formación de profesores

Fantástica. Noche de mojitos y después verbena. Este año vienen las Azúcar Moreno y Carina, la del baúl de los recuerdos... Que me quite la represión y me suelte el pelo, que solo se vive una vez, que si nos quieren amargar con problemas y demás, no nos dejemos convencer y, repite otra vez, sólo se vive una vez, ¡caramba! Total, que me convenció. En esto de la persuasión no hay nadie como Joaquín cuando por medio hay jarana, bailoteos y copas. Estuvimos de parranda y tras decenas de copas y millones de lágrimas nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres... Pero, ¡ay, cuán presto se va el placer y cómo duele recordar a los antiguos amantes, a los amigos que ya no están, los viejos sueños con que queríamos comernos el mundo!... Ya es hora de volvernos a casa después de la parranda, abrazados y haciendo eses por el camino que lleva a ninguna parte... A lo lejos, alguien canta, a lo lejos... "Buscando en el baúl de los recuerdos, uuh, cualquier tiempo pasado nos parece mejor

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 19


Formación de profesores

Ester Aparici

Anochece. Recorriendo los andenes evoca su largo viaje. Se ensombrece… Para ver pasar los trenes no necesita pasaje. Desfallece… Abandonada a su suerte ya no le teme a la muerte. En la vía… Vuelve el recuerdo olvidado de aquella vieja canción. Y la guía… Con retumbos del pasado se dispersa en la estación. Fin del día.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 20


Formación de profesores

Juan Orta

¡Qué vida tan absurda! ¿Por qué todo gira en torno a la vida y la muerte? Todas las preocupaciones humanas se basan en hacer lo mejor para poder ser enterrados en paz. ¿Has sido bueno? ¿Has sido malo? Tú sabrás lo que haces... Qué complicado es ser feliz sin pensar en el futuro. ¿Qué le voy a dejar a mis hijos cuando no esté en este mundo? ¡Ah! ¿Pero es obligatorio formar una familia en estos tiempos? ¿Pero tú no tienes un seguro de vida? ¡Anda ya! ¿Y eso para qué sirve? No lo sé, pero a la gente le da vidilla tenerlo. Se siente menos muerta. ¡Increíble! ¡Ese tema lo he hablado mil veces con mi gente! Como mi primo dice: ¡Torpe diem! ¿Te lo estás inventando? Para nada... Es otra versión de la famosa expresión latina. ¿Y qué significa entonces? No entiendo ni torta. Pues eso, ¡Que no entorpezcas tu vida pensando por el final de ella!

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 21


Formación de profesores

Mónica Plaza Camps

Una cortina dulce desciende sobre mis pupilas, en ella he tejido los recuerdos de esta vida mía. Pespuntes de nombres y rostros dibujan la historia breve que se ensombrece pronto deshilachada ya, aquí, ahora.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 22


Formación de profesores

Comentarios ***

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 23


Formación de profesores

Los textos Recrear un poema medieval y traerlo las coordenadas del aquí y del ahora, a nuestro lenguaje actual, a nuestra forma de pensar, a un supuesto lector que comparte nuestras coordenadas culturales, no es tarea fácil. De hecho es toda una osadía. Los textos anteriores son un delicioso fruto de ese empeño, todos ingeniosos, cercanos, muchos incluso de una calidad asombrosa que supera con creces el ámbito de un pequeño trabajo académico. A veces puede pensarse que se ha forzado la expresión en el intento de hacer el poema más cercano al lector, pero esto quizá no es tan distinto de la obra original como se piensa. Aunque ahora pueda parecernos quizá lejano y pomposo, Jorge Manrique escribía, de forma consciente, con un estilo llano, sin afectaciones, a veces incluso vulgar dueño ya de nuestra lengua vernácula y lejos de las correas del latín. Por otro lado, en estas versiones modernizadas del poema hay interpretaciones y recreaciones de todo tipo, en verso (se han creado auténticos poemas) y en prosa (a veces relatos líricos completos). Todas excelentes. Unas con ritmo, otras con gracia, otras cargadas de lenguaje y de hondo sentimiento poético. Algunas intentan ceñirse al original; otras buscan provocar un sentimiento similar al del poema a través de un texto completamente diverso. La palabra como arma para enfrentarse a la palabra.

Una reflexión Resulta curioso, en muchos de los textos, no solo la modernización y adecuación del estilo literario y del lenguaje utilizado, sino también de nuestra visión del

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 24


Formación de profesores

tema. Como herederos del Renacimiento, hemos conquistado las riendas de nuestra vida, nuestro derecho a ser felices, a aprovechar los días de nuestra existencia: carpe diem. Sin embargo, esta es una idea casi completamente ausente de la intención de las coplas manriqueñas. Si bien sus versos se centran en una persona protagonista (algo inusitado en la época y que prefigura ya la nueva edad renacentista) es necesario tener en cuenta de que se trata aún de un autor medieval, creyente y clásico, preocupado por el tránsito a la otra vida y por la fama y la memoria que deja el difunto al abandonar el mundo. Para el hombre medieval, la vida solo tiene sentido cuando se subordina al mandato de lo divino, no a los placeres del presente. No existe una invitación a disfrutar la vida en las coplas de Manrique, sino la advertencia de que un fin cierto llega a todos y es necesario llevar una vida recta, virtuosa, contenida. Creo que es este un aspecto a destacar en este ejercicio de recreación que habéis realizado, y sobre el que meditar siquiera brevemente: la dificultad de traducir culturalmente un texto literario. Si a nosotros, hablantes (casi todos de lengua materna) del idioma en que el poema está escrito, se nos escapa, como es lógico, la intención inicial al traducirla a nuestras coordenadas solo por una cuestión de marco temporal, ¿cómo resultará de lejana su comprensión a un lector que se acerca a ella desde otra cultura que quizás no tenga puntos en común con la nuestra?. O, a la inversa, ¿cómo de cercana para quienes vivan en una sociedad más cerca incluso de sus valores de lo que podemos estarlo nosotros?

EI autor y la obra

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 25


Formación de profesores

No se sabe de cierto dónde nació y creció Jorge Manrique. Se barajan para ello poblaciones tan dispares como Palencia y Jaén. Sí es seguro, sin embargo, que pertenecía a una familia de antiguo y noble abolengo castellano y era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago (nunca oficialmente reconocido, lo que pesó en la decisión de la obra), noble, político y guerrero. El contrapunto de su origen y su carácter guerrero, sin embargo, era matizado por su amor a la literatura, siendo además sobrino carnal de un importante poeta y autor de teatro medieval: Diego Gómez Manrique. Jorge Manrique perdió a su madre siendo niño, conoció el terror y la sangre de la guerra en el campo de batalla desde muy joven, y vivió el horror de ver a su padre consumido por un cáncer que le devoró el rostro. Apenas cinco años después moriría él también en el campo de batalla. Entres sus ropas se encontraron dos coplas que comienzan: “¡Oh, mundo! Pues que nos matas / fuera la vida que diste / toda vida; / mas según acá nos tratas, /lo mejor y menos triste / es la partida.” Luz y sombra, como el poema que lo hizo famoso, fue un delicado hombre de letras, un sanguinario guerrero, un amante apasionado y un duro personaje que participó en conjuras políticas (“Ni miento ni me arrepiento”). Vivió y mató. Escribió hondas elegías y simples poemas burlescos. A pesar de haber escrito varias decenas de composiciones, Jorge Manrique debe su fama a las “Coplas a la muerte de su padre”. Es un poema elegíaco con una honda reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitable muerte, que iguala a todos. La ideología que subyace al poema es medieval, aunque el hecho de tratarlo sobre un individuo hace que se prefiguren ya los primeros tintes renacentistas.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 26


Formación de profesores

El poema es a la vez solemne y cercano, tanto en el fondo como en la forma, casi podriamos decir que de una ingrávida gravedad con la que aborda un tema a la vez tremendo y cotidiano. El tema es el del tiempo, su continua corriente incesante. Pretende hacernos caer en la cuenta (“recordar”), ser conscientes de lo fugaz, obligarnos a abrir los ojos mientras nuestra barca desciende a toda velocidad por la corriente. Entender sin reparos que la macabra danza de la muerte no es más que el efecto natural del segundo principio de la termodinámica. El pie quebrado (la llamada copla manriqueña por ser este poema el que la inmortalizó) es una estructura popular que se organiza en grupos de tres versos de ocho sílabas, rematados en un verso final de cuatro (en ocasiones cinco). La elección de los octosílabos, el tipo de verso más cercano a la tradición, al folklore, el de los viejos romances, el de las simples canciones de fiesta, lo hace cercano al lector, familiar. Y el remate en verso quebrado le dará el contrapunto de extrañeza, la cadencia de la danza que le otorga un ritmo pausado, de réquiem, cuya rima se encadena de dos en dos semiestrofas, construyendo una arquitectura de sonidos que, sin duda, son en gran parte responsables de la honda impresión que causa la obra. Pero, a pesar de este sonido solemne, todo en el poema es sencillo, desde el lenguaje utilizado, llano, claro, accesible y del que destierra todo cultismo, todo latinismo. Jorge Manrique escribe desde la tierra y para la tierra. Las metáforas son simples, razonadas, a veces incluso explicadas (“Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en el mar, / que es el morir”). Un discurso llano, accesible y coloquial, incluso salpicado de vulgarismos escrito en una primera persona con la que nos involucra a todos, a todos nos señala con el hueso descarnado de la pluma la dirección en la que corre nuestro final.

Javier Villatoro · A lomos de una pluma: recorrido por la literatura en español Las coplas de Jorge Manrique: una edición modernizada ||| pág. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.