Finanzas Populares

Page 1



MARZO 2012

3

¿Qué banca de desarrollo para México? Carola Conde Bonfil* La banca de desarrollo surgió en México en los años 30 y hasta los 80 del siglo pasado fue la principal fuente de financiamiento del Estado para las grandes empresas y la infraestructura nacional. Durante ese periodo se caracterizó por la creación de diversas instituciones dedicadas a financiar y atender distintos sectores económicos (obras públicas, comercio exterior, vivienda de interés social y sector rural). Las crisis de los 80 y 90 dejaron un sistema con baja penetración crediticia. Fueron los años del aterrizaje de la política económica neoliberal en México, y desde entonces el papel de la banca de desarrollo se ha reducido a solventar las fallas de mercado, lo que significa “actuar en complemento con intermediarios financieros privados y satisfacer la demanda de mercado que éstos no atienden”. Aunque podríamos extendernos en la crítica de esa postura, lo cierto es que en cualquiera de los modelos económicos implementados en México en el siglo pasado, la función de la banca de desarrollo no tuvo un papel fundamental –como ha ocurrido en otros países− en la satisfacción de la demanda de mercado no atendida ni en utilizar los recursos para impulsar diversos sectores para mejorar las condiciones de vida de la población. El ejemplo francés En Francia, por ejemplo, millones de ciudadanos, principalmente de bajos ingresos, ahorran desde hace 200 años mediante la libreta A que les otorga liquidez de los depósitos, garantía del Estado, exoneración fiscal, tasas de interés razonables (y, frecuentemente, positivas y ventajosas para el ahorrador) e inscripción de los movimientos y saldos en una libreta. La libreta ha cumplido múltiples funciones paralelas: una función pedagógica mediante el aprendizaje del ahorro, pero también del uso abstracto de instrumentos financieros y de cuentas personales; una función social que permite la constitución de un

nuevo patrimonio; una función económica por medio de la acumulación de una masa considerable de pequeños recursos que encuentran su empleo, directa o indirectamente, en las inversiones colectivas o en el financiamiento de la vivienda social. Por otra parte, desde 1816 se creó la Caja de Depósitos y Consignaciones (CDC) que utiliza el ahorro popular −captado por múltiples instituciones− en misiones de interés general muy variadas: desarrollo de pequeñas y medianas empresas, otorgamiento y caución de créditos a la exportación, préstamos para la construcción de vivienda social y a comunidades, financiamiento de proyectos de infraestructura y de desarrollo regional y, en algunos momentos, empleos específicos como la reconstrucción del país al término de la Segunda Guerra Mundial o la modernización de la infraestructura industrial después del periodo conocido como los Gloriosos Treinta. Por el contrario, en México no ha habido ninguna institución que se haya preocupado por crear un instrumento que capte el ahorro con esas ventajas para el ahorrador ni para la movilización de éste. La única institución que durante décadas ha captado el ahorro de personas de bajos ingresos fue el Patronato del Ahorro Nacional (Pahnal), que en junio de 2001 se convirtió en el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros y desde entonces se ha enfocado más a transacciones de segundo piso y a convertirse en el banco de las entidades de ahorro y crédito popular (EACP) previstas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular. El producto que manejó el Pahnal desde 1950 fue el bono del ahorro nacional, que se podía adquirir directamente en algunos locales, obtenerlos por conversión de los timbres comprados en las cooperativas escolares o ganarlos en premios y sorteos. Ese instrumento gozó de gran popularidad no sólo por la variedad y facilidad de formas de obtenerlo, sino también porque ofrecía duplicar el monto del ahorro al concluir su vigencia (10 años) pero fue perdiendo capacidad de captar el ahorro en los años de hiperinflación. Aunque se incorporaron sorteos regulares con altos premios y posteriormente se recibía el triple del valor

original, no fue suficiente para otorgar rendimientos reales positivos para la población. El resto de la banca de desarrollo se ha orientado sólo al crédito a diferentes sectores y con grandes deficiencias en cuanto a llegar a la población más necesitada y con menores posibilidades de acceso a fuentes de financiamiento, muchas veces orientada por criterios clientelares y dominada por procedimientos burocráticos. Brindar facilidades de ahorro No se trata de copiar o trasladar mecánicamente lo hecho en otros países, pero sí se puede extraer lecciones valiosas para nuestro país. Aún en este mundo globalizado y con políticas neoliberales pueden operar instituciones que capten, protejan y movilicen el ahorro popular y que se orienten a atender las necesidades específicas de la población. En México, en cambio, todavía se niega la posibilidad de que puedan desarrollarse proyectos de gran escala basados en el ahorro popular; se acepta la existencia de ese ahorro, pero se confina al financiamiento de “changarros” y actividades de autoempleo. La relativa escasez de ahorro en México no se debe a un problema de idiosincrasia sino de facilidades de ahorro. De hecho, prácticamente todos necesitamos productos financieros, pero la mayoría de la población queda excluida del sistema financiero porque ese sector ha funcionado convencido de que esa mayoría no requiere tales servicios ni tiene capacidad de utilizarlos. La exclusión va desde el punto de vista geográfico hasta el económico sin omitir el de la ingeniería financiera y la rentabilidad del sistema. Necesitamos una banca de desarrollo que genere opciones de ahorro (seguras y con rendimientos reales positivos) para las personas de bajos ingresos y de crédito no sólo para incrementar su ingreso sino para mejorar sus condiciones de vida e impulsar el desarrollo regional y nacional. *Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.



MARZO 2012

5

Políticas públicas en microfinanzas La intervención del Estado es necesaria para el fortalecimiento de las instituciones de finanzas populares que se dedican a brindar servicios a población que no tienen acceso a la banca comercial.

José Carlos González Núñez La finalidad de la política pública es fomentar el buen funcionamiento de los mercados, proveer bienes públicos y resolver la equidad en la distribución. En el caso particular del mercado financiero orientado a la población de bajos ingresos, la intervención del Estado se justifica porque existen diversas fallas, entre ellas, la falta de competencia y una información imperfecta que origina costos de transacción, lo que limita la participación de los pequeños empresarios y contribuye a que no se proporcionen suficientes servicios financieros, en especial el crédito, dando origen a lo que se denomina mercado incompleto. La intervención del Estado es necesaria para el fortalecimiento de las instituciones de finanzas populares que se dedican a brindar servicios a población que no tienen acceso a la banca comercial. Ello contribuye a un desarrollo más incluyente del sector financiero, lo que redunda en un mayor crecimiento económico. Asimismo, la política pública en el sector debe generar acciones que permitan un entorno más competitivo, a fin de diversificar la oferta de instituciones y la calidad de los productos, de manera de llegar a un mayor número de microempresarios con mejores servicios, lo que permitirá reducir la tasa de interés como consecuencia de la competitividad. Otro objetivo a alcanzar es que las instituciones que operan en el mercado tengan parámetros de supervisión que garanticen el buen uso del dinero captado del público. Asimismo, se debe generar un sistema que permita brindar información, para que las instituciones puedan planificar su crecimiento, competir entre sí y brindar al cliente la oportunidad de decidir a dónde acudir para recibir un mejor servicio. También se debe contar con sistemas de garantía adecuados para riesgos no planificados, y establecer estándares que propicien la transparencia y promuevan que la mayoría de las organizaciones no gubernamentales participen dentro de un sistema de regulación. Dichas acciones permitirán generar instituciones competitivas. Esto es, con capacidad para mantener en forma sistemática valor agregado y, en general, ventajas para alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

Evaluando la política pública En los últimos años, el gobierno ha impulsado una política pública que permitió el desarrollo de una base institucional para el otorgamiento de servicios financieros a un sector de la población estimado en alrededor de 65%, que constituye la denominada base de la pirámide que tradicionalmente no tenía acceso a dichos servicios, en especial, el crédito, al no contar con garantías reales necesarias, información sobre sus ingresos o un historial crediticio. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados y del establecimiento de un marco de regulación que ha permitido una expansión de instituciones, existen una serie de retos. El Tercer reporte de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2011), muestra que pese al índice de ahorro financiero y el crédito al sector privado, como porcentaje del PIB México aún se encuentra en niveles por debajo de países con similar desarrollo. Lo que se agrava en municipios de menor desarrollo. Según el reporte, la poca penetración del crédito en la economía mexicana se debe a la baja intermediación, medida como la razón del crédito bancario al sector privado entre los depósitos bancarios. Dado el tiempo transcurrido, es imperativo que se proceda a evaluar los resultados de la política pública para el desarrollo de las finanzas populares, con la finalidad de conocer y mejorar los factores que limitan una mayor inclusión financiera. Contacto: josecarlos.gonzalez@anahuac.mx


6

MARZO 2012

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo: SOBRE EL PROCESO DE AUTORIZACIÓN ANTE LA CNBV Benjamín Eleazar Torres López* Han transcurrido más de diez años desde que se promulgó la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP). Durante ese lapso se hicieron reformas que derivaron en la publicación de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), la Circular Única del 18 de diciembre del 2006, y aún en formato de iniciativa, se presentó ante el Congreso la Regulación Prudencial específica para Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. En febrero pasado, durante una conversación con funcionarios de BANSEFI y Jorge Valle Pérez, presidente del Comité de Supervisión Auxiliar del Fondo de Protección, comentábamos acerca de las Reglas Prudenciales para las Sociedades Coopera-

PREMISAS

Sistema de Control

Interno

1.- Estar constituido o haber celebrado acuerdo de asamblea para operar como una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo en términos de lo indicado en el Artículo Tercero Transitorio de la LRASCAP del 13 de agosto 2009.

2.- Estar registrado ante el Comité de Supervisión Único y haber recibido la Cédula de Evaluación para asignar la calificación obtenida por el ESCOORET (Evaluación de Sociedades Cooperativas en Proceso de Regulación), así como el nivel de operaciones que corresponda. 3.- Tener un programa de trabajo o un informe de las observaciones emitidas por el Comité de Supervisión. 4.- Contar con un Sistema de Información que reúna los criterios mínimos de la Autoridad (catálogo contable, reportes regulatorios). 5.- Cumplir con el Índice de Capitalización y la Estimación Preventiva para Riesgos de Crédito que corresponda a su nivel de operaciones.

Actividades: Generar los documentos integrantes del Sistema de Control Interno de acuerdo a los criterios indicados por Organismos de Integración en el sector.

Alcance: En cumplimiento del Art. 11 de la ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo se deben generar las bases relativas a su organización y control interno para asegurar la estandarización de los procesos y el control de las operaciones. Producto Final: -Manual de control interno -Manual de captación -Manual de crédito y cobranza -Manual de contabilidad -Manual de sistemas -Manual de lavado de dinero -Manual de administración de riesgos -Código de ética Estos documentos se elaboran cumpliendo las disposiciones de la Circular Única del 18 de enero 2006, reformada el 18 de enero del 2008 en términos de lo indicado en el Capítulo III, Sección Segunda, Apartados C, D y E. Además deberán cumplir con lo dispuesto en el Art. 11 de la LRASCAP y los lineamientos definidos por el Comité de Supervisión.

tivas de Ahorro y Préstamo, que vendrán a sustituir la Circular Única del 18 de diciembre, y se tiene la expectativa de su publicación a corto plazo en el Diario Oficial de la Federación. Sobre esa regulación prudencial se especulaba acerca de posibles reformas en aspectos fiscales (IVA, IDE, ISR), de gobierno y de integración de reservas de crédito. Lo que difícilmente sucederá. Donde sí habrá modificaciones es en el reporte regulatorio relacionado con las 11 Razones Financieras Básicas y ciertas modificaciones en la clasificación de la cartera de crédito. Muchas instituciones que se encuentran en proceso de autorización tienen una presión mayor, porque 2012 es la fecha límite para presentar la documentación al Comité de Supervisión y que éste pueda dar el visto bueno para canalizar el expediente ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De allí las preguntas: ¿Qué es lo que se tiene que hacer para cumplir con los requisitos indicados en el Art. 11 de la LRASCAP? ¿Cómo realizar esos trabajos en un año cuando no se hicieron en los diez anteriores? ¿Cómo obtener recursos para pagar estos trabajos? A esas preguntas ya les hemos dado respuesta, lo que ha permitido contribuir a la autorización de diversas entidades en su modalidad de Sociedades Financieras Populares (SOFIPO) y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP). En los más de 20 años que tenemos dedicados al Sector de Ahorro y Crédito Popular, hemos visto cómo se repiten los mismos patrones en diferentes países de América Latina, al grado de llegar a procesos de prórrogas interminables para lograr cumplir con los lineamientos de ley. México no ha sido la excepción. Sobre la Prórroga Condicionada se aprecia una postura firme de parte de la autoridad, al grado de afirmar que no habrá más tiempo: quien logre presentar su expediente de solicitud de autorización en 2012 tendrá un programa de trabajo y adaptación para apegarse a las obligaciones legales y de operación, con un seguimiento estricto de parte del Comité de Supervisión. Quienes no logren realizar esos trabajos deberán pensar en otras opciones: fusión, escisión y liquidación de la cooperativa. *Presidente del Consejo de Administración FIRMA EMPRESARIAL

G U Í A

Plan General de Operaciones

Estudio de Viabilidad Financiera

Programa de Formación de Directivos

Integración de Expedientes de Directivos

Recomendaciones

Actividades: -Diseñar el plan estratégico de negocio de la entidad a partir de la visión de sus directivos. -Definir las metas de operación que debe alcanzar la sociedad. -Definir las metas financieras que debe lograr la sociedad. -Calcular los indicadores financieros y su evolución durante cinco años. -Determinar características de operación, regiones, plazas, sucursales, servicios de ahorro y préstamo. -Definir estructura organizacional y operativa.

Actividades: Realización de estados financieros pro forma donde se demuestre la viabilidad financiera de la sociedad. Alcance: Generar la documentación que acredite la solvencia económica de la sociedad, debiendo comprobar fehacientemente su capacidad para cumplir con las disposiciones de carácter general a que se refiere la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Producto Final: Estados financieros proyectados de conformidad al ANEXO A de la Circular única del 18 de enero 2006 reformada el 18 de enero del 2008

Actividades: Generar los contenidos temáticos para impartir la instrucción para directivos y puestos ejecutivos de la entidad, que permitan fortalecer el conocimiento en administración y finanzas requerido por la autoridad y el adecuado otorgamiento del crédito.

Actividades: Generación de los documentos que integran las carpetas donde se indica la relación de los administradores, principales directivos y personas que integrarán los órganos a que se refiere esta Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y la Ley General de Sociedades Cooperativas

Solicitar asesoría de especialistas en el sector con experiencia probada. Recurrir a los apoyos que brindan instituciones de fomento al sector de ahorro y crédito popular y cooperativo como BANSEFI, FIRA, FINANCIERA RURAL, FONAES, FINAFIM, FOMMUR.

Alcance: Definir el plan de negocio de la entidad que permita a la CNBV evaluar si la sociedad podrá cumplir adecuadamente con su objeto social. Producto Final: El plan general de operaciones debe contener la siguiente información: -Introducción. -Antecedentes. -Filosofía institucional. -Objetivos estratégicos. -Estrategia. -Ubicación e instalaciones. -Situación del mercado -Productos y servicios. -Socios. -Operación. -Mercadotecnia. -Competidores principales. -Personal. -Asesores externos. -Contabilidad y finanzas. -Sistema de información. -Aspecto legal. -Oportunidad de negocios. -Conclusiones. Ese documento será elaborado de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 11 de la LRASCAP y los lineamientos definidos por el Comité de Supervisión.

Esos documentos deben contener la cuantificación de las metas de operación transformadas en unidades monetarias, para determinar un presupuesto de ingresos y egresos que permitan asegurar flujos de efectivo y rentabilidad al negocio: -Balance general proyectado. -Estado de resultados proyectado. -Integración de capital. -Requerimientos de capital por riesgo de crédito y de mercado. -Colocación. -Captación. -Fondeo. -Fondo de protección al ahorro. -Estimación preventiva para riesgos de crédito. -Capital contable. -Activo fijo. -Nómina. -Gastos de Operación. Este documento será de conformidad con lo dispuesto en el Art. 11 de la LRASCAP y los lineamientos definidos por el Comité de Supervisión.

Alcance: En cumplimiento a las disposiciones para integrar los órganos de gobierno de una entidad de Ahorro y Crédito Popular Producto Final: CURSOS: -Análisis y evaluación de estados financieros. -Análisis estratégico en operaciones de captación y colocación -Análisis de problemas y toma de decisiones. Esa etapa del proyecto asegura que los temas y contenidos estén apegados a los requerimientos de competencias en administración y finanzas que se requieren para los directivos de la entidad.

Alcance: La acreditación de que los consejeros y principales funcionarios cumplen con los requisitos establecidos por sus bases constitutivas. Producto Final: Los expedientes deben contener: -Currículum solicitado por la CNBV. -Cartas de recomendación y fama pública. -Declaración de solvencia moral. -Declaraciones de nexos patrimoniales. -Investigaciones en buró de crédito Esos documentos serán generados para cada integrante de los órganos de gobierno, el director general y hasta el segundo nivel jerárquico de la entidad. Esos documentos están de conformidad con los lineamientos definidos por el Comité de Supervisión.


MARZO 2012

La CNBV, EU y el corruptor dinero sucio A partir de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) iniciará en breve una revisión integral de las reglas para prevenir las operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Según adelantó Viviana Garza, vicepresidenta de supervisión de procesos preventivos de la CNBV, se busca crear reglas generales y disposiciones únicas simplificadas que apliquen para todos los intermediarios y que incluyan las nuevas recomendaciones del GAFI. Entre ellas, la tipificación del delito de lavado de dinero; la adopción de medidas similares a las de las Convenciones de Viena y Palermo en lo que se refiere al decomiso de bienes producto del blanqueo, y que los países aseguren que el secreto financiero no impida la aplicación de las recomendaciones del organismo de monitoreo internacional. En el caso de México, las modificaciones del GAFI, que se aplican en más de 180 países, implican revisiones a las “personas políticamente expuestas” (PPE), como son los candidatos a la Presidencia de la República, a senadores, diputados federales y locales y gobernadores, y también a asambleístas y a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Asimismo, el GAFI recomienda las acciones de supervisión a familiares y “asociados cercanos”, sobre todo en situaciones transfronterizas, por las crecientes preocupaciones de corrupción mundial. El organismo internacional contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo recibió observaciones del sector privado en lo que tiene que ver con las PPE, en el sentido de que debería incluirse en la lista a funcionarios extranjeros, por lo que se reforzaron las normas de transparencia de los vehículos corporativos y fideicomisos, en particular con respecto a los requisitos de los beneficiarios finales. En México es muy común crear fideicomisos, incluso para crear empresas y esconder los nombres de los propietarios mayoritarios. El GAFI también pide mayor rigor contra los delitos fiscales (el uso de los recursos públicos para fraudes o corrupción), una situación grave en México a juzgar por los resultados de la Auditoría Superior de la Federación respecto a la Cuenta Pública de 2010. Viviana Garza insistió que la CNVB realiza visitas de inspección para asegurarse que los intermediarios cumplan y de no hacerlo son sujetos a sanciones. Cabe recordar que en septiembre pasado la CNBV multó a Vanguardia Casa de Bolsa con 10 millones 254 mil pesos por incumplimientos al régimen de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. De acuerdo con especialistas de Wall Street, es imposible saber la cantidad exacta de dinero producto de negocios ilícitos que se lava entre México y Estados Unidos. Sin embargo, se estima que la cifra podría oscilar entre 35 mil y 40 mil millones de dólares al año. En febrero anterior, Jennifer Shasky, responsable de la sección de decomiso de bienes y lavado de dinero del

7 Departamento de Justicia de Estados Unidos, informó al Congreso que el narcotráfico internacional lava alrededor de 85 mil millones de dólares al año en el sistema financiero de ese país. Por lo que la mitad sería capital ilícito procedente de México, canalizado a través de empresas de fachada. En fechas recientes varias instituciones financieras y bancarias de Estados Unidos fueron multadas por el Departamento del Tesoro debido a su presunta “ingenua o inconsciente participación” en el lavado de dinero del narcotráfico mexicano. Al menos se conocen los casos de seis instituciones financieras estadunidenses multadas o sancionadas de palabra por su participación en lavado de dinero. Ellas son el Zions Bank de Utah, sancionado con 8 millones de dólares por no reportar el depósito de miles de millones de dólares de clientes mexicanos que hicieron transacciones remotas en moneda extranjera señaladas como de alto riesgo; el Banco Wells Fargo, multado con 160 millones de dólares porque una de sus subsidiarias, Wachovia Bank (que ya no existe), no cumplió con la “instrumentación de medidas para detectar y detener el lavado de dinero” durante operaciones de depósitos y envíos de dinero por un monto de 420 mil millones de dólares con casas de cambio mexicanas; la empresa financiera Western Unión (dedicada a la transferencia de envíos de dinero dentro y fuera de Estados Unidos), multada en nombre del gobierno de Arizona con 94 millones de dólares; MoneyGram, que sólo está sujeta a investigación; la californiana Sigue, que se dedica a la transferencia de dinero a México, amenazada por el Departamento del Tesoro con aplicarle una multa de 15 millones de dólares si no entrenaba a sus empleados o agentes en técnicas para detectar lavado de activos ilegales, y el Union Bank of California, que pagó una multa de 21.6 millones de dólares por “permitir deficiencias en los mecanismos contra el lavado de dinero bajo el secreto bancario”. La DEA lava mejor Según expertos estadunidenses de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS, por sus siglas en inglés), el método más tradicional para lavar dinero es la relación entre los bancos de Estados Unidos y las casas de cambio de México. En diciembre último, The New York Times reveló que con la anuencia del gobierno de Felipe Calderón, la agencia antidrogas estadunidense (DEA) ha lavado a lo largo de la frontera común cargamentos de cientos de miles de dólares en efectivo de presuntos traficantes mexicanos, con el objeto de identificar a las organizaciones criminales que mueven el dinero, ubicar dónde tienen los bienes y quiénes son sus líderes. Según la nota de Ginger Thompson, la participación de la DEA en el lavado de dinero como parte de una estrategia de combate al mismo, es una práctica común en todo el mundo, pero que en el caso de México se había suspendido en 1998 a raíz del escándalo denominado Operación Casa Blanca –con la cual Estados Unidos violó la soberanía mexicana−, para ser restablecida al iniciar el sexenio de Calderón. Las operaciones de lavado de los agentes de la DEA incluyeron transferencias desde casas de cambio mexicanas, el contrabando de millones de dólares a granel desde el Distrito Federal a Dallas, Texas, y el transporte de “manera controlada” y en “aviones encubiertos” de cargamentos de cocaína de América a Europa en operaciones acordadas en el territorio mexicano. La información consta en documentos secretos de la propia DEA y del Departamento de Justicia de EU, incluidos en un expediente oficial de extradición rubricado por parte del gobierno mexicano con la firma de la canciller Patricia Espinosa. (CF)


8

MARZO 2012

LA AUDITORIA Y EL PROGRAMA ANTI LAVADO DE DINERO Miguel Tenorio Santoyo* El desarrollo de las actividades de las empresas financieras es, a todas luces, una oportunidad de oro para la delincuencia organizada que realiza lavado de activos. Basta recordar qué pasó con Casa de Cambio Puebla o Casa de Cambio Majapara (ambos sucesos relacionados con el caso Wachovia) y el lavado de millones de dólares producto del narcotráfico, usados para la compra de aviones que trasladaban droga de Sudamérica a México para luego ser internada a Estados Unidos. El dinero producto del crimen organizado no necesariamente tiene que realizar operaciones de cuantías importantes. Tampoco llegarán gánsteres del tiempo de Al Capone a nuestras oficinas. El perfil actual del lavador de dinero puede incluir personal capacitado en las mejores instituciones educativas del país o del extranjero. Gente preparada que puede estar haciendo operaciones pequeñas con su organización, con la intención de estratificar el proceso. El objetivo es que se pierda el origen del dinero ilícito. Ese proceso se da, obviamente, con la participación involuntaria de las organizaciones. Pero hay que tomar en cuenta que una investigación como la del caso Wachovia concluyó con el cierre de las casas de cambio involucradas en México. A su vez, el banco en cuestión tuvo que ser integrado a otra institución en Estados Unidos por el riesgo reputacional. Esto es, nadie quiere hacer negocio o tener algo que ver con una empresa que es usada por delincuentes para el lavado de activos. De allí que la tranquilidad de los empleados de las organizaciones, sus administradores y sobre todo de sus accionistas deberá estar basada en realizar esfuerzos claros y eficaces, para que la empresa mitigue sus riesgos relativos al tema PALD. La legislación de México se desarrolla en base a las recomendaciones que expidió la GAFI, que todos los países del mundo deberán cumplir. Eso nos lleva a la primera conclusión: No lo podremos evitar. Es un tema que llegó para quedarse. Pero la legislación y las reglas que norman esa actividad incluyen temas como la auditoría interna y externa, la capacitación, el comité de comunicación y control, el oficial de cumplimiento, etcétera. Obviamente, también cargas administrativas y costos asociados por llevarlas a cabo. Sin embargo, si se cuenta con un negocio financiero operando, lo idóneo es que se desarrollen los mejores procesos y se cuente con el personal más adecuado para esas funciones. De ello depende no ser SOCIOS INVOLUNTARIOS en operaciones de lavado de activos u operaciones con recursos de procedencia ilícita, con las implicaciones de riesgo operativo, legal y reputacional que eso representa. La auditoría interna y externa obedece a una metodología internacional, que al igual que las recomendaciones de GAFI se aplica en la actualidad de manera exitosa a nivel mundial. Esa auditoría debe realizarse bajo un modelo establecido formalmente, que se puede resumir en cinco etapas importantes, a saber:

PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA

REVISIÓN EXTRA SITU

AUDITORÍA IN SITU

PRESENTACIÓN DE INFORME

AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO

La primera fase incluye procesos como la preparación de la agenda. El auditor debe pedir toda la información al auditado sobre sus procesos, productos, plazas, tipos de clientes, etc. Con esa información y con el conocimiento cabal de las disposiciones que le aplican al auditado, se deberá realizar una matriz de riesgos del equipo auditor. Eso, con base en experiencia, capacidad, conocimiento y sobre todo un enfoque sobre riesgos. Por lo que es importante que el auditor sea un especialista en el tema, a fin de que pueda aportar experiencia y áreas de mejora. Si no se tiene un auditor capaz, las debilidades nunca serán atendidas y eso incrementará los riesgos operativos, legales y reputacionales. La segunda fase es cruzar la información generada en la primera etapa contra los papeles de trabajo y matrices de riesgo de nuestro auditado. Esto es, verificar que el enfoque de riesgos que aplica el auditado cumpla con los enfoques establecidos por las normas y las mejores prácticas financieras del sector en el que se desarrolla. De esa etapa saldrán brechas o áreas de verificación, las cuales se incluyen dentro del plan de auditoría y se pasa a la siguiente etapa. La tercera fase es la auditoría en campo propiamente dicha. Esa auditoría se desarrolla en las oficinas y con todos los actores de la organización. Es decir, no sólo se evalúa al oficial de cumplimiento. Es una auditoría de proceso, no de personas. La empresa debe presentar pruebas evidentes de su cumplimiento. En el caso de la capacitación, se busca que todas las personas que laboran en la empresa sepan qué hacer en casos específicos. Que conozcan sus procesos y que sean jugadores activos en ese esquema de prevención. La auditoria se hace bajo ciertos criterios que al final de cuenta llegan a las mismas conclusiones. Esos criterios son por tipo de cliente, por producto, áreas, tipología. Los procesos se verifican incluso cuando exista el software que realiza el monitoreo. Cuando se tiene el resultado se emite un dictamen que, invariablemente, deberá incluir recomendaciones de mejora y presentar una opinión profesional sobre el estado que guarda el PALD. Lo que representa una responsabilidad legal. Como auditores se deberá cumplir con los más estrictos temas de ética y procesos que los supervisores deberán normar para contar con criterios claros. En México aún no se emiten esos criterios. Sin embargo, es de esperarse que esas disposiciones estén apegadas a las guías y recomendaciones internacionales, por lo que no deberá haber sorpresas sobre el tema. Con ese cuarto paso, el auditado deberá presentar un plan de trabajo y seguimiento que será verificado la siguiente auditoría. Como consecuencia, eso provocará un proceso de mejora continua y el fortalecimiento de las actividades de la institución. Todas esas medidas estarán encaminadas a mitigar los riesgos que presentan las operaciones; riesgos operativos, legales y reputaciones. *Director General de EQAICC MÉXICO S.A. DE C.V. Investigador y conferencista sobre el tema de Antilavado de Dinero, certificado por ACAMS, y FIBA en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.


MARZO 2012

México y la hemorragia de capitales ilícitos La falta de control en las aduanas mexicanas y la opacidad del sistema bancario internacional son aprovechadas por la delincuencia organizada, contrabandistas y evasores fiscales para sacar ilegalmente del país miles de millones de dólares cada año. La tendencia se ha mantenido ascendente durante cuatro décadas, superando con mucho el crecimiento de México y afectando seriamente el desarrollo, alerta el último informe de la firma anticorrupción Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington. De acuerdo con el análisis de 96 páginas titulado México: flujos financieros, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida, en los últimos 40 años salió del país capital ilícito por un monto de 872 mil millones de dólares, siendo la modalidad preferida la “facturación fraudulenta” de productos de empresas exportadoras privadas, nacionales y extranjeras. Con cifras obtenidas de los reportes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, el informe asienta que por esa vía, en los últimos 20 años salieron el 80 por ciento de los recursos ilícitos. Consigna, también, que el fenómeno se disparó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994), que facilitó la facturación fraudulenta de manera masiva. Después de China (de donde fluyeron 2 billones740 mil millones de dólares) y seguido de Rusia, México encabeza la lista de 160 países con economías que presentaron los mayores flujos financieros ilícitos entre 1970 y 2010, dinero obtenido de actos de corrupción y la evasión de impuestos. Las fuentes de dinero ilegal transferidas desde México son el contrabando (25 por ciento del total) y los sobreprecios de mercancías de importación (75 por ciento). Cifras conservadoras El informe aclara que no toma en cuenta el tráfico de drogas, la trata de seres humanos, el contrabando de bienes y comercio sexual y otros delitos ligados a la economía criminal que suelen liquidarse en efectivo y no quedan reflejados en las estadísticas económicas, por lo que según Raymond Baker, director de Global Financial Integrity, las cifras son “conservadoras”. De acuerdo con esa organización privada estadunidense que se dedica a promover políticas más estrictas contra el lavado de dinero, entre 2000 y 2008 México exportó capitales de procedencia ilícita por 416 mil millones de dólares, cifra que da un promedio anual de más de 50 mil millones (equivalentes a 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto) y que se ubica muy por encima de lo que autoridades como la Secretaría de Hacienda (cuando la encabezaba Ernesto Cordero) reconocen como presencia de dinero “inexplicable” en la economía nacional: entre 10 mil y 19 mil millones de dólares. A decir de GFI, sólo en 2007 hubo en el país un flujo saliente de capital ilícito de 91 mil millones de dólares (8.8 por ciento del PIB y más de cuatro veces superior a los 21 mil 987 millones de dólares del presupuesto federal para combatir la pobreza), que al año siguiente se redujo a 68 mil 500 millones. Para dar una idea de la dimensión de esa hemorragia de capitales ilícitos, baste consignar que los 872 mil millones de dólares que salieron del país las últimas cuatro décadas equivalen a 83 por ciento del valor que en 2010 tuvo la economía mexicana (la decimotercera del mundo) y que el promedio anual de los flujos financieros ilícitos en el periodo 2000-2008 (49 mil 600 millones de dólares) es casi igual al paquete de rescate de 50 mil millones de dólares que Washington, el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones financieras otorgaron a México, en 1995, para salvar la economía tras la crisis del llamado “error de diciembre”. Interacción economía informal/flujos ilícitos El estudio explica que el contrabando de capitales priva a México de los fondos necesarios para el desarrollo económico y reduce el ingreso fiscal que el gobierno necesita para financiar escuelas, hospitales, infraestructura, combate a la pobreza e incluso para la lucha contra los grupos de la economía criminal, en particular los cárteles de la droga. “Los flujos ilícitos lideran la economía subterránea y contribuyen al deterioro de la gobernabilidad económica, lo que es a todas luces un peligro para el país. El combate a los flujos financieros ilegales tendrá impacto positivo en la reducción de la corrupción y en la actividad criminal en todo el país” indica el documento. Según el economista Dev Kar, quien junto con Sarah Freitas elaboró el informe de GFI sobre México, existe una fuerte interacción entre la economía informal y el aumento de los flujos financieros ilícitos hacia el exterior, de forma que aquella impulsa a éstos y viceversa. El experto explicó que la economía informal está relacionada con la situación general de gobernanza (eficacia, calidad y buena orientación de la inter-

9 vención del Estado), pues cuando esta “es débil y existen altos niveles de corrupción, la economía informal es mayor”. Con el objetivo de combatir el sobreprecio, causante de 75 por ciento de los flujos ilícitos totales en el periodo analizado, GFI recomendó a las autoridades exigir el uso de programas de computación que detecten precios de importación y exportación muy alejados de las normas internacionales, y que las partes se comprometan por escrito a no incurrir en sobreprecio cuando realicen alguna transacción transfronteriza. Asimismo, señaló la conveniencia de expandir los acuerdos de doble tributación; exigir el intercambio automático y transfronterizo de información fiscal sobre cuentas personales y corporativas (como el que existe entre los gobiernos de Estados Unidos y Canadá); mejorar la supervisión para reducir la tendencia a sobornos, y vigilar los centros financieros irregulares. EU y los capitales en fuga Según el director de GFI, Raymond Baker, con la silenciosa complicidad de los gobiernos del primer mundo y para la alegría de miles de bancos en Estados Unidos, la guerra contra el lavado se está perdiendo. Baker declaró que Washington no está ayudando a México a combatir el blanqueo de activos ilegales, ya que no hace demasiado por identificar las cuentas bancarias ligadas al contrabando y otros negocios criminales. El informe de GFI señala que el “destino favorito” de los capitales mexicanos en fuga es Estados Unidos. Los depósitos (legales e ilícitos) del sector privado mexicano en EU pasaron de 8 mil millones de dólares en 2002 a 12 mil 700 millones en 2010, lo que implica un incremento de casi 60 por ciento. El segundo destino es la serie de centros financieros extraterritoriales (“paraísos fiscales”) ubicados en el Caribe (Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Curazao, Panamá, Antillas Neerlandesas), donde los depósitos pasaron de 2 mil 700 millones en 2002 a 5 mil millones en 2010; un aumento de 85 por ciento. El tercero los constituyen bancos europeos de Guernsey, la isla de Man, Jersey, Luxemburgo y Suiza. (Carlos Fazio)


10

MARZO 2012

Diferencias y similitudes: Desempeño, impacto y responsabilidad social Carlos Martínez Tovilla* El desempeño, el impacto y la responsabilidad sociales son tres conceptos que se encuentran estrechamente relacionados. Sin embargo, no se refieren estrictamente a lo mismo. El desempeño social (cuya evaluación externa consiste en el Social Rating de nuestra firma, Microfinanza Rating), se refiere a la capacidad de la microfinanciera para llevar la misión social institucional a la práctica de manera eficaz. El desempeño social no se refiere solamente a la medición de los resultados finales, sino también a las acciones y medidas correctivas que se toman para alcanzar dichos resultados (sistemas y proceso). El rating social. Nuestra empresa utiliza una escala de rating estándar para expresar un juicio sobre dicha capacidad. El proceso de rating social y la escala de rating pueden ser paralelos a los del rating financiero. Impacto social significa el cambio en el bienestar social

neto debido a las actividades de una organización. Incluye las comunidades local, nacional y global. El estudio de impacto es la actividad de investigación realizada con el objetivo de atribuir los resultados observados a la actividad de la organización. El impacto es determinado comparando a la población de interés con un grupo de control válido. La responsabilidad social tiene que ver con el enfoque según el cual las empresas tienen una responsabilidad hacia la comunidad, la sociedad y el medioambiente en un sentido más amplio. Puede incluir la integración de valores sociales directamente en las operaciones o referirse a actividades filantrópicas indirectamente vinculadas a las operaciones. Como muestran las definiciones, el concepto de desempeño social es más amplio que el impacto social. El desempeño social incluye no sólo el cambio ocurrido en la población objetivo atribuible a la organización, sino también la estrategia y los procesos internos que permiten alcanzar la misión en términos de impacto, alcance y calidad de los servicios. El estudio de impacto se enfoca en los resultados finales de las actividades de una organización, mientras que el rating social no tiene como prioridad la medición del impacto, sino la evaluación de la capacidad de una organización para alcanzar su misión, basada tanto en los resultados (alcance y calidad de los servicios) como en los sistemas internos (sistema de gestión de desempeño social y responsabilidad social). De manera similar, el concepto de responsabilidad social empresarial difiere del desempeño social, pues mientras el primero tiene que ver principalmente con las acciones de la organización que generan un efecto en su entorno social y medioambiental, el desempeño social es una estrategia enfocada en la capacidad institucional de llevar su misión a la práctica.*Socio Director de MicroFinanza Rating México.

INICIO DEL PROCESO PARA GENERAR LA CUENTA ÚNICA SITI PARA LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE NO REGULADAS Por medio del presente se hace de su conocimiento que a partir del lunes 12 de marzo del presente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Comisión) iniciará el proceso para generar la cuenta única del Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI) a las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas (SOFOMES). Con dicha cuenta, las SOFOMES tendrán acceso al portal del SITI y podrán dar cumplimiento de manera fácil y eficiente a sus obligaciones en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT). El portal SITI es un sistema electrónico por medio del cual la Comisión mantiene un canal oficial de comunicación seguro con las entidades supervisadas que permite entre otras cosas: • Envío de reportes de operaciones relevantes, inusuales e internas preocupantes. • Notificación de requerimientos de autoridades respecto a solicitudes de información y documentación de clientes y usuarios. • Notificación de listas vinculadas con el terrorismo y su financiamiento emitidas por la Organización de las Naciones Unidas. • Notificaciones y avisos de interés para las entidades por parte de la Comisión. El proceso para obtener la cuenta SITI consta de 5 sencillos pasos. Debemos tomar en cuenta que sólo se generará una cuenta por SOFOM, la cuenta deberá ser gestionada por el oficial de cumplimiento y sólo podrán iniciar el trámite aquellas SOFOMES registradas previamente ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Primer paso: inicia con el envío por parte de la Comisión de un correo electrónico donde se les notificará el portal al que deberán ingresar para solicitar su cuenta única SITI. En este paso deberán verificar que la información con la que cuenta la Comisión sea correcta, si no lo es, deberán corregir o actualizar la información ante la CONDUSEF, pues es con base en dicha información que la Comisión pre-cargara los formatos para tramitar y otorgar las claves SITI, por lo que los invitamos a que actualicen a la brevedad dicha información, pues de lo contrario el proceso para obtener la clave SITI se demorará. Segundo paso: se solicitará información del responsable de la gestión y uso de la cuenta SITI y deberán remitir diversa información digitalizada sobre la SOFOM; una vez recibida la información la Comisión verificará dicha información y documentación. Tercer paso: se generará una carta de conformidad con el procedimiento de uso y notificaciones vía el sistema SITI, en la que se manifestará la conformidad para que el SITI sea el mecanismo oficial de envío de información y notificaciones. Cuarto paso: la Comisión enviará por correo certificado el número de cuenta SITI y una clave de activación. Al activar la cuenta se deberá generar una contraseña que en conjunto con la cuenta única SITI será el medio para utilizar el portal SITI. Quinto paso: una vez concluidos satisfactoriamente los pasos anteriores, se puede realizar el primer ingreso al portal SITI como usuario registrado y concluye el proceso de generación de la cuenta única SITI. Adicionalmente, les recordamos que hemos publicado en la página de internet de la Comisión un vínculo para que puedan consultar información relacionada con la reforma a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, de las Disposiciones de Carácter General, y donde además se incluye una sección de preguntas frecuentes y un buzón en el que podrán hacernos llegar sus dudas e inquietudes al siguiente correo electrónico prevención.lavado@cnbv.gob. mx


MARZO 2012

Gestión del desempeño social: Monitoreo de las IMFs. frente a sus clientes Matilde Olazábal* En sus inicios, las instituciones microfinancieras fueron una respuesta a la búsqueda de mecanismos de desarrollo para quién vive en pobreza y no tiene acceso a servicios financieros que les permitan sostener esquemas de generación de ingresos. En las primeras etapas del desarrollo de la industria microfinanciera se reprodujeron exitosos modelos en muchos países, lo que se vio reflejado en el crecimiento acelerado de una serie de IMFs. Sin embargo, ante la necesidad de alcanzar sostenibilidad financiera inmediata, las nuevas IMFs. carecían de la visión necesaria para adaptar de manera adecuada sus intervenciones de desarrollo a los nuevos contextos y clientes, lo que resultó con frecuencia en la desviación de su original misión social. El crecimiento acelerado del sector trajo problemas importantes, que en las primeras experiencias no se habían observado y que siguen llamando hoy la atención. Estos son, principalmente, el desempe-

Reconocer las señales Miguel Tijerina Muchas personas disfrutan las sorpresas. Pero en el campo del crédito, con frecuencia ser sorprendido es un lujo que nadie puede darse, ya que puede representar la pérdida de recursos o de valiosas oportunidades de negocio. Es cierto que nadie cuenta con un oráculo infalible que revele la conducta que seguirán las personas o empresas en caso de que su solicitud sea aprobada o qué sucederá con ellas a lo largo de cada etapa del ciclo del crédito. Sin embargo, la trayectoria que han dejado los solicitantes y clientes actuales al manejar sus financiamientos ofrece un conjunto de señales que permiten calcular con mayor precisión las probabilidades de que muestren un desempeño exitoso, el riesgo de que caigan en incumplimientos, el margen que tienen para manejar de

11 ño financiero de las instituciones por debajo del nivel esperado y la dificultad para llegar a un gran número de clientes, además de un alto nivel de competencia en el mercado y una gran deserción de clientes. Para atender esos problemas, el sector adoptó una visión empresarial y comenzó a impulsar la mejora del desempeño financiero con el fin de mantener y continuar el crecimiento; ante esto, muchas IMFs. se encontraron ante la incapacidad de establecer un equilibrio entre su desempeño social y financiero. La mayoría de las IMFs. tienen una misión social explícita. Sin embargo, muy pocas buscan alcanzar esa misión como parte de una estrategia planificada y controlada. Por lo general se asume que la misión social de las microfinanzas se logra de manera automática, pero cada vez hay más evidencia de que no es así y de que para servir a los pobres se debe tener la intención explícita de llegar directamente a ellos. Al igual que con el desempeño financiero, las IMFs. podrían alcanzar su misión social si se aseguraran de medir, monitorear y dirigir sus esfuerzos hacia el logro de objetivos sociales. A finales de la década de los 90 surgieron iniciativa encaminadas a volverlas más eficaces en el logro de su misión social. Para ello se promovió la Gestión del Desempeño Social (GDS) como práctica indispensable. Los principios de la GDS son producto del consenso de una amplia gama de actores (que inclu-

ye a instituciones microfinancieras, redes, donantes, inversionistas y organizaciones de apoyo) comprometidos en la adopción de medidas prácticas con el fin de alcanzar su misión social mediante la gestión de su desempeño social. Para una IMF gestionar su desempeño social significa asegurar un proceso continuo de recolección de información sobre sus clientes; el desarrollo de productos y servicios financieros pertinentes y de calidad; la creación de beneficios para sus clientes, y el desarrollo de una responsabilidad social centrada en la protección de sus clientes, especialmente los más pobres. Hasta ahora, el sector microfinanciero mexicano sigue muy enfocado a asegurar el desempeño financiero de las instituciones y ha dado poca importancia al alejamiento de las buenas prácticas sociales. Pero la necesidad de atraer fondeo internacional al sector, que hasta hoy ha estado muy atendido internamente, está haciendo urgente reestructurar la gestión del desempeño institucional de las organizaciones para que incluya no nada más el desempeño financiero sino también el desempeño social y de esa manera se alcancen estándares internacionales de rendición de cuentas en relación a la atención de sus clientes más pobres.*Freedom from Hunger México. Alcance

manera exitosa nuevos financiamientos e incluso, sus oportunidades de recuperarse después de haberse retrasado en los pagos. Los prospectos y clientes envían señales o indicaciones, que si son detectadas y analizadas de manera oportuna dan pie para visualizar la forma en que evolucionará su comportamiento en el futuro cercano, lo que permite tomar medidas para aprovechar las oportunidades o mitigar los riesgos que esos cambios generen. Muchos de esos signos son contundentes. Por ejemplo, se puede esperar que una persona con un historial sin retrasos en el pago de sus créditos tenga un cumplimiento adecuado al otorgarle un nuevo financiamiento. Otras señales son más sutiles o incluso pueden apuntar en direcciones opuestas. Por ejemplo, un desempeño de pago adecuado combinado con la obtención reciente de varios nuevos financiamientos. En ese caso, el riesgo se amplifica a medida que se adquieren créditos adicionales, por lo que es necesario dar un seguimiento más cercano a esa cuenta. Las sorpresas en el campo del crédito se generan cuando se ignora de modo reiterado o no se da un seguimiento cercano a esas indicaciones. Regularmente, los cambios fuertes en la conducta de los clientes son precedidos por un conjunto de pequeñas

señales que van apuntando hacia el aumento del riesgo o al surgimiento de una nueva oportunidad de negocio. Por eso es importante desarrollar la agilidad necesaria para procesar a tiempo esas señales e identificar los cursos de acción que anuncian, pues tomar conciencia de los cambios hasta que efectivamente se producen puede resultar muy costoso. Para desarrollar esa agilidad Buró de Crédito desempeña un papel muy importante, ya que además de proveer información detallada sobre la experiencia de los consumidores y las empresas en el manejo de sus financiamientos, ofrece instrumentos para hacer un monitoreo cercano de los clientes y modelos de medición del riesgo que poseen un alto valor predictivo. Esas herramientas hacen más fácil el proceso de reconocer y medir las indicaciones, aportan elementos para tomar decisiones de mayor calidad y sobre todo permiten detectar a tiempo el curso de acción de los solicitantes y clientes a fin de evitar sorpresas desagradables. *Coordinador de Comunicación de Buró de Crédito

En un entorno de cambios constantes tener herramientas para mejorar la calidad de las decisiones es vital para el éxito. Buró de Crédito te ofrece la información más completa y los instrumentos más eficaces para conocer a fondo a tus acreditados y detectar a tiempo cambios que aumenten el riesgo o abran nuevas oportunidades de negocio.

Permítenos asesorarte, contacta a uno de nuestros especialistas



Libros Especializados Carola Conde Bonfil, ¿Cómo movilizar el ahorro popular para (re) construir un país? La experiencia francesa, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, AC-La Colmena Milenaria, 2004, 299 pp. ISBN 970-669068-9. Aunque la experiencia francesa no es la única en el mundo que ha creado y movilizado el ahorro popular es una de las más ricas pues, ligada a la propia historia política, institucional y financiera de Francia de los dos últimos siglos, ha dado lugar, para los ahorradores franceses, a una verdadera revolución del ahorro y la previsión. El libro intenta conducir al lector en un recorrido histórico acerca del principal instrumento de capacitación de ahorro popular, las instituciones que lo captan y la que lo concentra, destacando las principales condiciones y causas del éxito de este modelo y, así, extraer lecciones de la experiencia francesa para fortalecer el ahorro en México.

El crédito, la usura y otras prácticas del mercado Rebeca Estrada* El desalojo forzoso de viviendas por problemas de crédito es un hecho por el cual se lanza o expulsa a una persona o familia de su vivienda, en contra de su voluntad, en virtud de una controversia judicial, a causa de un crédito bancario o de agio particular. En su contenido humano, el crédito debe contribuir al desarrollo económico de las naciones, las familias y las personas, y ayudar a resolver problemas estructurales como el hambre, la salud, la educación, la vivienda, la protección al medio ambiente, la creación de fuentes de empleo, para alcanzar un nivel de vida adecuado para todos los seres humanos. Sin embargo, diseñado bajo la perspectiva de la economía de mercado, el crédito permite prácticas mercantilistas como la usura y el anatocismo, ambas prohibidas por la legislación internacional de derechos humanos. Pero también prácticas como la bursatilización de la cartera hipotecaria y la especulación de la vivienda, lo que cambia su razón humana por el enriquecimiento ilícito del acreedor y el empobrecimiento del deudor, que al no poder continuar pagando la hipoteca de su casa se enfrenta a un proceso jurídico que termina, invariablemente, en el desalojo de su vivienda. El sistema financiero internacional establece las directrices de las políticas de financiamiento que operan en los países con economía de mercado como México. Por eso es difícil anular un contrato bancario en tribunales. La legislación interna esta “acomodada” para beneficiar a los poderosos dueños del dinero. De allí que exista el convencimiento de que el contrapeso jurídico y social debe rebasar las fronteras y ventilarse en tribunales y foros internacionales. En ese sentido, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha recomendado a México, como Estado Parte, la creación de un Registro Nacional de Desalojos, sus causas y consecuencias, y las medidas preventivas y correctivas para la atención de ese problema en sus diversas tipologías. *Líder del Barzón jurídico.

13

Los Sistemas de administración de cartera y el control Augusto Meza Las entidades microfinancieras enfrentan hoy, en México, retos de crecimiento y penetración de un mercado potencial enorme, que pese a múltiples esfuerzos cuenta con bajo acceso a los servicios financieros. Igual que en otros países de Centro y Sudamérica, las microfinancieras han sido llamadas a cubrir esa demanda. No obstante, persisten varias interrogantes: ¿Cómo se llega a más lugares? ¿Cómo se incrementa la colocación de productos financieros? ¿Cómo se disminuyen los riesgos actuales y futuros? ¿Cómo se asegura la calidad del procedimiento de selección? ¿Cómo se obtiene calidad en la información para tomar decisiones correctas y oportunas? Y sobre todo, ¿cómo se cumple con una regulación cada día más actualizada en cuanto a controles y normas encaminadas a dar certidumbre a todos los participantes y usuarios del sector de las microfinanzas? Las respuestas a esos cuestionamientos son cíclicas y sin importar el tamaño y la madurez de una institución, se deben buscar soluciones basadas en un principio de definición de procedimientos claro respecto a lo que se busca lograr, y convertir a manuales políticas que a su vez apoyen la formación de la gente, complementándolo en todo momento con el uso e integración de tecnología, para poder superar problemas de control, seguimiento y crecimiento. Ese último elemento, en particular, constituye una barrera porque representa el reto de cómo hacer que la tecnología que se adquiera se ajuste a las necesidades actuales y futuras, a corto y/o largo plazo, de cada institución. No obstante, en México existen diversos proveedores y/o creadores de software de administración de cartera, con un “tropicalización” a lo que son las microfinanzas en el país, que cuentan con capacidades para adaptar el software −o componentes del mismo− a los requerimientos específicos de una institución, de manera que reflejen de manera integral la operación desde que se contacta a un cliente hasta la generación de reportes para informes ejecutivos, así como la información regulatoria necesaria para cumplir con el sector y los fondeadores. Las herramientas tecnológicas incorporan grandes funcionalidades que permiten hacer despliegue de capacidades de negocio a través de dispositivos móviles, integrar los servicios de una institución por medio de terceros, información en línea en centros de datos protegidos contra cualquier contingencia, etcétera, lo que abre un abanico de opciones que se pueden aplicar de manera incremental a nuestro negocio y conforme la demanda que éste requiera.


14

MARZO 2012

La importancia de educar a través de la banca comunal Christian Yacotu Ángeles* México en un excelente país para un modelo de banca comunal. Incluso, para que inversionistas extranjeros puedan depositar recursos de manera confiable en la llamada base de la pirámide social. Sin embargo, la banca comunal esta estigmatizada, ya que con el paso del tiempo se ha desvirtuado la metodología grupal hasta convertirla, hoy, en un problema. No obstante, la banca comunal es indispensable para el desarrollo del país, ya que apoya a un segmento de la población que tradicionalmente no ha tenido facilidad de acceso a créditos bancarios, lo que limita su desarrollo personal y profesional. En la actualidad existen en México un gran número de instituciones que brindan créditos a ese sector. Sin embargo, al diluir la metodología de la banca comunal, algunas instituciones financieras han generado problemas a sus clientes y, también, al colaborador en capacitación de la propia insti-

tución. Ello se debe a que algunas instituciones tienen metas muy ambiciosas y dejan a un lado lo esencial, que es educar al mercado a través del colaborador o asesor de microcréditos. En la búsqueda de ayudar al desarrollo de mujeres emprendedoras, para que ellas y sus familias tengan una mejor calidad de vida, hemos emprendido el sueño de crecer juntos con colaboradores y clientes a través de la herramienta más poderosa que se le puede brindar a un ser humano: disciplina, responsabilidad, compromiso y capacitación. Para ello utilizamos la metodología grupal tradicional, agregándole un toque de experiencia además de un excelente servicio. Es decir, “nos preocupamos por el cliente”, buscando corregir años de malas prácticas en el mercado. Nuestra metodología es tan específica que lleva de la mano a nuestros colaboradores y clientes con el fin de colocar nuestro producto con un menor riesgo y la confianza de una cartera sana. Nuestro

secreto: la capacitación de clientes y colaboradores, basándonos en un modelo de metodología probado en el propio mercado. Con ello damos confianza a los colaboradores de que tendrán en sus manos una herramienta de suma importancia, ya que además de traer un beneficio recíproco a la sociedad, capacitan a cada cliente, poniendo así en sus manos estrategias, disciplina, compromiso, responsabilidad, deseos de superación, valores, entrega y el recurso para salir adelante junto con su familia. *Director de SI UCmicrocréditoS

Tobías Straube y su pasantía en la ANMIF Mi nombre es Tobias. Fui pasante en la ANMIF entre agosto de 2010 y enero de 2011. La pasantía fue parte de mis estudios universitarios de Ciencias Políticas y Gestión en Bremen, Alemania. Antes estuve en Buenos Aires, Argentina, donde cursé un semestre de estudios en el extranjero (semester abroad). Mi interés está enfocado en la economía y el desarrollo. Dado que no tenemos un sector de finanzas populares en Alemania, me interesé por ver cómo funciona en un país tan grande y con una situación socio-económica tan grave como la de México. Durante mi pasantía en ANMIF principalmente ayudaba a Patricia Villafuerte en temas vinculados con recursos humanos y capacitación, la consultoría para instituciones de microfinanzas en cuestiones de la administración, operación y fondos, y además en el análisis científico del sector. Mientras trabajaba para ANMIF aprendí mucho sobre las finanzas populares y las posibles soluciones para el sector. Llegué a conocer, por ejemplo, la importancia de las herramientas para el control del riesgo financiero y las oportunidades que ofrece un fondo para intermediarios financieros por la extensión del servicio microfinanciero en México. Patricia Villafuerte me brindó la posibilidad de participar en varias conferencias, talleres y reuniones, donde conviví con muchos mexicanos apasionados por las microfinanzas y la economía popular. De regreso a mi Universidad en Alemania, muchos estudiantes se interesaron por mi experiencia en México y espero que en un futuro cercano algunos estudiantes van a aplicar para una pasantía en la ANMIF. Gracias para todo.


MARZO 2011

15

Hay que saber escuchar, imaginar, resolver, motivar

Ser líder no es fácil

Miguel Mayo Yajalón, Chiapas.- Soy hijo de campesinos que conoce como se trabaja la tierra. Uno de nueve hijos que tuvieron mis padres con orgullo y satisfacción. Dentro del seno familiar nunca faltó amor y comida. Mis padres se preocuparon de velar por el bienestar de sus hijos y recibimos una educación marginada por la pobreza. Entonces no entendía las condicio-

nes sociales a la que pertenecía. Sólo nos preocupábamos por aprender a sembrar maíz, frijol, calabaza y otras frutas y verduras para tener alimentos. En particular tomates, cilantro y cebollín. En algunas ocasiones mis viejos ayudaban a los vecinos para que pudieran apoyarse; además, el maíz se cosechaba muy bien y otros vecinos acudían con mis padres para que les prestaran maíz. Siempre había y sobraba para el siguiente año. Nunca nos faltó nada. Hoy me doy cuenta que nací en una familia llena de beneficios y oportunidades. Cuando tenía 8 años salí de mi casa para ir a estudiar en una comunidad donde había un internado. Allí terminé la primaria y la secundaria. Estudié en Tumbalá, uno de los municipios de Chiapas. Me ayudó un maestro de primaria. Y cuando terminé la segundaria busqué trabajo en Canafe. Obtuve una beca, seguí estudiando y terminé una carrera de técnico en computación. En 2006 ingresé a trabajar en una financiera como asesor de crédito. En abril de 2011 se presentó una oportunidad para subir de puesto. Es una de las filosofías de la institución: escalar puestos. Mis jefes inmediatos me comentaron que había una oportunidad para asistir a un taller en la ciudad de México. Fui seleccionado y me sentí feliz. Los temas que sobresalen en las actividades con mis compañeros y con las clientas son concientizar sobre la importancia el valor del dinero a través del tiempo e invertir un crédito. También la ganancia que se genera con el cuidado de la inversión y

la reinversión del dinero que puedan tener en sus manos. Además, las clientas han empezado a entender la importancia de la inversión y las ganancias que pueden generar cuando tienen cuidado de interpretar la necesidad de la economía familiar y social que enfrentan en sus comunidades y rancherías. Son mujeres que están empezando a independizarse de sus esposos, o simplemente los hombres están aprendiendo a valorar la semilla de oro que pueden aportar las mujeres cuando los hombres no tienen trabajo en ninguna parte. Veo que estamos avanzando paso a paso en la transformación de la sociedad. Por lo menos estamos abriendo camino para que sus hijos sean mejores y que no sigan estancados en el mar con el barco, sin que nadie pueda remar. Que las nuevas generaciones aprendan a remar y que cada quien aprenda a delegar responsabilidades sin distinción de raza o de género. Sin menospreciar a la mujer. Pero también que las mujeres aprendan a remar o valorarse para transformar el núcleo familiar con hechos. Para eso se necesita de la ayuda de otras personas o instituciones que capaciten a la gente. Las clientas también están empezando a valorar la importancia del análisis financiero que le hacemos sobre cada una de sus actividades. En particular en relación con el sobreendeudamiento. Les señalamos que el cliente es el primero que debe saber los riesgos, las condiciones y lo que puede suceder con su crédito y su negocio; aunque otras instituciones no han entendido esa parte y es vez de ayudar están perjudicando a las personas. El otro punto importante es la educación financiera que se

está implementando en nuestro estado. Eso beneficia la rentabilidad y da tranquilidad. Coaching es una palabra que ha significado mucho en mi vida desde el momento que estuve en el taller. Pero ser un líder no es fácil. Hay que saber escuchar, medir, plantear, imaginar, resolver, motivar. Hacer que el grupo se contagie con el sueño de la realidad que se quiere alcanzar. Si no hubiera estado en la capacitación, hoy podría decir que soy líder autoritario. Pero no me considero así. Trato de tomar las riendas con decisiones que nos ayuden a todos por igual, sin distinguir a nadie. De apoyarlos por igual con un solo objetivo: cumplir las tareas y responsabilidades que nos compete a cada uno. No quiero que vean en mí a un jefe, sino un líder capaz de coordinar los objetivos o las metas. En general, los temas del taller me han servido como retroalimentación de las actividades que realizo con mis compañeros y en campo. Estoy contento ser parte de una institución que es mi segunda casa. Contento por haber podido asistir al taller que impartieron AMNIF-INDIFEP, Alcance Freedom en México y cada uno de los maestros, en especial, Patricia.

La pobreza, el pinol y la esencia del amor En la comunidad de Belisario Domínguez, en la zona baja del municipio de Tila, en Chiapas, un grupo de mujeres se dedica a producir un pinol que es único en la región. Sus padres producían para el consumo familiar, las fiestas patronales y cuando se pide la mano de una señorita o se casa una pareja de la comunidad. Con el tiempo, una de ellas se dio cuenta que se puede vender y empezó a producir y promocionar con sus familiares en las comunidades aledañas del municipio. Empezó a tener ventas y hoy en día a eso se dedican las señoras. Sólo en esa comunidad se puede encontrar cualquier día. No digo que otras comunidades no saben producir pinol; si lo hacen, pero es totalmente diferente. Los ingredientes lo hacen diferentes. El sabor y el aroma del pinol son distintos. Los productores están establecidos en el parque central de Tila y realizan su venta a diario. Muchos clientes vienen de otros lugares de Chiapas, de Tabasco y otros estados. Algunos lo comercializan en Tabasco, por pedido, y es la base de la economía familiar. La diferencia del sabor es el chocolate que ellas mismas preparan al gusto del cliente. ¿El modo de prepararlo? Un vaso con agua, agregar unas cucharadas de pinol al gusto, azúcar y se toma como agua fresca, caliente o con leche. El día que lo prueben no se arrepentirán. Está muy rico. Pero esos productos necesitan promoción y apoyo, para que esas familias puedan producir más y aumentar su venta. El pinol es la esencia de la pobreza, el aroma es la esencia del amor. (MM)


16

MARZO 2012

Economía y elecciones La economía mundial sigue bajo fuego. Desinflada. A finales de enero pasado, durante la 42 edición del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, las elites financieras cuestionaron la eficacia del modelo capitalista. Discutieron sobre si el capitalismo del siglo XX puede seguir funcionando en el XXI. Según el propio fundador del Foro, Klaus Schwab, el modelo está “un poco envejecido” y en su forma actual “ya no encaja” en el mundo de hoy. La convocatoria del evento −al que asistió la “gobernanza” del 1%: Ceos que operan desde bancos, firmas de inversión, grandes empresas, representantes del G-20, ideólogos, economistas, funcionarios del Banco Central de Europa, del FMI, el Banco Mundial y el BID (subrogados del Departamento del Tesoro estadunidense) y sus country managers que fungen como presidentes y ministros de Hacienda o Economía− usó el título del clásico de Karl Polanyi, La gran trans-

formación (1944), sobre el librecambismo, la desregulación y el desenfreno especulativo, en la génesis de la gran depresión y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pese a la obsolescencia del modelo, como avizora Schwab, la “transformación” no se vislumbra. Antes bien, dada la insaciable codicia por más “reformas estructurales” (con los consabidos ataques al salario, a los contratos colectivos y al patrimonio nacional, bajo impulso de “bazucazos” billonarios −o sea “empréstitos de sobornización”, como los califica Joseph Stiglitz, porque conllevan jugosas comisiones en depósito bancario seguro y legal− y la alarmante nazificación del capitalismo, vía las guerras de agresión de Estados Unidos y la OTAN por el magno botín del petróleo de Irak, Libia e Irán, se está gestando un estado de excepción global, que algunos expertos como John SaxeFernández describen como la antesala de una conflagración terminal. México y el frágil contexto contexto internacional Es previsible la profundización de la crisis múltiple, con más desempleo crónico y una mayor polarización social, con amagos de un acople recesivo −o depresivo− global. Así pues, la coyuntura mundial no permite mucho lugar para el optimismo en México. En ese contexto, para las elecciones presidenciables de julio próximo, la economía cuenta. Incluso, podría influir en el desenlace de

El modelo económico actual ha envejecido y resulta obsoleto. En 2013 el nuevo gobierno tendrá que elaborar e impulsar un programa de expansión del mercado interno y generación de empleos, las condiciones podrían mejorar. Pero tendrá que ser, también, un gobierno con autoridad y capacidad para reducir la violencia caótica y la inseguridad. los comicios. Aunque no se prevé una situación de emergencia económica o un shock adverso, hoy, la “solidez” de la economía no da para asegurar el triunfo del partido en el gobierno. Más bien, le costará, debido a que es de esperarse una situación similar a la actual, sin nada que presumir en materia de crecimiento y equidad. Sin hablar del gigantesco déficit público. Pero la situación económica tampoco es tan grave, como para provocar, por sí, un vuelco electoral en contra del Partido Acción Nacional (PAN). De los candidatos, quien resulte más convincente en su oferta de crecimiento y generación de empleos, ganará puntos. Quien se muestre mediocre en esos temas, los perderá. Otros factores decisivos serán el comportamiento externo y el desenlace político de la elección. El alcance del nuevo declive europeo es de difícil pronóstico. Se habla de una recesión para la eurozona este 2012, y el propio Banco Central Europeo estima que su PIB puede contraerse hasta 0.5 por ciento. La situación de Europa, con el hundimiento de Grecia, pudiera afectar a México. Pero es más probable que la economía de Estados Unidos mantenga su ritmo actual; más en un año de elecciones allá también. Por eso, por los comicios del próximo noviembre, es que Barack Obama lucha a brazo partido por salir al paso de las amenazas que se ciernen sobre la enclenque recuperación estadunidense (marcada por el alto desempleo, el elevado endeudamiento y un deprimido mercado de la vivienda). Además, en su frente interno, la novedad para Obama es la contumacia del Partido Republicano, que no tiene más objetivo que inducir una recesión de la cual espera obtener la cabeza del actual inquilino de la Casa Blanca. Es previsible que la economía beneficie al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Movimiento Progresista, pero sin que hasta ahora, en el arranque de las campañas, se anticipe un vuelco que pueda dar vuelta a la actual intención de voto de la ciudadanía. Después de los comicios es previsible que las autoridades adopten medidas de contracción fiscal y que igual ocurra en Estados Unidos tras la elección de noviembre. La inercia indica que 2013 será otro año difícil para la economía mexicana. La falta de crecimiento mundial seguirá afectando al país. Y una eventual contracción, resultado del agravamiento de la situación internacional, colocaría a México en una situación grave. Otro factor de gran peso, que podría contribuir a disminuir un impacto adverso en 2013, es la política. Si los comicios salen bien y no hay un conflicto poselectoral; si el nuevo gobierno resulta plenamente legitimado y es capaz de elaborar e impulsar un programa de expansión del mercado interno y generación de empleos, las condiciones podrían mejorar. Pero tendrá que ser, también, un gobierno con autoridad y capacidad para reducir la violencia caótica y la inseguridad, y con prioridades y reglas claras en todos esos rubros. Ello, sin duda, colocaría a México en la ruta de una transformación necesaria, porque aquí también, como se discutió en Davos, el modelo ha envejecido y resulta obsoleto. (Carlos Fazio)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.