PLAN DE ACCIÓN SANTA MARTA
211
CIUDADES SOSTENIBLES
La metodología de planos vivos aplicada a Pescaíto Toda población define su presente y su devenir sociocultural según lo que prioriza, organiza, construye y convierte en un valor cotidiano. Además moldea su presente y su futuro según como la diversidad de sus integrantes viven su tiempo, transforman espacios y encaran cada situación que se les presente. “El ser humano se manifiesta en situación”, como afirmó el filósofo Jean Paul Sartre, no fuera de ella: es en cada una de ellas en que podemos ser, hacer, conocer, reafirmar, discernir y transformar. Allí está la posibilidad de existir y construir como persona y en el caso que nos compete en este informe, como comunidad.
Esta convivencia no se agota en lo humano, abarca la coexistencia y las relaciones que se dan con cada integrante de un ecosistema. Solo conociéndolo en detalle es posible plantear iniciativas, proyectos y soluciones acertadas. Para asegurar el bienestar y la prosperidad de una población, es necesario conocerla inclusive más allá de lo que para ella misma es evidente, en sus dinámicas, entornos, situaciones, sentires y opiniones, a veces tan arraigados que pasan inadvertidos para ellos mismos.
ros, los patios como remanentes de memoria y conocimientos locales invaluables, de prácticas que se han transformado en la medida que las viviendas y sus habitantes aumentan. La importancia de conversar, pasar tiempo en familia o entre vecinos en las tardes, la relevancia de la formación deportiva, del futbol de calle y de practicarlo descalzos.
Durante la primera etapa del estudio se utilizó la Metodología PLANOS VIVOS, desarrollada por Simón Hosie a partir de experiencias directas de trabajo con comunidades en distintas regiones de Colombia y que se ha implementado con al apoyo de organizaciones nacionales como la Agencia Nacional Contra la Pobreza Extrema ANSPE, organizaciones internacionales y de alianzas público privadas.
El territorio objeto de estudio se encuentra ubicado en Localidad 2, Histórica Rodrigo de Bastidas que comprende las comunas 2, 3, y 5, un área de expansión urbana y un área rural integrada por el corregimiento de Taganga del municipio de Santa Marta, según el acuerdo 025 de 2014 de la Alcaldía Distrital.
Para la recolección del material de estudio y de análisis se contó con un equipo interdisciplinario de cuatro investigadores de campo, que convivieron con familias de la comunidad por más de tres meses, y que apoyados por el director del proyecto, el coordinador y la antropóloga, desarrollaron procesos de carácter investigativo y participativo para consolidar la base documental a partir de la que se construyó la propuesta. El equipo de campo, contó con una oficina de trabajo ubicada en el centro simbólico y urbano de Pescaíto, al lado de La Cancha de la Castellana y en frente al parque principal. En esta oficina se realizaron importantes reuniones con los distintos líderes y habitantes del barrio. Estudiar la zona de Pescaíto desde su gente, sus relaciones, espacios y dinámicas, permitió reconocer lo emblemático del barrio a partir de su cotidianidad: las calles y las esquinas como el punto de encuentro y socialización para los pescaite-
Figura 5.30.
Localización de Pescaíto
Características espaciales
Parque Distrital Dumbira
Localización y conexiones urbanas
Conocido popular y tradicionalmente como Pescaíto, se compone de 4 barrios: Barrio Norte, Pescaíto, Olaya Herrera y Ensenada Olaya Herrera; el barrio San Martin articulado histórica culturalmente y un área de invasión autodenominada Rincón Guapo - Villa Tabla. Los límites de Pescaíto son: al norte: los cerros de Taganga, al occidente: el Puerto de Santa Marta y la Zona Franca, al sur: la Avenida del Ferrocarril y el Centro Histórico, al oriente: el barrio 20 de Julio y Miraflores.
Características geográficas El barrio se compone de una zona plana, donde se encuentran los barrios Barrio Norte, Pescaíto y Olaya Herrera y una zona en las ensenadas y en las laderas de los cerros de Taganga donde se encuentran San Martín, Villa Tabla y Ensenada Olaya Herrera. Cuenta aproximadamente con 105 manzanas de forma cuadrada o rectangular al estilo Damero, la dirección de las carreras son en sentido sur-norte que suelen tener
I2
I3 I2 R. Man
I2 zanare
s
A partir de lo que construyen, conocen, valoran, administran y cómo lo hacen, las poblaciones humanas transforman y aseguran o ponen en riesgo su continuidad. La sostenibilidad se relaciona con la conciencia del entorno que habitamos, cómo y quiénes somos como población, qué hacemos y cómo impacta ello nuestros recursos. Es conciencia de cómo los estamos administrando, cómo los cuidamos o los malgastamos, los aseguramos o potencializamos. Para el presente y el futuro no solo propios sino de todos.
Este segmento tiene como propósito entonces retomar algunos de los elementos más relevantes del estudio de “Caracterización socio cultural del barrio Pescaíto para definir con la comunidad la estrategia urbana y la propuesta arquitectónica a nivel de diseño conceptual (concept design) para el centro cultural en el área de influencia de la cancha de fútbol la Castellana”, contratado con el arquitecto Simón Hosie y ejecutado en el primer semestre del 2016, con apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el impulso de la Fundación Tras la Perla de la América.
R. M re s Proyecto Pescaíto, an zHosie. Fuente: Simón an caracterización y diseño conceptual .2016
a
210
I2
menores dimensiones a las anchas calles que van en sentido oriente-occidente. Los principales ejes urbanos del barrio son la carrera quinta, la calle 6, la carrera 11 y la vía alterna paralela a la la Avenida del Ferrocarril. El centro del barrio se configuró entre la calle 5 y 7, entre las carreras 6 y 8. Se destacan los lugares públicos del Parque de Pescaíto y la cancha de la Castellana. Entre la infraestructura que configura el centro está la iglesia Nuestra Señora del Carmen, un jardín infantil, una puesto de salud, una clínica y tres colegios distritales. El uso del suelo que más predomina es el residencial. El comercio se concentra en el sector del mercado, al sur del barrio. La industria se concentra principalmente en el puerto