1 SALUD, INMUNIDAD Y ACCESO: LOS PRINCIPALES INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Conteúdo produzido por: Realização PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON EXPERTOS EL 15 DE DICIEMBRE
Brunno Falcão / Gerente de projeto
CEO do Grupo HQ•Content / Fundador da Science Play e WE Nutrition Conference / Autor do livro “O Fim do Consultório”
Vicente Ramos / Redator
Redator Publicitário e Pós-Graduado em Leitura e Produção de Textos. Já trabalhou como Social Media e Assessor no Governo de Brasília, possui experiência em agências de comunicação do DF e escreve poemas nas horas livres. Para ele, palavras são sementes que frutificam a vida.
Caroline Romeiro / Nutricionista
Nutricionista e Mestre em Nutrição Humana (UnB), Doutorado em andamento em Ciências da Saúde na Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT). Integrante do Grupo de Pesquisa em Fisiologia, Nutrição e Treinamento Desportivo aplicado ao Fitness Funcional. Docente de graduação e pós-graduação desde 2010, nas áreas de Nutrição Clínica, Nutrição Materno-Infantil e adolescente e Nutrição Esportiva.
Omar de Faria / Nutricionista
Bacharelado em Nutrição pela Universidade Católica de Brasília 2011, Pós-Graduado em Nutrição Clínica e em Estética pela IPGS 2013, Pós-Graduado em Nutrição Esportiva Funcional pelo Instituto VP 2015, Pós-Graduando em Fitoterapia pela Pratiensino 2021, Sócio-Proprietário da Clínica Omar de Faria, Escritor, Palestrante na área da Nutrição desde 2017, Consultor para desenvolvimento de suplementos e produtos nutricionais.
Júlia Coutinho / Nutricionista
Nutricionista especialista em vigilância sanitária, tecnologia industrial farmacêutica e regulatório de alimentos, ingredientes e bebidas – Sócia e Fundadora da Regularium.
Pedro Perim / Nutricionista
Mestrando pela Faculdade de Medicina da USP, Membro do American College of Sports Medicine, Coordenador Científico da HQ Content e Science Play.
Máisa Neves / Nutricionista
Nutricionista e Advogada, especialista em vigilância sanitária de alimentos, ingredientes e bebidas – Sócia e Fundadora da Regularium.
3
EDITORIAL
INTRODUCCIÓN
Vivir con calidad de vida, además de bienestar y tener una alimentación saludable son deseos recurrentes y actuales. Todos nosotros buscamos aumentar la inmunidad para evitar enfermedades y mejorar nuestro desempeño en el cotidiano o en actividades físicas. Como consumidores, hace tiempo notamos un cambio de comportamiento, especialmente abarcando la alimentación. El consumidor redefinió sus prioridades y busca productos que atiendan sus mayores deseos, sobre todo con relación a la salud y la inmunidad.
La pandemia de covid-19 nos mostró que esos temas están más en evidencia cada día. Entre otros factores, la mejor calidad de vida está vinculada a una buena alimentación. Siguiendo los cambios, hay un crecimiento de nuevos alimentos y bebidas enfocados en salud y sostenibilidad los últimos años. Así, cuidar de la salud del consumidor y del medio ambiente, utilizando embalajes sostenibles y menos ingredientes como azúcar, grasa y sodio, están en pauta.
La creciente ola sigue las nuevas demandas del consumidor por alimentos sostenibles. Eso se observa en el crecimiento acelerado de startups con ese propósito, motivando las industrias de alimentos a innovar. Una de esas innovaciones, por ejemplo, es la utilización de productos a base de planta (plant based) para simular carnes y productos lácteos de origen animal.
Nuevas tendencias surgen para la industria con los nuevos hábitos de los consumidores. Eso representa una óptima oportunidad para que fabricantes de alimentos y bebidas exploten nuevas opciones, ampliando sus portfolios y ofreciendo más variedades. El perfil del consumidor moderno en el mundo entero, incluso de una gran parte de los brasileños, es de un público más atento y exigente con la composición de lo que están consumiendo, observando con más criterio el volumen de conservantes, colorantes e ingredientes artificiales. Una preocupación
4
Según una encuesta realizada por Tetra Pak Index, que escuchó a 2,3 mil brasileños en 2021, el 58% de los entrevistados pasó a consumir más productos funcionales y el 39% desea aumentar el consumo de esos alimentos en el futuro. Mientras buscan estes productos, los consumidores también están atentos a los impactos (sociales y ambientales) causados por la producción y distribución de un producto, sus ingredientes y las posibilidades de reaprovechamiento.
válida, una vez que estudios comprueban el impacto que el exceso de estos ingredientes puede causar en la salud.
Aún sobre la encuesta Tetra Pak Index, se destacan las bebidas funcionales. El 50% de los brasileños prefiere los jugos; el 37% productos lácteos fermentados y el 31% opta por bebidas lácteas con alto valor de proteína, vitaminas y/o calcio. Un punto de destaque de la encuesta a la cual debemos poner atención son los atributos que el consumidor busca en un producto ideal. Según los entrevistados, el producto ideal para su salud e inmunidad debe ser rico en vitaminas y otros nutrientes (como
fibras, zinc, etc.), ser benéfico para la salud y poseer claridad en sus informaciones en el rótulo del embalaje. Además, es preferible que no contenga (o en poca cantidad) sal, azúcar y edulcorantes. También se consideran sus atributos ecológicos, es decir, si su embalaje es sostenible, reciclable y si el proceso de producción fue el de menor impacto ambiental posible. Así, conseguimos ver una oportunidad para la industria de alimentos y bebidas, una vez que se entiende lo que el consumidor desea y que es posible ofertar productos que entreguen atributos funcionales.
5
SAÚDE COMO ESTILO DE VIDA
Con la búsqueda por más salud y bienestar siendo una prioridad mundial, es importante que la industria esté atenta al comportamiento del consumidor sobre el tema, a fin de identificar tendencias y oportunidades. Según una materia publicada en el portal UOL , el 91% de los brasileños pretende priorizar su bienestar y el 40% afirmó que invierte en la pérdida de peso en 2022. Los datos son de la Encuesta Global de Sentimiento del Consumidor, realizada por WW, en alianza con el Instituto Kantar. Se escuchó a 14.506 personas, entre 18 y 69 años, en 15 países. Su objetivo fue comprender cuáles son las tendencias de comportamientos de las personas con relación a hábitos saludables. Otro dato interesante es que, entre los brasileños, el 91% está enfocado en mantener y/o mejorar su salud y bienestar, mientras en el mundo entero el porcentual es del 78%.
En un sector tan competitivo como el de alimentos, es importante observar y comprender estos datos para desarrollar estrategias en la oferta de productos que consigan atender as demandas. El consumidor adopta un estilo de vida más saludable cada año, reviendo sus prioridades y dando preferencia a marcas que atiendan sus necesidades.
Una marca que consiga ofrecer un producto funcional y nutritivo, con responsabilidad ambiental y social, camina para conquistar al consumidor moderno. Así también
es preciso pensar en una comunicación asertiva y transparente con mercado y consumidores, dejando claro todo el proceso, desde la obtención de materia prima hasta la distribución y el consumo de los productos.
La encuesta demuestra que el escenario de la pandemia modificó el comportamiento del consumidor brasileño: El 21% afirmó que desea un estilo de vida más equilibrado. Por otro lado, el 51% de los entrevistados indica falta de dinero para concretizar sus objetivos en ese período. Este último dato nos lleva a cuestionar un tema que veremos adelante: el acceso a los productos. La encuesta también revela que el 73% de los entrevistados busca practicar hábitos alimenticios saludables, mientras el 33% pretende minimizar el riesgo de otros problemas de salud asociados al aumento de peso. Además de Brasil, la encuesta de WW y Kantar también se llevó a cabo en Australia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Suecia, Francia, Suiza, Alemania, Reino Unido, China, África del Sur e India.
Con base en los resultados de la encuesta, es posible inferir que uno de los papeles fundamentales de la industria es ofrecer opciones para que el consumidor pueda tener la mejor experiencia en la transición de hábitos. Eso significa preservación de sabor, texturas y calidad. También es imprescindible que las personas puedan tener condiciones de comprar esos alimentos.
6
A BUSCA POR IMUNIDADE PELA ALIMENTAÇÃO
Los alimentos son fuente de nutrientes esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedades a lo largo de toda la historia. Los últimos años, ellos también se transformaron en sinónimo de mayor calidad de vida, bienestar y disposición. Hoy, el consumidor no se alimenta apenas para reponer nutrientes o mantener su cuerpo saludable, sino también para tener más disposición, apreciar sabores y sentirse bien.
La Organización Mundial de la Salud orienta que se hagan por lo menos cinco comidas por día, incluyendo ensaladas, frutas y legumbres en la dieta. Podemos decir que el aumento del consumo de alimentos saludables fue acelerado por la pandemia, principalmente entre los brasileños. Claro que ya había un crecimiento constante antes, pero el nuevo escenario impulsó la búsqueda por alimentos saludables y funcionales.
Reforzando la tendencia de búsqueda por más salud e inmunidad, el más reciente estudio Consumer Insights, de Kantar (2021), demuestra que, en el 2º trimestre de 2021, hubo un aumento en la búsqueda por alimentos más nutritivos y saludables, especialmente en los momentos de la merienda, retomando niveles constatados en el período prepandemia. El estudio también refuerza que las ocasiones con necesidad de saludabilidad crecieron el 15% entre los brasileños con relación al mismo período en 2020.
Según Euromonitor Internacional (2021), en 2020, las ventas de productos saludables, que incluyen desde productos sin gluten o con menor tenor de sodio hasta orgánicos certificados, llegaron a R$ 100 mil millones en el país. Es considerada la mayor cifra para esa categoría desde 2006, cuando el segmento de alimentos empezó a ser monitoreado por la consultoría.
Esa tendencia se puede explicar con la necesidad de consumo más saludable, es decir, de alimentos más nutritivos. Hogares con niños y adolescentes de hasta 18 años registraron un aumento del 9,1% en ocasiones de consumo. El consumidor brasileño está consciente y prefiere una alimentación más saludable. Sin embargo, el acceso a esos alimentos aún es un desafío. Existen variables que afectan la velocidad y el crecimiento en la elección de alimentos saludables, como el precio. Veremos más al respecto más adelante.
Según datos de Natural Marketing Institute, uno de los principales motivos para que los consumidores valoricen una alimentación más saludable es el deseo de prevenir enfermedades, es decir, aumentar su inmunidad. La encuesta relata que el 70% de los norteamericanos nota que tiene carencias nutricionales, principalmente con relación al consumo insuficiente de determinados productos e ingredientes.
7
Entre los productos considerados importantes para la salud y que previenen enfermedades están: omega 3, avena, aceite de pescado, granos integrales, chocolate amargo, soja, productos fortificados con vitaminas, sales minerales, fibras y otros. Ensaladas y frutas también son consideradas por el consumidor como saludables, principalmente por su origen orgánico y por ser “productos frescos”.
Está también la preocupación con enfermedades contagiosas, como la covid-19, lo que aumenta la búsqueda por productos probióticos y con antioxidantes, que poseen apelo de aumento del sistema inmunológico.
para la industria. Por ejemplo, consumidores con restricciones alimenticias o hasta aquellos que desean alimentos con menos aditivos, están siempre buscando novedades ofrecidas por la industria. Entre las posibilidades están los alimentos libres de gluten, proteína encontrada en el trigo, en el centeno, en la avena, en la cebada y en el malte. Dichos alimentos los buscan, generalmente, personas diagnosticadas con la enfermedad celíaca. Sin embargo, es cada vez más común que nutricionistas prescriban dietas que restrinjan el consumo de gluten, generando una gran demanda de las opciones sin la proteína. Con la alta demanda, la industria puede aprovechar el mayor desafío de esos consumidores, que está en encontrar alimentos que consigan substituir los productos que poseen trigo en su composición. Ofrecer nuevos productos como alternativa es una oportunidad que se debe aprovechar.
La industria debe estar atenta sobre como utilizar ingredientes naturales e informar los beneficios para la salud en sus embalajes para ganar la confianza del consumidor. Utilizar productos orgánicos y naturales puede ser una alternativa, una vez que un estudio de Innova indica que, ante el escepticismo de los consumidores con relación a los beneficios efectivos de los productos funcionales, hay un crecimiento del consumo de frutas y otros ingredientes que ofrecen naturalmente los mismos principios activos. Así, los consumidores eligen productos que van al encuentro de su deseo de consumir algo “más natural” y que atienda sus expectativas.
Como ya se dijo, comprender el crecimiento del sector de alimentos saludables y las ganas del consumidor proporciona oportunidades
Cuando hablamos en alimentación saludable y búsqueda por la mejora de la inmunidad, debemos tener en mente el crecimiento del público vegetariano y vegano. En Brasil, el 14% de la población se declara vegetariana, según una encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) Inteligencia, conducida en abril de 2018. En sintonía con ese resultado, la encuesta del Ipec (Inteligencia en Investigación y Consultoría) de 2021 (antiguo Ibope), el 46% de los brasileños ya dejó de comer carne, por voluntad propia, por lo menos una vez por semana.
En las regiones metropolitanas de San Pablo, Curitiba, Recife y Rio de Janeiro, el porcentual de personas vegetarianas sube al 16%, según la Sociedad Vegetariana Brasileña (SVB) . Sin embargo, es preciso resaltar que la demanda existe en todo el país y el público consumidor en ese nicho es mucho más grande, pues hay una gran parte de la población que busca alimentos vegetarianos como una opción saludable, pero que no se consideran adeptos del vegetarianismo, por ejemplo.
8
El consumidor asocia el hecho de que un alimento sea vegetariano o vegano a un alimento más saludable, natural y con responsabilidad ambiental. Se trata, por lo tanto, de una oportunidad para que la industria invierta en opciones más diversificadas y con foco en esos atributos, ofreciendo variedad y calidad como atractivos.
Existen otras oportunidades que se deben explotar para el público vegano, con un estilo de vida más restringido que el vegetariano. Además de no comer carne, ese público no consume ningún producto de origen animal, incluso fuera del ámbito alimenticio. Así como los vegetarianos y flexitarianos, las personas que optan por el veganismo son en número creciente. Sin embargo, hay aún dificultades de encontrar productos que atiendan sus expectativas y necesidades.
La alimentación orgánica también merece destaque, una vez que los consumidores desean preservar el medio ambiente y evitar el consumo de alimentos con exceso de agrotóxicos y conservantes. Existen también incentivos gubernamentales para agricultores, principalmente los pequeños y medianos, que desean ser proveedores para
grandes industrias. Aún así, la producción actual todavía no es suficiente para suplir toda la demanda de productos orgánicos.
Otra tendencia que debemos observar es la del mercado fitness. En la búsqueda por hábitos más saludables, ejercicios físicos y dietas, la población brasileña adhiere a productos que ofrezcan más energía, nutrientes y que colaboren en la optimización de resultados.
9
Figura 1 – Crece el número de vegetarianos en Brasil
Fuente: IBOPE Inteligência (2018)
mercado
brasileño
US$ 2,1
millones
2019.
posiciona
Según International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA), el
fitness
facturó
mil
en
Eso lo
como el tercero más grande de las Américas, atrás apenas de Estados Unidos de América (EUA) y de Canadá.
El aumento de interés en el sector está relacionado directamente a los beneficios de la actividad física para la salud, a la búsqueda por bienestar y a la promoción de la belleza. Así, la búsqueda por novedades es constante. Eso representa una oportunidad para la industria, ya sea ofreciendo más sabor en productos ya conocidos, como energéticos y suplementos, ya sea desarrollando nuevos productos para ese público.
ACCESO Y LA IMPORTANCIA DEL ALIMENTO PARA TODOS
Hablar sobre acceso alimenticio es discutir sobre el ofrecimiento de alimentos seguros, saludables y con precio accesible. Aunque no sea el único factor, uno de los desafíos para la industria es garantizar que la población tenga acceso a los alimentos producidos.
En todo el proceso de desarrollo, producción y distribución de un producto, existen dificultades logísticas, de materias primas y referentes a la realidad económica de los consumidores. Son preocupaciones recurrentes, que se extienden al hecho de que el acceso a alimentos influye en la seguridad alimenticia. Es necesario garantizar que alimentos nutritivos, saludables y seguros estén disponibles para las personas y que ellas puedan, de alguna forma, comprarlos.
Esos aspectos pasan por las estrategias que la industria adopta al ofrecer sus productos en el mercado. Con las transformaciones que suceden en el mundo, ya sea por la pandemia y/o por cuestiones económicas o políticas, es necesario tener un mirada dedicada al tema.
El acceso debe ser pensado por la industria bajo innumerables particularidades, como el tamaño de las porciones, la facilidad de consumo y la atención a las dietas restringidas. Pero todas ellas deben tener foco en ofrecer productos de calidad, opciones con precios accesibles y con informaciones claras. Ese acceso también está relacionado a la calidad y a la cantidad del producto, es decir, él debe estar tan cerca del consumidor como alineado a sus necesidades, a sus deseos y poder adquisitivo.
Identificar la mejor manera para que el consumidor utilice el alimento también es importante. La industria ya ha adoptado formatos distintos para meriendas y comiditas que se pueden consumir durante el día o en momentos de desplazamiento, auxiliando a aquellos que precisan alimentarse a lo largo del día de manera práctica y rápida. Esas alternativas también pueden estar asociadas a la saludabilidad, es decir, al ofrecimiento de nutrientes como proteínas, vitaminas, etc.
Cuando no hay acceso, vidas son impactadas. La dificultad de obtener alimentos saludables contribuye para
10
problemas de salud, como la obesidad, según una materia del portal R7.
Otro punto que se debe observar es el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. De acuerdo con una materia de Folha (2022), un estudio de investigadores del Núcleo de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud de la Universidad de San Pablo (Nupens/USP) y de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), recientemente publicado en la Revista de Salud Pública , indica hacia una mayor presencia de ultraprocesados en la vida de los brasileños, trayendo una preocupación.
Esos alimentos poseen un gran apelo de marketing y/o están presentes en los supermercados. Además, los productos son de fácil acceso a una gran parte de la población, es decir, según el estudio, están directamente relacionados al factor financiero. Según la renta aumenta, hay una reducción en los productos in natura o mínimamente procesados. Eso empezó a estabilizarse recientemente, lo que puede indicar un cambio de comportamiento del consumidor, al entender los riesgos de una alimentación perjudicial para la salud. A su vez, en familias cuya renda es más baja, los alimentos ultraprocesados son más accesibles, una vez que los alimentos naturales o mínimamente procesados tienden a ser más caros.
El nuevo informe Consumer Insights 2022 de Kantar demuestra que la alta de los precios influyó en el acceso a los alimentos. Así, el consumo fue el menor desde el empiezo de la pandemia. En ese nuevo escenario, el consumidor ha optado por embalajes más chicos. Ese movimiento generó un consumo de refrescos en lata de hasta 355 ml (+23% unidades) y está en embalajes de más de 1L (-22%) en la comparación del primer trimestre de 2021 con el mismo período del año anterior. Hay una opción más grande también por la practicidad, lo que llevó al aumento del consumo de meriendas en casa al 47,1%. En la división por clase social, hubo un incremento de refresco del 17% en la clase C; de yogures
del 18% en las clases DE y de galletas del 9% en las clases AB.
¿El informe Who cares? Who does? 2020, de Kantar indica que el precio todavía es una barrera para el consumo de ese segmento para el 35% de los consumidores. Eso significa que, por más que haya ganas y necesidad, el consumidor aún considera algunos alimentos caros para su presupuesto
Acesso e embalagens
La alimentación funcional es una tendencia, principalmente por los beneficios que ofrece para la salud, como el aumento de la inmunidad, vinculados a hábitos más saludables adoptados por el consumidor. Los alimentos funcionales, además de proteger y nutrir el organismo, no tienen conservantes y priorizan ingredientes naturales.
Para quien tiene alguna restricción o intolerancia alimenticia, por ejemplo, el acceso a esos alimentos es importante, pues es posible seleccionar nutrientes que hacen bien o no para cada organismo. Existe aún la dificultad de encontrar un alimento funcional en restaurantes, panaderías o deliverys, por ejemplo.
Una opción que la industria puede ofrecer es el desarrollo de alimentos tradicionales, como tortas, panes de queso y tantos otros, sin ingredientes restrictivos (gluten, queso y derivados de leche), con formato, textura, aroma y sabor ya conocidos. Así, el consumidor, con restricciones o no, tendrá acceso a una variedad aún más grande de alimentos que incrementen su salud, con nutrientes diversos y que respeten sus ganas.
Acceso y embalajes
Conocer a los consumidores y desarrollar las mejores formas de satisfacer sus
11
Brasil
necesidades es papel de la industria de alimentos. En el momento de la elección del producto, el embalaje debe informar sobre los atributos de saludabilidad que ofrece, así como restricciones e informaciones importantes sobre su producción.
Esas informaciones forman parte del acceso, pues por ellas el consumidor consigue identificar alimentos y productos que lo beneficien. Hay grupos, como el de ancianos, que pueden presentar dificultades en la elección de productos por algún tipo de restricción (como problemas de lectura, por ejemplo), que pueden dificultar la identificación y la lectura de los rótulos. Para esas situaciones, los sellos de calidad otorgados por sociedades relacionadas a distintas áreas de la salud son una herramienta importante, pues son de fácil entendimiento y representan un dictamen sobre la saludabilidad.
Figura 2 – Ejemplos de sellos y certificaciones asociados a la calidad y seguridad de los alimentos
12
Trend
Foods 2020
clasificó los sellos como una tendencia importante en el sector, no apenas por la función de informar, sino también por la seguridad que proporciona. En la búsqueda por alimentos que traigan algún beneficio para la salud, el consumidor está atento a los sellos de calidad y a otras informaciones sobre el origen de los alimentos. Un producto que, por ejemplo, tenga el sello de la Sociedad Brasileña de Cardiología (SBC) auxilia en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Fuente: Brasil Trend Foods 2020
Otras acciones que pueden facilitar la vida de quien tiene alguna dificultad de leer rótulos es aumentar la fuente de las letras en los embalajes o usar símbolos que representen el contenido del producto/alimento.
Es importante que todo el sector tenga esa preocupación, pues la población anciana crece cada año, con mejoras en la calidad de vida y aumento del poder económico. El segmento de productos volcados hacia la tercera edad, que todavía es poco explotado, puede ser una gran oportunidad para la industria, con alimentos y productos volcados hacia las necesidades de esas personas y ayudarlas a obtener una vida con más calidad y longevidad.
Aún sobre los rótulos, una materia publicada en la Carta Capital (2022) muestra que la rotulación nutricional frontal presentó beneficios en América Latina. Chile fue el primer país que adoptó ese tipo de rotulación, en 2016. La rotulación identifica alimentos y bebidas con exceso de azúcar, sodio, grasa saturada y calorías. En el país, la Ley de Alimentos también restringió la publicidad y removió personajes infantiles de los embalajes de productos que tuvieran algún sello, además de prohibir que los productos se vendieran en las escuelas.
Según la materia, después de seis meses de la implementación de la ley, el Ministerio de Salud del país condujo una encuesta que mostró que el 92% de los entrevistados afirmó que valoriza la presencia de la rotulación frontal en los embalajes. También demostró que el 91% de las madres de niños preescolares, además del 81% de los adolescentes, asociaron los sellos de alerta a alimentos no saludables.
Los rótulos en la parte de adelante del embalaje (en el formato de octógonos) también se utilizaron en otros países además de Chile, como Uruguay, México, Perú y Argentina, con resultados positivos. En una encuesta hecha después de diez días de la implementación de la rotulación frontal en Uruguay, el 50% de las personas entrevistadas afirmó que fueron estimuladas a cambiar su opción de compra gracias a los nuevos rótulos
Distinto de Chile y de otros países de América Latina, la norma aprobada en Brasil no incluye medidas regulatorias, como la restricción de la publicidad y la prohibición de la venta de productos con rótulo frontal en escuelas. El 9 de octubre de este año se empezó a implementar el nuevo modelo de rotulación de alimentos en Brasil, que debe indicar, en la parte frontal del rótulo, por medio de un sello en formato de lupa, cuando hubo exceso de azúcar agregado, sodio y/o grasa saturada en el producto.
La norma es parte de un conjunto de estrategias que buscan reducir el impacto del consumo de alimentos no saludables y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles (DCNT), como obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc.
13
Es importante recordar que la rotulación nutricional frontal es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización Panamericana de la Salud (Opas), que consideran una medida eficaz en las elecciones alimenticias más saludables. .
O símbolo deverá ser aplicado nas partes frontal e superior da embalagem, por serem áreas facilmente capturadas pelo olhar (figuras 4 e 5). A Anvisa ainda determina que a veiculação do símbolo de lupa com indicação de um ou mais nutrientes é obrigatória quando os alimentos apresentarem as quantidades de nutrientes expostas na figura 5.
Figura 3 – Ejemplo del rótulo frontal en Brasil
Figura 4 – Nuevos modelos de tenor nutricional
Figura 5 – Cantidad de nutrientes de los alimentos
Alto contenido deAlimentos sólidos y semisólidos
Alimentos líquidos
açúcar adicionado 15 g o más de 100 g de alimento7,5 g o más por 100 ml de alimento Azúcar agregado6 g o más por 100 g de alimento3 g o más por 100 ml de alimento
Sodio 600 mg o más por 100 g de alimento300 mg o más por 100 ml de alimento
Fonte: Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa,
14
Fuente: Carta Capital (2022)
Fuente: Anvisa/Arte por CNN Brasil
CONCLUSIÓN
Directamente relacionada al cambio de hábitos alimenticios y a la búsqueda por una mejor calidad de vida, la saludabilidad ha cobrado fuerza los últimos años. Eso sucede por la preocupación con los altos niveles de enfermedades relacionadas al sedentarismo, a la obesidad, a los malos hábitos y también están relacionados a los efectos de la pandemia.
Mucho más allá de informar sobre los beneficios de un alimento o producto, la industria precisa entender lo que el consumidor comprende sobre saludabilidad y las soluciones que espera sobre el tema. Según Kantar (2022), la percepción del concepto de saludabilidad difiere entre las clases sociales. Para las clases AB, la búsqueda por una alimentación saludable incluye consumo de frutas, ensaladas, legumbres, nuts, granola y yogures, mientras en las clases C, D y E abarcan arroz, frijol, cereales infantiles, leche en polvo y jugos/vitaminas caseras.
Abarcando esa tendencia, la industria de alimentos asume la responsabilidad, con acciones como disminuir el uso de colorantes, sodio, aditivos químicos y la cantidad de grasa trans en sus productos. A fin de cuentas, por mucho tiempo las comidas de los brasileños fueron ricas en sodio y grasa, principalmente en las principales comidas del
día (desayuno y almuerzo). Con el aumento de la concienciación y de la divulgación de informaciones sobre la importancia de una alimentación saludable, los consumidores empiezan a elegir alimentos menos procesados y más saludables. El cambio puede parecer una tendencia pasajera, pero la realidad es que la preocupación con la salud expandió su alcance y no se restringe más a una determinada parte de la sociedad.
Por eso, la industria debe evaluar todas las posibilidades, conocer a su público y tomar decisiones pensando en la saludabilidad. Hacer encuestas de como su producto es recibido por el público, comprender cuales son sus necesidades y sus deseos deben guiar el desarrollo de productos que ofrezcan nuevas alternativas.
15
El desafío del entendimiento de la saludabilidad para el consumidor
Con dietas más balanceadas y enfocadas en productos naturales, la misión de la industria está en proporcionar productos con foco en la salud y bienestar. Uno de estos focos es la salud intestinal, que posee fuerte conexión con la inmunidad.
Al desarrollar un nuevo producto o cambiar la receta de uno ya creado, es importante que se incluyan componentes naturales y que el uso de conservantes, grasas y otros ingredientes perjudiciales a la salud se eliminen o disminuyan. Informar al consumidor el motivo del cambio y dejar explícitos los beneficios que aquel alimento/producto ofrece también es importante para el entendimiento de lo que se está haciendo y pensando para beneficiar la salud.
Según ADM (2020) , el 57% de los consumidores en el mundo entero relató estar más preocupado con su inmunidad, resultado de la pandemia de covid-19. Los consumidores buscan entender aún más como la alimentación afecta la inmunidad y como la microbiota intestinal está relacionada al bienestar. Incluir recetas con ingredientes nutracéuticos, probióticos, prebióticos y post bióticos, que ayudan en el microbioma humano, es una opción.
Reducir el azúcar de alimentos y bebidas también es una alternativa para más saludabilidad, como publicado por Mintel (2020) . En América Latina, por ejemplo, marcas de jugos están optando por jugos naturalmente dulces o cambiando el azúcar por alternativas más naturales, como la stevia.
Con la nueva rotulación de advertencia, es importante dejar claro que el producto que el consumidor está eligiendo se preocupa con la su salud y ofrece ingredientes saludables.
Uno de los desafíos de la saludabilidad es ser no apenas saludable, sino también agradar al paladar. Por eso, es necesario tener cuidado en la sustitución de productos tradicionales por ingredientes saludables, preservando el sabor, la textura, la experiencia del consumidor y el impacto de los nuevos ingredientes en el metabolismo. También es necesario dejar claro en qué categoría el producto/alimento está (funcional, natural o con algún beneficio específico). Y, claro, poner atención en cuestiones regulatorias, verificando las limitaciones en términos de ingredientes y aditivos.
La industria tiene en el horizonte grandes oportunidades para aprovechar las tendencias de salud, buscando asociar materias primas de calidad a la responsabilidad ambiental y social. El acceso se deberá garantizar, para que el consumidor se sienta comprendido y valorizado; él debe ver que la preocupación con nuevos hábitos y estilo de vida más saludable está contemplada en los estantes de los supermercados, restaurantes, cafeterías y en toda la industria de alimentos y bebidas.
16
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVES, Bruna. Encuesta: El 40% de los brasileños pretende invertir en la pérdida de peso este año. Viva Bem Uol, 22 ene. 2022. Disponible en: https://www.uol.com.br/vivabem/noticias/ redacao/2022/01/22/pesquisa-40-dos-brasileiros-pretendem-investir-na-perda-de-peso-nesseano.htm. Acceso el: 25 oct. 2022.
ANDERSON, Jackie. Emerging consumer behavior shifts: six ways food & beverage innovation is evolving in the face of covid-19. ADM, 10 dic. 2021. Disponible en: https://investors.adm.com/news/ news-details/2020/Emerging-Consumer-Behavior-Shifts-Six-Ways-Food--Beverage-InnovationIs-Evolving-in-the-Face-of-COVID-19/default.aspx. Acceso el: 02 nov. 2022.
AQUINO, Carlota; COUTINHO, Janine; AMARAL, LAÍS. Experiencias en América Latina muestran beneficios de la rotulación nutricional frontal. Carta Capital, 19 ago. 2022. Disponible en: https:// www.cartacapital.com.br/sociedade/experiencias-na-america-latina-mostram-beneficios-darotulagem-nutricional-frontal/. Acceso el: 02 nov. 2022.
CHAVES, Karla; BRONCE, Giovana. Mercado vegano crece en Brasil con ayuda de “flexitarianos”, muestra encuesta. CNN Brasil, 30 mayo 2022. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/ business/mercado-vegano-cresce-no-brasil-com-ajuda-de-flexitarianos-mostra-pesquisa/. Acceso el: 27 oct. 2022.
COM pandemia, venta de alimentos saludables llega a R$ 100 mil millones en 2020. Monitor Mercantil, 22 jun. 2021. Disponible en: https://monitormercantil.com.br/com-pandemia-vendade-alimentos-saudaveis-tem-lucro-de-100-bi-em-2020/. Acceso el: 26 oct. 2022.
Es el momento de reducir el azúcar en frutas envueltas en América Latina. Mintel, 16 sept. 2020. Disponible en: https://brasil.mintel.com/blog/noticias-mercado-alimentos-bebidas/e-horade-reduzir-o-acucar-em-frutas-embaladas-na-america-latina. Acceso el: 02 nov. 2022.
FIESP; ITAL. Brasil Food Trends 2020. Disponible en: https://alimentosprocessados.com.br/ arquivos/Consumo-tendencias-e-inovacoes/Brasil-Food-Trends-2020.pdf. Acceso el: 02 nov. 2022.
GOMES, Kesley. Brasileños tienen momento de mayor preocupación con consumo saludable desde el empiezo de la pandemia. Kantar, 2021. Disponible en: https://www.kantar.com/brazil/ inspiration/consumo/2021-brasileiros-tem-momento-de-maior-preocupacao-com-consumosaudavel-desde-o-comeco-da-pandemia. Acceso el: 26 oct. 2022.
IBOPE, Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística. Encuesta de opinión pública sobre vegetarianismo, 2018. Disponible en: https://www.svb.org.br/images/Documentos/ JOB_0416_VEGETARIANISMO.pdf. Acceso el: 31 oct. 2022.
KANTAR. Informe Consumer Insights, 2022. Disponible en: https://www.kantar.com/brazil/ campaigns/wp/2022/relatorio-consumer-insights. Acceso el: 01 nov. 2022.
17
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
KANTAR. Who cares? Who does? 2020. Disponible en: https://www.kantar.com/brazil/ inspiration/consumo/2020-preocupacao-ambiental-e-oportunidade-de-mercado-fmcg. Acceso el: 26 oct. 2022.
LEVY, Renata Bertazi et al. Tres décadas de la disponibilidad domiciliaria de alimentos según NOVA – Brasil, 1987–2018. Revista de Salud Pública, 2022. Disponible en: https://rsp.fsp.usp.br/artigo/ tres-decadas-da-disponibilidade-domiciliar-de-alimentos-segundo-a-nova-brasil-1987-2018/. Acceso el: 25 nov. 2022.
MERCADO Vegano - Estimativa de Porcentaje de Vegetarianos y Veganos en Brasil. SVB, 2021. Disponible en: https://www.svb.org.br/vegetarianismo1/mercado-vegetariano. Acceso el: 31 oct. 2022.
ENCUESTA que impulsa el crecimiento. International Health, Racquet & Sportsclub Association (IHRSA), 2022. Disponible en: https://pt-br.ihrsa.org/about/#. Acceso el: 12 nov. 2022.
PIMENTEL, Lucas. Dificultad de acceso a alimentos saludables contribuye para la obesidad. Portal R7, 13 oct. 2021. Disponible en: https://noticias.r7.com/saude/dificuldade-de-acesso-aalimentos-saudaveis-contribui-para-obesidade-13102021. Acceso el: 01 nov. 2022.
ROCHA, Lucas; SALEME, Isabelle. Nuevas reglas de rotulación nutricional entran en vigor este domingo. CNN Brasil, 08 ago. 2022. Disponible en: https://www.cnnbrasil.com.br/saude/novasregras-de-rotulagem-nutricional-entram-em-vigor-neste-domingo-entenda. Acceso el: 02 nov. 2022.
SIMPLICITY heads top ten new food NPD trends for 2010 – Innova Market Insights. Food Ingredients First. Disponible en: https://www.foodingredientsfirst.com/news/simplicity-headstop-ten-new-food-npd-trends-for-2010-innova-market-insights.html. Acceso el: 01 nov. 2022.
STEPHENS, Greg. J. U.S. health & wellness trends and the food & nutrition industry. RFA Symposium, Natural Marketing Institute, Sept. 16, 2008.
WATANABE, Phillippe. Alimento saludable aún predomina en Brasil, pero ultraprocesado avanza. Folha de S. Paulo, 04 sept. 2022. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/ equilibrioesaude/2022/09/brasileiro-ainda-come-saudavel-mas-cresce-presenca-deultraprocessados.shtml. Acceso el: 01 nov. 2022.
ZORZAN, Danilo. Más allá de la saciedad: pandemia impulsa búsqueda por bebidas funcionales. Tetra Pak, 2022. Disponible en: https://www.tetrapak.com/pt-br/about-tetra-pak/news-andevents/newsarchive/para-alem-da-saciedade-pandemia-impulsiona-busca-por-bebidasfuncionais. Acceso el: 25 oct. 2022.
18