Plan de acción Santa Marta Sostenible

Page 202

PLAN DE ACCIÓN SANTA MARTA

CIUDADES SOSTENIBLES

Composición de los residuos sólidos ordinarios (%) 3%

179.098

163.310

153.212

140.384

134.667

115.592

115.425

111.272

105.931

Y = 8329,5X + 86629 R2= 0,95063

178.540

Cantidad de residuos sólidos dispuestos (tonelada/año) 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 -

2014 (Distrito de Santa Marta, 2015). Sin embargo, únicamente al 83% de estos usuarios se les factura y cobra el servicio debido a que hay un número importante de viviendas sin legalizar.

Figura 12.7.

Figura 12.5.

105.233

402

Otros

3%

2%

1%

Vidrios

Metales

3%

Textiles

6% Residuos Higiénicos

2005 2006

La mayor parte del área rural carece de servicio de recolección, lo que promueve la generación de puntos críticos y métodos no adecuados de disposición final por parte de los habitantes (PGIRS, 2015). La recolección se realiza en algunos sectores mediante contenedores instalados en algunas veredas y zonas rurales. La frecuencia varía entre 1 y 3 veces por semanas según el sector (v.gr. En Guachaca se atiende una vez por semana, mientras que Taganga y Bonda se atienden con tres frecuencias semanales).

Madera

2007

2008

2009

2010 2011

2012

2013

2014

30% Residuos de jardín

2015

Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2014)

Los residuos valorizados corresponden a aquellos recolectados por recicladores de oficio, formales o informales, esto es aproximadamente 844,6 toneladas anuales de residuos sólidos en el área urbana (Aluna, 2011). La producción de residuos per cápita, diferenciada entre zona urbana y rural en el municipio es de 1,04 y 0,66 Kg/habitante-día. Dicha producción ha crecido en promedio 4% anual. Los residuos generados son en su mayoría residuos de alimentos (47%), sin embargo, a diferencia de otras regiones del país, los materiales reciclables (v.gr. papel, cartón, plásticos, metales y vidrio) tienen una alta participación (46%) dentro del total de residuos recolectados (ver Figura 12.7). De acuerdo con el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), la presentación de los residuos no se realiza de forma adecuada, pues no se emplean contenedores. Los usuarios de algunos sectores acostumbran sacar sus residuos a la acera en horarios distintos a los de la recolección y no

7% Papel

Tabla 12.2.

Cobertura DE RECOLECCIÓN, según INMUEBLES FACTURADOS 13% Cartón

Zona

17% 15%

Organicos

Residencial Rural

Plástico Fuente: PGIRS (2014)

se realiza la separación en la fuente o se separan incorrectamente los residuos. Otros usuarios de sectores subnormales queman, entierran o vierten sus residuos a cuerpos de agua, generando puntos críticos de acumulación.

Recolección y transporte La cobertura de recolección de residuos en el área urbana es del 97%, que equivale a 104,140 suscriptores para el año

Suscriptores Viviendas Cobertura%

Poblacion no facturada

2.311

4.024

57%

7.195

Residencial Urbano

93.937

112.974

83%

79.955

Total

96.248

116.998

82%

87.150

Fuente: INTERASEO ESP y DANE

La recolección se realiza puerta a puerta mediante doce vehículos compactadores, tres volquetas y tres Ampliroll asignadas en 59 microrrutas. Recientemente, el prestador del servicio inició la implementación del servicio de recolección mediante contenedores, de los cuales se encuentran instalados 85 en los sectores de El Rodadero, Centro Histórico y lugares de acopio, y planea llegar a un total de 200 contenedores

instalados en los próximos 4 años. Para esto cuenta con dos vehículos compactadores acondicionados con “lifter” y en los próximos meses recibirá dos vehículos adicionales con este mismo mecanismo de recolección. El servicio de recolección se presta con frecuencias de tres veces por semana en el sector residencial del área urbana, y con frecuencias diarias en el Centro Histórico y las zonas de alto tránsito turístico (Entrevista a gerente de Interaseo, 2016).

Valorización Desde el año 2013 se están implementando rutas de recolección selectiva de residuos en diferentes sectores de la ciudad, las cuales son operadas conjuntamente entre los recicladores organizados en cooperativas, el prestador del servicio público de aseo Interaseo SA ESP y la Empresa de Servicios Públicos de Aseo (ESPA-ESP ). A la fecha, se tiene una cobertura de 28% de los barrios de la ciudad con una frecuencia semanal de recolección, con un total de tres vehículos asignados a 20 microrrutas por los prestadores del servicio. De acuerdo con las estadísticas suministradas por Interaseo SA ESP y la información del PGIRS, mensualmente se recoge un promedio de 70,4 toneladas de residuos sólidos. El 83% de los residuos se venden a bodegas intermediarias y el 17% a empresas que hacen uso directo de estos residuos. En 2013 se creó la Asociación de Recicladores de Santa Marta – ASORESAN, organización de segundo nivel que agremia a cinco organizaciones de reciclaje (v.gr. Asoregar, Cooempremac, Corporeciclar, Coorenacer, Nuevo Esfuerzo) que agrupan a 75 recicladores.

403


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.