Subterfugio III XVII Coloquio

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA

SUBTERFUGIO

SUBTERFUGIO III Hermosillo, Sonora, México

8|noviembre|2019


EDITORIAL Estimado ponente, profesor, alumno: dos años después, nos reencontramos en un nuevo Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana. A la par, presentamos el Subterfugio, boletín informativo oficial elaborado por estudiantes de la Licenciatura en Literatu-

ras Hispánicas. En esta publicación podrás enterarte de las actividades y aconteceres del evento durante sus tres días de duración. Aquí se encuentran breves reseñas de cada una de las mesas de trabajo, conferencias magistrales y acontecimientos sociales diarios del Coloquio. Los estudiantes ofrecemos este registro de convivencia aca-

démica para dar fe del alcance de este congreso que nos reúne ahora, y hacer memoria, para la posteridad, de que alguna vez coincidimos. EDICIÓN & DISEÑO

CONCEJO EDITORIAL

Rebeca Rivera

Galicia García Manuel Llanes

CORRECCIÓN DE ESTILO

Juan Antonio López

Gema León Juan Antonio López Ramón Gama

Roberto Rivera FOTOGRAFÍA Aníbal Barojas

JEFA DE PRENSA

David Méndez

Leslie Ortega SUBTERFUGIO

3


Agradecimientos especiales «¡La última y nos vamos!». Elimey Álvarez Ruiz

Flavio Edgardo Prat Villalba

4

COLOQUIO

― Redacción

SUBTERFUGIO

5


Índice de abreviaturas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Cetys Universidad, Campus Ensenada El Colegio de San Luis

buap cetysue colsan

Escuela Normal Superior de Hermosillo Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México Tecnológico de Monterrey

ensh iems cdmx tec

Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México

tec cdmx

Universidad Autónoma de Aguascalientes

uaa

Universidad Autónoma de Baja California

uabc

Universidad Autónoma de Baja California Sur

uabcs

Universidad Autónoma de Chihuahua

uach

Universidad Autónoma de Nuevo León

uanl

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

uam ucach

Universidad de Guadalajara

udeg

Universidad de Monterrey

udem

Universidad de Sonora

unison

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

umsnh

Universidad Nacional Autónoma de México

unam

Universidad Pedagógica Nacional, campus Ajusco

upna

Universidad Veracruzana

uv

uat

Universidad Autónoma del Estado de México

uaemex

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

uaemor

6

Universidad Autónoma Metropolitana

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

7


8

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

9


Mesa 21

Identidad, memoria y migración

Mesa 22Narrativa mexicana contemporánea (3)

La presentación de esta mesa comenzó puntual a las 9:30 am. La moderadora, en esta ocasión, fue Idalia López. Aquí, el tema que abordaron las ponencias fue la interacción de la cultura de migrantes judíos con la del lugar de residencia, Hispanoamérica. An Van Hecke, de la Katholieke Universiteit Leuven, abrió con “Identidad, memoria y lengua en ‘El boxeador polaco’, de Eduardo Halfon”. Presentó cómo se manifiesta el carácter autobiográfico de la obra, jugando con un yo ficticio y uno real por medio del movimiento entre las culturas judía y guatemalteca. El relato muestra, simultáneamente, una memoria personal y una memoria colectiva donde el carácter multilingüe es esencial. La segunda ponencia fue “Inmigración y transculturación en Novia que te vea, de Rosa Nissán”, presentada por Olga Lidia Ayometzi Sastré, de la uat. Se presentaron algunas problemáticas abordadas por la protagonista en una búsqueda de identidad propia. Ayometzi también menciona cómo la narradora, desde una perspectiva infantil y femenina, hace a la vez el rol de mediadora entre sus culturas. La mesa concluyó con una sesión de debate que se llevó con fluidez, pues no se pudo presentar la tercera ponencia. Durante la sesión, el público mostró un gran interés por la reflexión sobre la convivencia de culturas reflejada en los textos literarios. ~Paulina García Jaime

Este viernes 8 de noviembre, a las 9:30 am se llevaron a cabo las ponencias de esta mesa, moderadas por Manuel Llanes. La primera presentación fue de Juan Rivera Meraza, de la unison, con “El Atila del Sur. Novela histórico-trágica (5957), de Héctor Ribot. Representación novelística de la leyenda negra zapatista”. En el trabajo, Rivera expone que la novela mencionada está fundamentada por rumores escuchados, además de carecer de ritmo, progresión y cohesión; pero que a su vez es importante, porque cristaliza un momento donde no se contaba con los componentes necesarios para capturar la realidad que se vivía. Además, expuso algunos ejemplos de notas periodísticas de la época y nos habló de la configuración del personaje de Zapata. La segunda y última presentación fue una colaboración realizada por Dafne Karina Parra Guerrero y Fortino Rosario Corral Rodríguez, ambos de la unison; sin embargo, fue Parra quien expuso “Exclusión y errancia en los cuentos de La noche, de Francisco Tario”. En la ponencia nos explica la configuración del narrador, además de la errancia como forma de escape para los personajes. La convivencia en la sesión de debate complementó los temas expuestos por los ponentes, además de haber resultado un momento ameno. ~Mónica Zozaya

10

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

11


Mesa 23

Literatura del Cono Sur

Mesa 24 Literatura de la frontera sur de México

Gabriel Antonio Rovira Vázquez (uabcs) comenzó presentando “Eva Perón: censura, ficción, mito e historia en tres cuentos centrales de la literatura argentina”. Explica cómo Perón fue un gran combustible para el mito argentino y su literatura, ya que fue censurada en sus cuentos. Esto provocó la incertidumbre en el lector que claramente sabe de quién se habla en una ficción poética que los argentinos viven como realidad. En “El milagro como fenómeno en un cuento fantástico de Bioy Casares” Manuel de Jesús Llanes (unison) define lo fantástico como una función desestabilizadora. Se basa en el sistema de Baruch Spinoza: según este, Dios no puede ir en contra de la naturaleza de su creación a menos que él mismo ocasione una peripecia. En “Las metamorfosis de Carlos Fuguet en Missing (una investigación)”, de Mónica Urbina Lagunas (uabcs) se expone la discrepancia entre el narrador y Carlos; Fuguet es influenciado por el factor América que lleva al narrador a estar a la defensiva en una línea difusa de lo real y ficcional. “La permanencia de la tradición clásica como paradigma en la literatura hispanoamericana del siglo xx. El caso del toro de Minos en Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Hugo Hiriart” fue la última ponencia. Guillermo Espíndola Bautista (uam) señala la cercanía de la tradición clásica con nuestra cultura al ser base para la literatura hispanoamericana; la intertextualidad con el mito del minotauro como modelo de referencia lo ejemplifica. La ponencia concluye con la comparación de las tres distintas formas de desarrollo que consolidan el mito en la literatura hispanoamericana. ~Melanie Pacheco Ramírez

Vladimir González Robledo, de la ucach, presentó “Límites de la representación. Dos ficciones sobre la rebelión Tzeltal en 1712”. A partir del estudio de Los agravios de su ilustrísima, de Alfredo Palacios, y de un guion cinematográfico (Los embustes de Santanás) de Antonio Coello, González afirma que ambas ficciones se basan en la Rebelión Tzeltzal. Además menciona que son interpretaciones analógicas de un pasado que es resignificado con un nuevo enfoque historiográfico y artístico (cine y teatro) en donde ocurre un entrecruzamiento de le memoria y la historia. “Literatura en la frontera Chiapas-Guatemala”, por Carlos Gutiérrez Alfonzo, de la unam fue la segunda ponencia. Gutiérrez habla sobre las implicaciones literarias que puede haber en la frontera sur. Desde una visión física-espacial (el cuerpo del ponente atravesado por las líneas histórico-geográficas que implican vivir en la frontera) escribió (y habló) desde su interés personal sobre el proyecto de estudiar cómo ha sido abordada la frontera en la literatura. Ana Alejandra Robles Ruiz, de la ucach, presentó “Literatura hoy: producción narrativa de escritores jóvenes chiapanecos”. En su trabajo, Robles hace una revisión de la producción literaria joven porque afirma que “es necesario volcar nuestra literatura a las voces jóvenes” para buscar “nuevas sensibilidades”. Revisó tres trabajos: Sólo las cenizas (Alexis de Ganges, 2009), Los hijos errantes (Mikel Ruiz, 2014; escrito en tsoltsil) y No habrá retorno (Claudia Morales, 2016). De la ronda de preguntas, destaca una en especial, epistemológicamente sacudidora, para Carlos: ¿usar el término “extraer” no le parece cuestionable? ~Adrián Enríquez

12

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

13


“Es una persona muy linda, muy buen amigo y excelente maestro. Me gustó tanto su clase que llevé materias extra y aún sigo aquí.” ~Patricia Guerrero “Tantos años de acompañarnos en el paso de la vida, tantas coincidencias, tantas diferencias, tantas certezas, tantas dudas, tantas alegrías, tantas pesadumbres, tanta complicidad en tantas cosas, tanto querernos y, a veces, no querernos tanto, contar tanto en nuestras vidas, en tantas vicisitudes, sucesos, contingencias y aspavientos, en tanto delirio, jolgorio y arrebato, en tanta calma y en tanta tormenta, tanto perseverar, César, en el tenernos.” ~Rita Plancarte

“Mentor mordaz pero cariñoso.” ~Galicia García “Nunca terminaré de agradecerle todo lo que me ha ayudado.” ~Daniel Avechuco

“César es una persona muy congruente.” ~Gerardo Bobadilla “Nuestro intermediario ideal entre Cervantes, Quevedo y Lope de Vega.” ~Manuel Llanes

“Ha sido un pilar fundamental de este edificio, que será difícil reemplazar.” ~Fortino Corral

Ir y quedarse… Padre académico, coordinador de la triste figura, el trabajo del maestro César Avilés concluye ahora, después de 32 años e incontables horas de valiosas enseñanzas. Tuvimos el placer de ser sus estudiantes, así como la pena (privilegiada) de ser los últimos. Tal vez los años nos lleven por senderos insospechados, pero nunca olvidaremos los aprendizajes que nos dejó. El comité de Subterfugio, a nombre de todas las generaciones de estudiantes que usted formó, le ofrece una afectuosa despedida.

“Ocurrente y con iniciativa.” ~Abad Navarro

Por todo: gracias. “César en la acción, ciclón; en el saber, erudición.” ~Francisco González

“¿Quién es Avilés César? Nadie lo sabe de cierto… un alma aurisecular de bigote singular que deambula en el desierto…” ~Roberto Campa “Un excelente colega: su amor por la literatura deja huella en la Universidad”. ~Gabriel Osuna

14

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

15


Mesa 25

Literatura, violencia y muerte

La primera ponencia fue expuesta por Itza Ceceña, egresada de la unison, quien en equipo con un maestro de nuestra Institución, Jesús Abad Navarro, presentó "La fatalidad inserta en la cultura en ‘El hombre muerto’, ‘El hijo’ y ‘La gallina degollada’ de Horacio Quiroga". Ceceña nos expuso el tipo de fatalidad de los cuentos: en ‘El hombre muerto’ el personaje muere desde la invariabilidad de sus actividades diarias, sorprendido por un desliz; en ‘El hijo’ se representó la muerte desde el delirio del padre; en ‘La gallina degollada’ la muerte es vista desde el desconocimiento del mal y más por el lado instintivo de la imitación. El segundo expositor fue Alfredo Ramírez Membrillo, de la uaemex, quien nos presentó "Interpretaciones éticas en relatos sobre violencia política: casos en la narrativa guatemalteca". Él nota que la imparcialidad dentro de los textos, y en situaciones de la vida cotidiana, es inexistente, pues siempre se está más de un lado que del otro. Mencionó también la persistencia de la historia de guerra en la narrativa, donde los autores exponen su ausencia de imparcialidad. Ramón Ernesto Jáquez Núñez, de la Arizona State University, nos leyó "Tortura e ideología en tres obras de Esteban Echeverría", donde hace énfasis en el estilo de Echeverría al mostrar las luchas guerrilleras como un ataque visto desde distintas perspectivas y en cómo el hombre blanco cristiano siempre se ha colocado como fuerte y lleno de valor o victimizado, mientras que los indios son pseudogotizados en cuanto a sus formas de vida, vistos como salvajes. ~Beyda Aguayo

16

COLOQUIO

Mesa 26Novela de la Intervención y del Segundo Imperio La intervención francesa y el segundo imperio han sido tema para varios autores de increíbles novelas históricas que llamaron la atención de los ponentes. Iniciando, Cristel Gámez Cabanillas, de la unison, habló de “La imagen de Carlota y el Segundo Imperio durante la República Restaurada: Calvario y tabor, de Vicente Riva Palacio, y ‘Maximiliano’, de Rafael Martínez de la Torre”. Gámez nos muestra la representación de Carlota de Bélgica por los autores Riva Palacio y Martínez de la Torre. Lo anterior basándose en la teoría de Lukács sobre la novela histórica y en la teoría de la historia de Hayden White. Esto nos llevó a comprender el proceso de escritura de los discursos históricos en el México del siglo xix. Después, Marco Antonio Chavarín González, del colsan, nos habló de “Perucho, nieto de Periquillo, la novela de Peza en El mundo ilustrado (18951896)”. Chavarín mencionó las diferencias y similitudes ético-estéticas entre la novela de Juan de Dios Peza y las predecesoras, publicadas entre 1868 y 1869: El Cerro de las Campanas y El sol de mayo, ambas de Juan Antonio Mateos; Calvario y Tabor, de Riva Palacio, y Clemencia, de Altamirano. Aunque casi todas son novelas de folletín, Chavarín nos presentó sus contrastes y semejanzas, destacando el momento de la publicación de la obra de Peza en El mundo ilustrado. Para finalizar, Gerardo Francisco Bobadilla Encinas, de la unison, habló de “La novela de la Intervención y el Segundo Imperio. Una polémica silenciada”. Bobadilla presentó el contexto y las características del estilo y composición de las novelas de ese periodo. Para ello se apoyó en la visión del mundo de los seguidores de la poética nacionalista de Altamirano frente al emperador franco-austriaco. Además, planteó que esa visión es una respuesta artística a lo que plantea José Zorrilla en El drama del alma, algo sobre México y Maximiliano, con el cual, dice, “entabló una polémica silenciosa”. ~Maby Barragán

SUBTERFUGIO

17


Mesa 27Ciencia ficción y literaturas emergentes La primera ponencia estuvo a cargo de Édgar Aguilar Araoz, de la University of Texas at El Paso, titulada “Construcción del tiempo y espacio en la novela gráfica El Eternauta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano”. Aguilar analizó los elementos narrativos de la novela gráfica de Oesterheld y Solano retomando el concepto de comic de Scott McCloud y la teoría de N. J. Lowe para definir los elementos de la narrativa visual. “La ciencia ficción y la tradición literaria hispanoamericana: el caso de Iris, de Edmundo Paz Soldán”, fue la segunda ponencia, a cargo de Lilia Yvette Valencia Sánchez, de la unison. . En su trabajo, se exploran dos vertientes aparentemente contradictorias que confluyen en la novela de Paz Soldán: la narrativa minera boliviana y su mitología y la ciencia ficción “pura y dura”. La novela, ambientada en un futuro donde los habitantes de una isla evolucionaron de forma distinta debido a experimentos nucleares, se planta en el terreno de la ciencia ficción gracias a esa bifurcación de la raza humana mientras retoma figuras de la mitología minera boliviana. Todo ello, mencionó Valencia, le confiere a la novela un carácter único. Por último, Salvador Ávila Bautista, de la umsnh, presentó “Creepypastas, huellas de las leyendas populares en un imaginario en la internet”. En el trabajo, Ávila comentó que las creepypastas conservan las huellas de los relatos populares de terror, pero lo hacen reconfigurando personajes y adaptando espacios que se crean y se comparten en internet. El estudioso explicó que las leyendas populares y sus prácticas se conservan ahora en los nuevos soportes tecnológicos. Después de una nutrida sesión de debate, la mesa terminó a la hora prevista. ~Ramón Gama

18

COLOQUIO

Mesa 28

Literatura y gastronomía

Como necesidad fisiológica, el alimento y el sentido del gusto son relacionados con otros placeres, especialmente corporales. De entrada, nos cuenta Mayela Vallejos Ramírez, de la Colorado Mesa University, que es el caso de la novela de Fanny Buitrago, Señora de la miel; podemos encontrar no solo una erotización de la cocina, sino también un empoderamiento femenino a través de la resemantización de los espacios. Continuando, de la University of Puget Sound, Josefa Lago Graña nos regala un estudio sobre la influencia de las distinciones sociales de la Nueva España en la repostería. A su vez, y por la influencia de varios estudiosos, presenta una proyección de la vida sexual y erótica de la mujer mexicana en la Colonia, en la época de la Revolución y en un contexto más contemporáneo. Con base en el trabajo de escritoras como Esquivel, Mastretta y Boullosa, Lago sostiene su tesis. El tercer tiempo, a cargo de Claudia Montoya de la Midwestern State University, ofrece una lectura de Pan de limón con semillas de amapola, de Cristina Campos, como un “recetario” de la tercera ola feminista. La preparación del pan, además de comunión, representa amor y familiaridad y se adapta a esta nueva definición del feminismo en la que se da hincapié en mostrar cómo funciona el patriarcado y las fórmulas para desmantelar su poder. Montoya se sustenta en autoras como Kavka y Snyder para desarrollar esta lectura. Como digestivo, se nos muestra el orden cósmico en el teatro-rito prehispánico en La invención del mole, de Leonora Carrington, por voz de Manuel Santiago Herrera, procedente de la uanl. Herrera nos presenta un estudio de tipo antropológico en el que las ritualidades culturales de la comida y la sexualidad son sometidas a un escrutinio narratológico con base, entre otros, en los trabajos de Genette y Lotman. Tras breves intervenciones del público, la mesa cerró con satisfacción y buen sabor de boca. ~Rebeca Rivera

SUBTERFUGIO

19


Mesa 29

Estudios sobre cuento

El día del cierre del este Coloquio tenemos cuatro destacadas participaciones en estudios sobre cuentos breves. Rebeca Martínez Rodríguez, de la unison, toma los cuentos de España, aparta de mí estos premios para hablar de una conexión entre sus narraciones, enlazadas mediante un patrón que involucra a los personajes. Martínez propone que estos tienen un desarrollo evolutivo en la obra a pesar de que son relatos autónomos. Otra conexión es puesta sobre la mesa, esta vez entre los grandes del cuento: Amparo Dávila y Julio Cortázar, presentes en los estudios de Fukumi Nihira, de la Universidad de Kyoto Sangyo, con el tema de preparaciones premortuoarias. El autor propone “Liliana llorando” como una respuesta de Cortázar a “El entierro”, de Dávila. En la segunda mitad el segundo espacio de la mesa, Mikel Ruiz, de la ucach, analiza el desdoblamiento de dos tiempos, el de la narración y el narrado, en “La mujer de huipil”. Para esto, presenta un análisis textual de los tiempos en el relato y una investigación de datos biográficos y entrevistas que permiten al lector acercarse a la experiencia del autor al crear el relato. Para culminar, un estudio en coautoría sobre dos cuentos de Gabriel García Márquez llega de la uaemex, a cargo de María América Luna Martínez y Coral Herrera Herrera, quienes proponen la existencia de un discurso androcéntrico, en pleno auge de la revolución sexual al momento de publicarse los textos. Este discurso, que provoca violentas acciones contra las protagonistas, se ve perturbado por el desarrollo de estas en los relatos. La mesa cierra con enriquecedores comentarios sobre los apuntes modernos del cuento que, sin duda, deja ver el deseo de otra mesa con esta temática. ~Evelyn Medina

20

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

21


22

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

23


24

COLOQUIO

SUBTERFUGIO

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.