
3 minute read
HOMENAJE Thiago de Mello, pág. 108
from FIPGRA 2022. V Festival Internacional de Poesía Patria Grande Latinoamérica y el Caribe
by FIPGRA
HOMENAJE Thiago de Mello
Por José Bendezú
Advertisement
Breves líneas sobre el gran poeta Thiago de Mello
Thiago de Mello, poeta brasilero, uno de los grandes referentes de la literatura regional, nació en Amazonas en 1926 y falleció en enero de este año 2022. Tras vivir sus primeros años en Manaos, se mudó a la capital brasilera de entonces, Río de Janeiro, donde estudió algunos años de medicina, que abandonó para dedicarse de cuerpo y alma a la literatura. Su poesía se vincula al Tercer Tiempo Modernista. Aun cuando la amazonía fue su mayor fuente de inspiración, su amplia obra lo proyectó nacional e internacionalmente y a lo largo de los años, recibió innúmeros reconocimientos. Thiago de Mello fue un intelectual comprometido con la lucha por los derechos humanos y su poesía retrataba su repudio al autoritarismo y a la represión. Su compañeros poetas, lo definían como un hombre comprometido con la libertad, con el amor y como un opositor a las tiranías y a los terrores dictatoriales. Thiago de Mello, fue uno de los pioneros de su generación en defender la selva amazónica y sus pueblos originarios. Su indignación con el régimen militar de 1964, y el ver que se empleaba la tortura como método de interrogación, hizo que su poesía adquiriera un fuerte contenido político. Como consecuencia, fue perseguido por el gobierno de facto y terminó por exiliarse en Santiago de Chile, donde vivió diez años. Asimismo, su destierro lo llevó a vivir en Alemania, Francia y Portugal, antes de poder retornar a su Brasil natal, el año 1978. El poeta Thiago de Mello, construyó para sí y para el mundo una historia plena de vivencias y enseñanzas, muchas de ellas eternizadas en poesías magistrales. Su esposa lo definía como la síntesis de todo lo que vivió, de los lugares por donde pasó, de las personas por las que se encantó y de los dolores por los que pasó. Sus obras fueron traducidas a más de treinta idiomas, entre ellas destacan: Corazón de la tierra (1947); Tenso por mis ojos; Silencio y palabra (1951); Narciso ciego (1952); La leyenda de la rosa (1956); Bochorno en la selva (1981); Manaos, amor y memoria (1984) y quizá la más conocida, Los estatutos de los hombres (1977).




