Edunews 119

Page 18

DE LECTORES Y LECTURAS

TEXTOS PARA RIMAR Y CONJURAR FRANCISCO DELGADO SANTOS

E

n nuestra entrega anterior revisamos algunos de los más importantes registros de la lúdica popular infantil. Hoy dirigiremos nuestra mirada a las rimas y los conjuros.

La rima es una composición lírica popular, escrita generalmente en versos de siete u ocho sílabas. La rima que está dirigida a los niños se caracteriza por ser graciosa, musical, divertida. Hay rimas que tienen el propósito expreso de que los niños dejen de hablar: EJEMPLO:

EJEMPLO:

Mañana domingo Mañana domingo se casa el viringo detrás de la puerta de Santo Domingo.

Aserrín, aserrán Aserrín, aserrán, los maderos de San Juan piden queso, les dan hueso; piden pan, no les dan; aserrín, aserrán; los maderos de San Juan, los de Rique, alfeñique, los de Roque, alfandoque, los de Triqui, triquitrán, triqui triqui, triqui triqui, triqui triqui, triquitrán.

—¿Quién es la madrina? —Doña Josefina. —¿Quién es el padrino? —Juan Pipón. Y el que abre la boca ¡se come un ratón! ... de do – pingüé, cúcara mácara títiri fue. Yo no fui, fue Teté: cógele, cógele, que ella fue: a – fue - ra Hay rimas que se utilizan para balancearse armoniosamente, de un lado a otro, mientras los niños se toman de las manos:

Pero, por supuesto, hay también rimas que no tienen otra finalidad que la de divertir al niño solamente con su ritmo, cadencia, gracia y sonoridad. EJEMPLO: Sapito, sapón —Sapito, sapón ponete calzón. —No puedo ponerme porque soy pipón…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.