EL CINE SÚPER 8 EN MÉXICO. 1970-1989

Page 144

284

285

sus proyectos por espacio de dos semanas, para lo cual se les dotó de tres cámaras súper 8, equipo de sonido, micrófonos, audífonos. Los ejercicios de las mujeres se enfocaron a documentar sus actividades cotidianas: “Cortar leña para comer”, “Un día de actividad”, “Vender para comer”, “Compra para comer”, “Prepararse para tejer”, “Prepararse para tejer la servilleta”, etcétera.23 Prepararon cuidadosamente la producción, e incluso hicieron storyboards con los esquemas necesarios para estructurar la narración. De los trabajos que se filmaron, el único que se dio a conocer fue Leaw amangoch tinden nop ikoods (La vida de una familia ikoods, 1987) de Teófila Palafox, que se exhibió unido a la película de Lupone en 16 milímetros. En este trabajo, Palafox pone atención a las actividades cotidianas de una familia Ikoods, el nombre con el que los habitantes de San Mateo se nombran a sí mismos (“huave” es una palabra despectiva en zapoteca): la preparación de la atarraya, la pesca del camarón, el desayuno en familia, la venta en el mercado. La película sigue, cámara en mano la cotidianidad, registra las conversaciones comunes. No es exactamente una experiencia de cine directo, porque quienes aparecen en la cinta están conscientes de que están siendo filmados y actúan una supuesta naturalidad en las bromas y las conversaciones. Sin embargo, es notable cómo existe un cambio profundo en el hecho de que un documental sobre indígenas esté hecho por indígenas. Prescinde de una voz off colonizadora que explica al mundo las costumbres y el comportamiento de la población. Hay una apuesta a una visión distinta desde que la película está titulada y hablada en lengua ikoods. En los años siguientes, Teófila Palafox siguió realizando documentales sobre su comunidad, pero en video. La experiencia del taller de cine en San Mateo del Mar probó la eficacia del súper 8 como un formato eficaz para documentar la vida cotidiana. Pero había pasado de ser una herramienta utilizada por antropólogos y científicos sociales para convertirse en un medio al alcance de las comunidades indígenas que pasaron de ser observadas a observadoras. Pero lo común en el súper 8 de aquellos años era un registro –casi minucioso– de la cultura urbana. En 1983 Rafael Rebollar, el Guajo, quien había codirigido con Lupone Gancho al hígado, realizó El Tirantes, película en la que colaboraron en la realización Wenceslao Ávila, Javier Lafarga y Mario Sánchez. Leaw amangoch tinden nop Ikoods (La vida de una familia Ikoods, 1987) de Teófila Palafox. El primer súper 8 indígena.

23 Informe de actividades al INI del Taller de Cine en San Mateo del Mar, Archivo Luis Lupone.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.