PROGRAMA IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y TERRITORIAL 2019 - MÉXICO

Page 1

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y TERRITORIAL 18, 19 y 20 de Septiembre 2019 – México Auditorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores – Sala Morelo D

Miércoles 18 de septiembre Hora: 14:30-15:45 Mesa 1: Cambios legislativos para avanzar en la protección ambiental Moderador: Antonio Fernández Jerí - Director Ejecutivo FISAT (Perú) • Marco legal para la conectividad y los corredores biológicos en Cuba Autor: Daimar Cánovas Gonzalez (Cuba) • La regresividad ambiental Mexicana Autor: Hugo Javier Carrillo Vega (México) • La presunción de causalidad en el proceso ambiental español, una solución para el derecho mexicano Autor: Diego Alejandro Saldívar Elizondo (México) • La legitimación activa en el proceso sobre reparación del daño al medio ambiente Autor: Angelina Valenzuela (México) Hora: 15:45-17:00 Mesa 2: Experiencias en el marco de la Agenda Hábitat III. Moderador: Dr. Carlos Meza Arquíñigo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) • Smart Territorial Management and Governance as a Tool to Achieve a Sustainable Development and Growth: Analyzing Border Territories Autor: Rui Alexandre Castanho (Polonia) • La educación ambiental una alternativa de inclusión sustentable para la Zona Tradicional del Puerto de Acapulco Autores: Emiliano Lopez Gutiérrez, Cesar Maldonado Alcudia y Lirio Salgado Molina (México) • La sustentabilidad turística y cultural por medio de la planificación y ordenación territorial. La festividad del Día de Muertos en Michoacán, México Autor: Carlos Alberto Hiriart Pardo (México) • Molding eco-social crisis for climate change adaptation. Process and interaction as strategies for urban regeneration in a radical Nicaraguan context. Autores: Javier Méndez Izquierdo y Domingo Sánchez Fuentes (México)* • Las empresas y la agenda 2030 una visión de la política pública desde las recomendaciones de la CNDH Autor: Laura A. Esparza García (México) Hora: 18:00-19:15 Mesa 3: Cambio Climático y propuestas. Moderador: Dr. Jorge Ángel Luís Machín. Director Instituto de Geografía Tropical (Cuba) • Retos y amenazas para la vegetación urbana frente al cambio climático: puebla, México como caso de estudio Autores: Víctor Hugo de Gante Cabrera, Lucero Montserrat Cautle García, Ingrid Anell Gómez Casanova y Viviana Lizeth Ojeda Vázquez (México) • Problemas y retos de la ganadería ejidal ante los cambios ambientales en el municipio de Tecpatán Chiapas México Autores: Sylalidia Zarate Jiménez, Leopoldo Medina Sanson, Alberto Yamasaki, Álvaro Martínez Quezada y Héctor Fletes Ocon (México) • Criterios y herramientas de evaluación para la construcción de indicadores de sostenibilidad agropecuaria Autores: Cristhian Jover Castro Armijos, Eveligh Cevilania Prado Carpio y José Julián Coronel Reyes (Ecuador) • Cultura agroforestal en niños y jóvenes como estrategia de resiliencia ante el cambio climático en Tabasco, México Autor: Concepción Reyes de la Cruz (México) • Estimación de precipitación para eventos por riesgos hidrometeorológicos en Veracruz (México) Autores: Antonio Luna Díaz Peón, Ofelia Valdez Rodríguez, Jorge Villanueva Solís (México)


Hora: 19:15-20,30 Mesa 4: Evaluación del impacto ambiental y daño económico ambiental Moderador: Dr. Salvador E. Muñúzuri Hernández. CEJA (México) • Perspectiva económica jurídica del turismo sostenible en México durante el siglo XXI Autores: Gabriel Pérez Galmiche y David Espinosa González (México) • Sitios de interés geológico-geomorfológico de la Sierra Gorda Queretana a través del manejo integrado del paisaje Autores: Marco Antonio Cruz Peralta, José Isabel Juan Pérez y José Ramón Hernández Santana (México) • La estructura hidrológica del paisaje en la llanura aluvial del Río San Pedro, Nayarit (México) Autores: F.J. Cantarero Prados, G. Rodríguez Mosqueda, M. A. Ortiz Pérez y J.M. Figueroa MahEng (España) • Análisis de los modelos de gestión sustentables, aplicados a pymes agroindustriales: Estudio de caso, unidad de tecnología lechera de la Universidad Autónoma Chapingo Autor: Gabriela Sánchez Moctezuma (México) • La determinación de los daños ambientales. Autor: Roger Hurtado Sánchez (Perú) Hora: 20:30-21:00 DEBATE

Jueves 19 de Septiembre Hora: 08:30 – 09:40 Mesa 5: Consumo y medio ambiente. Moderador: Roger Hurtado Sánchez. Fiscal Ambiental (Perú) • El huevo de tortuga: Una actividad socioeconomica que salvaguarda la especie, Ostional, Costa Rica Autores: Roxana Duran y Carlos Luna Tortós (Costa Rica) • Acuponía Autor: Alan Sánchez Jacobo (México) • Implementación de sistema acuaponica para la obtención de biodiesel Autores: Jorge Ojeda Mejia, Nava Glend, R. Garcia Javier y L. Neri Emmanuel (México) • Jardines Comestibles: Una propuesta enfocada a la sostenibilidad alimentaria Autores: Carmen Daly Duarte, Ingrid Rojas Hidalgo, Sergio Alavez López y Priscilla Mena García (Costa Rica) • Ruta biocultural en el corredor ecoturístico de la Mixteca de Huajuapan de León a Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Autores: Laura Lizett Aquino Velasco y Norberto Carlos Cano López (México) Hora: 09:30 – 10:50 Mesa 6: Gestión ambiental de las tierras rurales y cambio climático. Moderadora: Dra. Angelina Valenzuela Rendón. U. Monterrey (México) • La gestión administrativa en las comunidades rurales Chade, Pisloy y el Matal perteneciente al Cantón Jipijapa Autores: Christian Rogelio Cañete Vélez y Soledad Ayón Villafuerte (Ecuador) • Autonomía de los Territorios Indígenas: anclaje como elemento dinámico en el desarrollo turístico de los pueblos originarios de Costa Rica. Caso Región Brunca Autor: Grethel Rojas García (Costa Rica) • Taller sobre ecoeficiencia empresarial: Una propuesta académica enfocada al desarrollo integral para iniciativas productivas en comunidades rurales Autores: Sergio Alavez López, Ricardo O. Russo e Ingrid Rojas Hidalgo (Costa Rica) • Desarrollo del sector y las regiones Vitivinícolas Autor: Norma Borrego Pérez (México) • Plantaciones campesinas de palma de aceite y norma RSPO. Estudio de caso en el sureste de México Autores: Ricardo Issac Márquez, Andrea Guadalupe Estrella Sánchez, María Esther Ayala Arcipreste, Marco Antonio Arteaga Aguilar y Angélica Patricia Isaac Márquez (México) • Defensa comunitaria del territorio y construcción de sociedades sustentable en México Autor: Carlos Rodríguez Wallenius (México)


Hora: 10:50 – 11:00 DEBATE 11:00 a 13:10 SIMULACRO Y ALMUERZO Hora: 13,15 -14,30 Mesa 7: Ordenación del territorio como herramienta de desarrollo sostenible Moderador: Dr. Rui Alexandre Castanho. Universidad WSB (Polonia) • Análisis comparativo de la política pública en vivienda urbana en Costa Rica durante el periodo 2014-2018.y la Agenda Hábitat III: paralelismos y desafíos Autores: Gustavo Vallejo Esquivel, Carlos Leonardo Arguedas Campos y Fernando Montero Cordero (Costa Rica) • La gestión de los territorios urbanos irregulares en las riberas; El caso de la Colonia Jesús M. Garza en Santa Catarina, Nuevo León, México. Autores: Ulises Rangel Cruz y Roberto Ventura Cavazos (México) • Las ciudades intermedias y su contribución a la sostenibilidad territorial. Un análisis comparado entre Andalucía (España) y Oaxaca (México) Autores: Daniel Barrera Fernández, Blanca del Espino Hidalgo, Daniel Navas Carrillo y Teresa Pérez Cano (España) • Institutionalization of Corporate Social Responsibility in the Higher Education Institutions: The Impact on advancing Ethics and Sustainability in Business Autor: Solomon Kunle Omogbemi (Nigeria) • Sustentabilidade hídrica e ordenamento territorial Autor: Luciana Cordeiro de Souza Fernandes (Brasil) Hora: 14:30 – 15:40 Mesa 8: Espacios naturales y conservación. Moderador: Dr. Osvaldo Carlos Sidoli. Consultor (Argentina) • Contribución al análisis del riesgo de afectación por medusas en el litoral Malagueño. Sector Torre del Mar - Caleta de Vélez Autores: Francisco José Cantareros Prado, Reyes Corredera Sergio, Plaza Santiago y Perles Rosello (España) • Cuantificación de flujos de CO2 en un ecosistema de manglar en la bahía de panamá Autores: Jaime González González, Nathalia Tejedor Flores y Reinhardt Pinzón (Panamá) • Da Preservação do Parque Natural da Ria Formosa à Defesa Urgente do Cavalo-Marinho e do Pepino do Mar Autor: Antonio José Jerónimo Rosendo (Portugal) • Certificación ambiental de espacios naturales costeros como estrategia de sustentabilidad en Acapulco, Guerrero, México Autores: Herlinda Gervasio Jiménez y Benjamín Castillo Elías (México) • Impacto ambiental sobre los manglares de la Laguna de Nuxco, Guerrero, México Autores: Herlinda Gervasio Jiménez y Benjamín Castillo Elías (México) Hora: 15,40-16,35 Mesa 9: Gobernanza Territorial y Ambiental Moderador: Miguel Angel Cancino. Ex Procurador de la Procuradoría Ambiental y Ordenación Territorial (PAOT-México) • Microzonificación ambiental para el planeamiento estratégico de la zona urbana central de Puerto Bolívar Autor: Juan Carlos Berrú Cabrera (Ecuador) • Proyecto de vinculación con la sociedad de la carrera de derecho de la UTMACH: "Puerto Conchero" Tenguel Autor: Wilson Exson Vilela Pincay (Ecuador) • El derecho a un medio ambiente sano. Su contraste progresivo y retos entre el derecho mexicano y el derecho internacional de los derechos humanos Autores: Christian Norberto Hernández Aguire y Alejandro Santibáñez Alphen (México) • Análisis de la subdivisión microregional del trabajo, en la región tequilera del centro - occidente mexicano: como una propuesta de categoría de análisis regional Autor: José Octavio Camelo Avedoy (México) Hora: 16:35 – 16:50 DEBATE Hora: 16:50 – 18:00


Mesa 10: Políticas públicas y desarrollo sostenible. Ponente-Moderador: Dr. Osvaldo Canelas. Procurador Ambiental (Angola) • Urban green innovation: Public interest, territory democratization and institutional design Autor: José G. Vargas Hernández (México) • Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible Autor: Edmundo Perroni Rocha, Mariano Velasco Torres y Humberto Cantellano Rodríguez (México) • La revaloración del sector minero como política pública en el Estado de Queretaro Autores: Margarita Josefina Hernández Alvaro, León Martín Cabello Cervantes y Adela Eugenia Rodríguez Salazar (México) • Energías renovables como alternativas de desarrollo sustentable Autores: Shadad Calinda Angeles Herrera, María de la Luz Valderrábano Almegua y Jorge Alejandro Silva Rodríguez (México) • Estudio de los elementos que han obstaculizado el ordenamiento territorial como un instrumento de desarrollo de la provincia de Heredia, Costa Rica, periodo 2010 – 2018 Autores: Carlos Leonardo Arguedas Campos, Gustavo Mauricio Vallejo Esquivel y Fernando Montero Cordero (Costa Rica) • Incoherencias de las políticas y áreas de oportunidad en la cuenca del río Usumacinta Autores: Esmeralda Pliego y Edith Kauffer (México) Hora: 18:00 RECESO Hora: 18:15 – 19:30 Mesa 11: Turismo y medio ambiente Moderador: Rosario Reina Santillana. Exteniente Alcalde Municipalidad de Chachapoyas (Perú) • Turismo en las áreas protegidas de Costa Rica, como alternativa de desarrollo socioeconómico del entorno local y regional Autores: Melvin Bermúdez Elizondo, Ronald Borbón Sandí y Grethel Rojas García (Costa Rica) • Las transformaciones sociales de la actividad turística en la Costa del municipio de San Blas, Nayarit Autores: Diana Araceli Flores Rodríguez, Dania del Carmen García Castillón y Amalia Yolanda Olimón Robles (México) • Retos y desafíos del marketing digital como herramienta promocional del turismo en el pacífico sur de Costa Rica Autores: Carlos Roland Borbón-Sandí, Melvin Bermúdez Elizondo y Grethel Rojas García (Costa Rica) • El turismo en el Canton de Sarapiqui desde la perspectiva histórica Autores: Sonia Lucía Montero Herrera, Rodolfo León Anchía y Pablo Calderón Villalobos (Costa Rica) • Disertación del proceso social de la vulnerabilidad en el Sector Turismo en México. Autores: Víctor Oliva Aguilar, Elizabeth Castro Solies, Elizabeth Fonseca Ortega (México) Hora: 19:30 – 20:45 Mesa 12: Gestión integral de recursos hídricos Moderador: Ingº. Jorge Bonilla Cervantes (Costa Rica) • Análisis de la pérdida del grado de naturalidad en la llanura aluvial del Río San Pedro, Nayarit (México) Autores: Francisco José Cantareros Prado, Mario Arturo Ortiz Pérez, Manuel Blanco Correa, José Manuel Figueroa Mah Eng y Gerardo Rodríguez Mosqueda (España) • La estructura hidrológica del paisaje en la llanura aluvial del Río San Pedro, Nayarit (México) Autores: Rodríguez Mosqueda, Mario Arturo Ortiz Pérez, Francisco José Cantareros Prado y José Manuel Figueroa Mah Eng (México) • El ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas en Monterrey y su área metropolitana, y sus efectos en la integración urbana de los asentamientos irregulares en la ribera del Río Santa Catarina: Caso Jesús M. Garza, Santa Catarina Autores: Ulises Rangel Cruz, Roberto Ventura Cavazos, Sofía Barrera López, Vicente González Dillon, Hector Bernardo Guijarro y Linda Bautista Ortega (México) • Desarrollo sustentable y gestión del recurso hídrico; cuenca hidrográfica del rio Guaraguaçu, litoral do Paraná, Brasil Autores: Guadalupe Vázquez Torres y Liliani Marilia Tiepolo (Brasil)

Hora: 20:45 – 21:00 DEBATE


Viernes 20 de Septiembre Hora: 08:45 – 10:00 Mesa 13: Justicia ambiental en América Latina Moderador: Luciano Furtado Loubet (Brasil) • Participación ciudadana para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 Autores: Gabriela Munguía Uribe y Valderrábano Almegua (México) • Justicia ambiental, megaminería y derechos humanos en México Autores: Federico Guzmán López y Nelida Donlucas (México) • La legitimación activa en el proceso sobre reparación del daño al medio ambiente Autor: Angelina Valenzuela (México) • Implementación del Protocolo de Nagoya en México Autores: Norma Borrego Pérez y Alejandro Callejas (México) • Pobreza y programas sociales en la región lima provincias 2007 – 2018 Autores: Alida Isidora Díaz Encinas y Carlos Meza (Perú) Hora: 10:00 – 10:15 RECESO Hora: 10:15 -11:30 Mesa 14: Garantías sociales y ambientales en la financiación de proyectos de gran envergadura Moderador: Luiz Alberto Esteves Scalope (Brasil) • Gestão de Terras e Seus Conflitos no Posto Administrativo de Chongoene, 2000-2017 Autor: Rafael Herculano Madine (Mozambique) • Los principios de progresividad y no egresión en materia de responsabilidad ambiental en México Autor: Marisol Angles Hernández (México) • Hacia un modelo eficiente en el derecho internacional de inversiones extranjeras desde la perspectiva latinoamericana Autor: Rafael Velázquez Pérez (Cuba) • Zacatecas (México), la mentira del auge: el extractivismo con la captura de recursos, sinónimo de colapso social, ambiental y cultural Autores: Rodolfo García Zamora, Ada Rebeca Contreras Rodríguez, Lucía Alcalá Gurrola, Claudia Gabriela Moreno Sánchez, Ramón Lozano Lugo y Francisco Javier Contreras Díaz (México) Hora: 11:30 - 12:45 Mesa 15: Agua y desarrollo Moderador: Silvia Rumiche Rochabrún. Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Perú) • Probabilistic analysis for detention basin implementation – João Gomes drainage basin,Funchal Autores: Sergio Antonio Neves Lousada y Leonardo Bazilio Goncalvez (Portugal) • Climate change managing and key challenges of cross border cooperation in Drina River basin and neighbors western balkan countries Autores: Ana Vulevic (Turquía) • Intermittent Rivers and Streams and their Critical Role in Agricultural Landscape – The Impact on Provided Ecosystem Services over Caia River- Portugal Autores: Tatiana Katelová, Lois Loures, Rui Alexandre Castanho, Elena Aydin, José Telo da Gama, Ana Loures y Amélie Truchy (Polonia) • Análisis de redes sociales para la gobernanza del agua: caso cuenca Río Grande, Norte de Antioquia Autores: Estefany Peña Rojas y Harold Cardona Trujillo (Colombia) • Controlo e regularizaçao de caudais excedentes por meio de bacia de detençao: simulaçao para bacia hidrográfica de Joao Gomes, Funchal. (Portugal) Autores: Sergio Lousada y Leonardo Bazilio Gonçalvez (Portugal) Hora: 12:45 – 13:10 DEBATE Hora: 13:10 RECESO


Hora: 14:45 – 16:00 Mesa 16: Experiencias de desarrollo integral Moderador: Gustavo Vallejo Esquivel. U. Nacional de Costa Rica (Costa Rica) • Abordaje diagnóstico integral de pequeñas fincas ganaderas en Jiménez, Cartago, Costa Rica Autor: Roxana Duran (Costa Rica) • Recursos naturales en las comunidades: Vida sustentable Autores: Raquel Mendoza Aguilar y Norberto Carlos Cano López (México) • Al encuentro de Cureña: Experiencia de extensión para evidenciar las actividades realizadas y promocionar la comunidad Autores: Ingrid Rojas Hidalgo y Carmen Daly Duarte (Costa Rica) • UNA evaluación de la estrategia de Puente al Desarrollo como política pública para el combate de la pobreza en Costa Rica, período 2014-2018 Autores: Carlos Leonardo Arguedas Campos y Fernando Montero Cordero (Costa Rica) • Hacia un ecosistema sostenible acuícola con peces tropicales, Amazonas – Perú Autor: Armstrong Barnard Fernández Jerí (Perú) Hora: 16:00 - 17:15 Mesa 17: Objetivos del desarrollo sostenible Moderador: Dr. Gustavo Cabrera Rodríguez. Dir. Gral. de Cooperación Técnica y Científica. Gobierno de México (México) • Implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en los planes estatales de desarrollo de los gobiernos locales en México Autores: Edmundo Perroni Rocha, Marino Velasco Torres y Humberto Cantellano Rodríguez (México) • El manejo de los residuos en los hogares: el proceso administrativo estudio de caso Autores: Karina Concepción González Herrera, Aurea Licet Castillo Gallegos y Karol Irene Peraza Mezeta (México) • Derechos al agua pluvial durante la reforma agraria en el centro de México. Prácticas históricas para la sostenibilidad territorial Autores: Acela Montes de Oca Hernández y Gloria Camacho Pichardo (México) • Estudo das competências sociais e emocionais. Autores: Mário A. Lages Fortes Silva Santos, Eduardo Manuel de Almeida Leite; Maria de Jesus Carrasco Santos y Sérgio António Neves Lousada (México) • Energías renovables como alternativas de desarrollo sustentable Autores: Ángeles Herrera, Valderrábano Almegua y Silvia Rodríguez de San Miguel (México)

Hora: 17:15 – 18:00 DEBATE Hora: 18:00 – 18:15 RECESO Hora: 18:15 CLAUSURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.