EL CINE SÚPER 8 EN MÉXICO. 1970-1989

Page 143

282

283

de irse apresuradamente a desayunar. El resultado es inquietante. Quizá nadie votaría por el Púas después de ver el documental. Gancho al hígado se diferencia de otros discursos culturales de la época, como el del grupo Tepito Arte Acá, que desde los años setenta reivindicaba el derecho de los habitantes del barrio a construir una cultura propia, sin la intermediación de un interés antropológico que los mira desde afuera. Quizá Lupone haya estado consciente de que su mirada colonizaba lo popular y por eso le haya dado la cámara a Olivares en ciertos momentos de la filmación y haya decidido incluirlo en los créditos de realización de la cinta. Después de la experiencia en súper 8, Lupone formaría el Colectivo Minibruto, con el que filmaría en 16 milímetros una película que llevó el título de Tengo una duda (1984). En ella siguió en buena medida la metodología Varan para seguir a un personaje urbano, una muchacha de un barrio periférico de la ciudad y sus aspiraciones. Se trata de un proceso de influencia inversa: ahora es el súper 8 el que determina al formato profesional. Pero el documental tendría recursos que iban más allá de la práctica de la antropología visual, para comenzar a utilizar recursos diversos, como la inserción de materiales de cine y televisión, o la entrevista con una puesta en escena. Hacia 1985 Lupone inició la filmación de Tejiendo mar y viento, un documental en 16 milímetros para el Instituto Nacional Indigenista (INI) sobre un grupo de tejedoras huaves del Istmo de Tehuantepec con las que hizo un taller de cine en súper 8. El proyecto puso en cuestión el punto de vista colonizador implícito en el cine antropológico para dar paso al primer ensayo de transferencia de medios en el que un grupo de mujeres indígenas aprendieron a filmar con cámaras de súper 8 milímetros. Asesorado por un grupo de jóvenes antropólogos,21 a finales de 1985 realizó un taller durante un mes para preparar a un grupo de mujeres como cineastas. Además de la introducción general a la técnica cinematográfica, en el taller se puso un énfasis particular en la reflexión sobre la imagen la mujer indígena en el cine mexicano, para lo cual el equipo de investigación generó varios documentos de trabajo.22 Una vez capacitadas, seis mujeres filmaron 21 El proyecto estuvo bajo la dirección de Luis Lupone; participaron como investigadoras Diana Roldán, Susana Garduño, Cecile Laversin; Alberto Becerril fungió como asesor y además hizo fotos fijas del taller en San Mateo del Mar. 22 “La mujer en el cine mexicano” y “La mujer indígena en el cine mexicano”, textos mecanográficos anexos al informe de actividades del Taller ante el INI. Archivo Luis Lupone.

El taller de cine en San Mateo del Mar, Oaxaca, como primer experiencia de transferencia de medios en México.

Tejiendo mar y viento (1987) de Luis Lupone. Aspectos de la filmación y revisión de rushes de las integrantes del taller de cine.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.