Filóposis (Vol. 4 - Abril 2023)

Page 1

FILÓPOLIS

ACTITUDES

FILOSÓFICAS

ELPROBLEMADELA

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

LATINOAMERICANA

Una reflexión del autor Rodrigo Zamora

¿QUIÉNES

ELLACURÍA?

Fue un filósofo, escritor y teólogo español, naturalizado salvadoreño y asesinado por militares del mismo país

CIUDAD DE LOS FILÓSOFOS DEL COTIDIANO V O L . 4 | A B R I L 2 0 2 3

FILÓPOLIS

CIUDAD DE LOS FILÓSOFOS DEL COTIDIANO

FILÓPOLIS

Vol. 4 - Abril 2023

Impreso en Ciuduad de Guatemala (GUA)

wwwfilopolis-latamcom

Autor y diseñador: Rodrigo Zamora

Editor y diseñador:

Guadalupe Andrade

Director editorial:

Hugo Chinchilla

CONTENIDO

EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA

Una introducción a la problemática de la metafilosofía

ACTITUDES FILOSÓFICAS

Breve repaso de las actitudes cognitivas y existenciales filosóficas

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Definiciones, horizontes y reflexiones sobre el pensamiento latinoamericano

01 03 05 08

¿QUIÉN ES IGNACIO ELLACURÍA?

Breve introducción biografía y del pensamiento filosófico de este filósofo latinoamericano

FILOSOFÍA

El estudio de la filosofía busca dar resolución a todas las interrogantes del hombre y del entorno del mismo; pero no es lo más precavido lanzarse al profundo mar del contenido filosófico sin antes saber ¿Qué es en sí la filosofía? ¿Cuál es su finalidad? ¿Cuáles son los límites del quehacer filosófico? Responder estas interrogantes ha llevado inclusive al desarrollo de un campo específico de la filosofía: la metafilosofía, cuyo punto es justamente racionalizar en torno a la filosofía misma y las problemáticas que conlleva esta actividad que el hombre realiza

Indagar, reflexionar, racionalizar y encontrar el sentido al hecho de filosofar y de la filosofía misma, considero que es una tarea esencial, puesto que ¿Cómo puedo filosofar sin comprender por qué filosofo? O ¿Cómo puedo ser capaz de filosofar si no comprendo qué es lo que permite la acción misma? Ante los cuestionamientos anteriores quiero aclarar que el filosofar es una actividad recurrente en el hombre ¡una necesidad!

Esta actividad humana (filosofar) es, en parte, sólo un medio para una finalidad, es una capacidad del raciocinio humano que lo orienta en la búsqueda del saber y no sólo una actividad erudita, carente de utilidad y con finalidades puramente teóricas

FILOPOLIS: EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA | 01

La actividad del filosofar es innata en mí y en toda persona; pero, no se da con una suerte de automatismo; implica el esfuerzo del raciocinio para indagar sobre la verdad de la realidad Este mismo esfuerzo que puedo estar haciendo; otros, en el pasado, lo han hecho también; y han llegado a una suerte de conclusiones que pueden servir de orientación. No descarto en lo absoluto el estudio de las corrientes de pensamiento, puesto que su función reside en simplificar el trabajo para ser más preciso y eficaz

Además ¿Cómo saber que mi propio raciocinio no está ya condicionado? La cultura filosófica podrá ser una herramienta sumamente útil para poner en tela de juicio mis anclajes personales; claro está, sin normalizar y asumir todo de ella, porque aquello que debería de ser factor de desideologización, se podrá transformar en una ideología misma

E L P R O B L E M A D E L A
¿La filosofía en su amplitud está interesada en todo, pero acaso tiene límites o, mejor dicho, tiene delimitaciones específicas?

DISTINCIÓNENTRE FILOSOFARYEL ESTUDIOFILOSÓFICO

Pareciera ser que los filósofos antiguos acotaron la actividad filosófica y al filósofo mismo, y en efecto puedo entrever que hay incluso en el término «philos» (amor) un condicionamiento conductual en el que la capacidad de generar ideas, de pensar y de conocer, está unido a lo pasional, a lo que es netamente subjetivo

Esta relación, considero, presenta una ambigüeda; puesto que la capacidad de racionalizar no está, a priori, condicionada por la forma de ser del individuo ¿O acaso puedo decir que alguien egocéntrico es menos capaz de generar ideas congruentes? En todo caso puedo poner en tela de juicio sus acciones desde el punto de vista moral; pero eso no quitará el hecho de su capacidad para filosofar

Considero que nuevamente me encuentro ante un condicionamiento heredado de los filósofos antiguos Por supuesto que veo valido y valioso el «sólo sé que no se nada», pero no como una norma generalizada que no considera contextos, ni motivaciones; eso sería aceptar una forma de ideología

Sí considero que la integridad de las motivaciones del filósofo, deberán ser notorias en su plano comportamental Quien está verdaderamente en búsqueda de la verdad, no se conformará sólo con lo que ya sabe, sus armas serán la duda y la negación; y para acceder a ellas deberá admitir, en parte, que aún no sabe nada, que no tiene la totalidad del conocimiento y que por tanto deberá seguir en búsqueda

El arte de filosofar y el estudio filosófico, aunque no están directamente vinculados; sí que hay un principio de necesidad entre uno y el otro El primero (la actividad) es innato al animal racional; lo segundo, le brinda los presupuestos básicos para introducirse en esta actividad en la forma en la que la define Alvin Plantinga: «pensar muy fuerte», es decir, razonar a un nivel de profundidad más allá de lo cotidiano y convencional

Para esta actividad que define Plantinga, es necesario aprehender los presupuestos necesarios de un horizonte filosófico desarrollado a lo largo de la historia humana Por ello es que afirmaba el principio de necesidad entre la actividad filosófica y el estudio del pensamiento filosófico.

FILOPOLIS: EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA | 02

ACTITUDES FILOSÓFICAS

1 Pensar en el vacío: La posibilidad de regresar a la apertura de mente de la niñez

2.Actitudes opuestas: Actitud de aceptación del mundo y conflicto

3.Radicalidad: Es el término medio un ideal de sabiduría

4 Ignorancia adquirida: El filosofar necesita de un estado de incertidumbre sistemático perenne

5 Rigor: El rigor está relacionado al dogmatismo o más bien a una adhesión a la verdad que supera el deseo de llevar razón

6 Autenticidad: Actitud de quien se atreve a pensar, de quien asume su propio discurso hasta el final, a pesar del riesgo de error

7.Disponibilidad: Actitud de simpatizar con lo diferente para cambiar de posición

8 Prudencia: Organizar bien las ideas y actuar con mayor consciencia

FILOPOLIS: ACTITUDES FILOSÓFICAS | 03

Adentrarse en la profundidad de la actividad filosófica no es tarea sencilla; implica no sólo capacidad para razonar (la cual es innata) sino que hay ciertas acotaciones adicionales que no son factores de delimitación del conocimiento, sino que son una suerte de guías para facilitar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Es vital para el desarrollo de la actividad filosófica tener cierta capacidad para asimilar cualquier conocimiento y a la vez cuestionarlo; al igual que lo haría un niño, quien ante sus interrogantes no se conforma con respuestas sencillas, siempre busca indagar más, puesto que lo orienta un criterio creativo y una mente vacía, «descomplicada», sin cerrazones.

La aseveración anterior me lleva a hablar de la célebre frase de Sócrates («Sólo sé, que no se nada»), puesto que, para desarrollar dicha apertura habrá que considerarse ignorante, no porque no posea conocimiento; sino porque soy capaz de cuestionar, sin problematizarme, aquello que sé o aquello que estoy tratando de comprender; es decir, ser consciente de que no conozco una verdad absoluta y que siempre habrá más por indagar

Claro que, no bastará con una simple apertura a todo lo que encuentre en el camino de la indagación; tendrá que existir un cierto rigor para esquematizar y estructurar de forma arquitectónica el pensamiento; para no terminar asumiendo posturas incoherentes o peor aún, relativizando cualquier verdad; y es que, aunque debo de estar abierto a cuestionar mi propio conocimiento, también deberé de tener la capacidad para asumir mi propio discurso, valorizando el conocimiento que es producto auténtico de mi raciocinio

Para poder dar mi visión sobre estas actitudes filosóficas, me gustaría retomar el pensamiento filosófico de Heráclito, quien afirma la final armonía de los contrarios, la unidad de los opuestos; y es que, estas actitudes divergen entre ellas, pero convergen en la armonía de quien encuentra el equilibrio de las mismas

Tener capacidad para pensar por mí mismo y a la vez poder abandonar mis dogmatismos personales; tener apertura para escuchar y asimilar el pensamiento crítico del otro pero a la vez, ser capaz de confrontar y discutir los mismos; ser capaz de sostener con radicalidad ciertas posturas y a la vez tener la prudencia para detenerse, considerar, cuestionar y revalorizar las mismas

FILOPOLIS: ACTITUDES FILOSÓFICAS | 04

LATINOAMERICANA FILOSOFÍA

En primera instancia, es necesario aclarar la diferencia entre el término «pensamiento» y «filosofía», puesto que no responden a la misma estructura dentro del contexto latinoamericana

La primera (pensamiento) se refiere a la praxis cotidiana en la que Latinoamérica se puede pensar a sí misma; la segunda (filosofía), corresponde a un paradigma sistemático teórico-práctica, resultado del trabajo del pensamiento de los latinos para poder concebirse a sí mismos

Esta filosofía pues, tiene la peculiaridad de una búsqueda incesante de independencia y libertad de la hegemonía del pensamiento occidentaleuropeo y de sus estructuras sociales, políticas y económicas, impuestas desde el periodo colonial y prologadas a lo largo de la historia.

Este pensamiento crítico-sistemático busca, desde una lectura dialéctica historicista, dar a Latinoamérica una forma de pensarse a sí mismo, fuera de los paradigmas y estructuras europeo-occidentales; por lo que, podemos establecer que; en efecto, la filosofía latinoamericana es una filosofía de la liberación, que surge desde el sentir y el pensar de los pueblos menos desarrollados y ofuscados por el sistema de capital ejecutado por los países de mayor desarrollo a nivel económico y social

DIFERENCIA CON LA FILOSOFÍA

Es posible diferenciarlas puesto que, la filosofía latinoamericana es antagónica a los sistemas teórico-prácticos de Europa; ya que, su finalidad última es la de liberar el pensamiento y la praxis de los pueblos latinos de las estructuras occidentales asimiladas desde el periodo colonial.

Teniendo en claro la condición antagónica de estas dos formas de filosofía, podremos deducir que sus estructuras, sus autores, sus modalidades, sus formas de operar, y, en esencia, toda su construcción, son paralelas, por lo que, son formas de concebir al hombre y a la sociedad sustancialmente opuestas

«La construcción del pensamiento de la filosofía de la libertad parte de presupuestos que analizan la praxis de relación entre Europa y América, haciendo un análisis dialécticohistórico para proponer nuevas modalidades de pensamiento antropológico, ontológico, sociológico y político propio de los latinos, con la finalidad última de establecer praxis sociales, políticas y económicas que permitan la emancipación de los países más pobres»

FILOPOLIS: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA | 05
OCCIDENTAL-EUROPEA Comentario del autor

F I L O S O F Í A D E L A L I B E R A C I Ó N

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX

Si hablamos de filosofía de la liberación, sólo lo podemos hacer desde una comprensión latinoamericana; y es que, en efecto, la única porción de la humanidad que requiere de liberación, es aquella que se encuentra dominada, aquella que está sometida a los esquemas y paradigmas externos a su propio esencia, a su auténtico carácter ontológico

Claro está, que nuestro continente latinoamericano, se encuentra, desde siempre, bajo la presión sofocante de los modelos de pensamiento europeos y norteamericanos que se han venido desarrollando desde la época colonial

Dando un salto a la época de las grandes oligarquías y aún fraguándose a nuestra época contemporánea, donde los esquemas políticos, sociales, educativos, y en general de pensamiento, siguen siendo dependientes de los paradigmas desarrollados fuera de nuestro contexto cultural y fuera de nuestra realidad social

Estos paradigmas desarrollados por europeos y norteamericanos, que son, en efecto, totalmente ajenos a las realidades y necesidades de los pueblos latinoamericanos

Sin embargo, esta realidad dialéctica y antagónica expresada anteriormente, no es suficiente para poder proponer una verdadera filosofía latinoamericana, una auténtica filosofía liberadora; puesto que, su misma interpretación de la realidad y su forma de expresarse, requiere del uso constante de paradigmas europeos

Considero que la única forma de construir una verdadera filosofía latinoamericana, es partir de una sincronía entre nuestro pensamiento y la realidad que experimentamos en nuestros países, abandonando los academicismos propios del acervo filosófico europeo, y atendiendo de forma crítica las urgencias de los pueblos pobres y oprimidos

Es necesario, pues, construir desde nuestra esencia latinoamericana, toda una nueva estructura y paradigmas de pensamiento que respondan sólo a esa realidad, y que no requieran, ni dependan, de otros esquemas ajenos al desarrollo de los países latinoamericanos.

FILOPOLIS: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA | 06

Necesitamos, pues, seguirnos haciendo conscientes de que nuestros paradigmas de pensamiento actuales, con los que se han construido nuestras sociedades, y a través de los cuales se desarrollan las actividades políticas, económicas y educativas, no son nuestros y no corresponden ni responden a nuestra realidad particular

Estos esquemas han sido impuestos, en gran medida, para poder seguir prolongando en la historia la dialéctica entre los subdesarrollados, dependientes y marginados; y los dominantes, opresores y desarrollados

La auténtica filosofía latinoamericana, surgirá sólo cuando podamos abandonar estos esquemas y desarrollar los nuestros; paradigmas auténticos, enfocados en las problemáticas de nuestros pueblos y llevados a la práctica con el único fin de dar un desarrollo verdadero y sustancial a una latinoamericano ya no oprimida

En conclusión, considero que, desde esta perspectiva expuesta, aún queda mucho camino por realizar, puesto que, nuestros modelos de pensamiento y nuestra enseñanza filosófica siguen siendo profundamente dependientes de los esquemas europeos

Con esto, no quiero afirmar que se deban rechazar el aprendizaje de la filosofía clásica, sino, más bien, su aplicabilidad a nuestro contexto propio; puesto que, sus lecturas de la realidad, sus interpretaciones y su forma de expresión, son completamente ajenos a la realidad de nuestros pueblos.

Sigue siendo una necesidad una filosofía nacida desde las entrañas del pensamiento latinoamericano, una suerte de universalismo latinoamericano, que no necesita, ni requiere de nada más que de su propia realidad, su propia historia y su interpretación de la misma, realizada desde su propio pensamiento y expresada bajo términos extraídos de su misma realidad

RODRIGO EDUARDO ZAMORA C.

FILOPOLIS: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA | 07

¿QUIÉN ES IGNACIO ELLACURÍA?

Ignacio Ellacuría Beascoechea SJ fue un filósofo, escritor y teólogo español, naturalizado salvadoreño y asesinado por militares del mismo país durante la guerra civil Según los datos proporcionados por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El Salvador

En sus juicios era cauteloso, siempre daba un compás de espera al desarrollo de los acontecimientos antes de adoptar postura Así, por ejemplo, se opuso a atacar de inmediato a los gobiernos de Duarte y Cristiani

Opinó que era necesario esperar y darles una oportunidad para constatar si cumplían con lo prometido en la campaña electoral

Cuando Duarte no cumplió, lo atacó fuertemente, desenmascarando su fachada democrática Con el gobierno de Cristiani, le faltó tiempo

En el año 1989 Ellacuría recibía en Barcelona el Premio de la Fundación Comín, otorgado a la UCA de San Salvador

No se quedará mucho tiempo en su natal España, puesto que regresa días después para seguir intentando mediar en pro de la paz y la convivencia

Será hasta el 16 de noviembre de 1989, cuando fue asesinado por un pelotón del batallón Atlacatl, de la Fuerza Armada de El Salvador; en la residencia de la Universidad, junto con sus demás hermanos jesuitas, la persona que ayuda al servicio de la Residencia y su hija

Su pensamiento insistirá mucho en la acción liberadora de la filosofía; y es que, además del mero conflicto armado, existía, en El Salvador, el conflicto ideológico que provocaba una sociedad polarizada

Ellacuría es, en buena medida, un representante latinoamericano del ideal Socrático; del filósofo que sabe que, la finalidad práctica de la filosofía está en relación a la liberación de todas las estructuras sociales, de la cultura misma, de todos los hombres; y no sólo de unos pocos

ES IGNACIO ELLACURÍA? | 08
FILOPOLIS: ¿QUIÉN

Uno de los principales objetos de estudio del pensamiento filosófico de Ellacuría, gira en torno a un cuestionamiento, el cual, fue realizado por él mismo en su ensayo Filosofía ¿para qué?: «¿Es la filosofía principio de ideologización o es la filosofía principio de desideologización?»

El problema de la filosofía está en el hombre mismo, en el conocimiento que este debe de tener de sí mismo, puesto que antes de entender cualquier actividad producto de algo externo a sí mismo, el hombre deberá de comprender, al menos en lo mínimo, las actividades que lo involucran, mejor dicho, que son propias de él

Para Ignacio el por qué y el para qué de la filosofía estarán muy claros “La tarea fundamental de[esta] es poner de manifiesto la realidad histórica como la manifestación última de la realidad” (Santos M, 2015, p 518)

Este pensamiento derivará de otras corrientes filosóficas que influyeron en buena medida en él, puesto que “desarrolla el concepto de «realidad histórica» como la síntesis de la dialéctica hegeliano-marxista y de la radicalización del realismo de raigambre escolástica de Xavier Zubiri” (Santos, 2015, p 518) Para él, “la realidad histórica es física, no conceptual, material y no ideal, concreta y no abstracta” (Santos, 2015, p 518)

FILOPOLIS: ¿QUIÉN ES IGNACIO ELLACURÍA? | 09

Verdad y libertad están estrechamente enlazadas, aunque en el fondo sea más la verdad la que genere principalmente la libertad y no tanto la libertad la que genere principalmente la verdad, aunque la interrelación no puede romperse en modo alguno y cada uno de los extremos es necesario para el otro

IGNACIO ELLACURÍA

« »

FILÓPOLIS

BYUNG-CHUL HAN Y LAS NO-COSAS

FILÓPOLIS CIUDADDELOSFILÓSOFOSDELCOTIDIANO

«TODO LO QUE SE HACE POR AMOR, SE HACE MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL»

Nietzsche

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.