24 minute read

Programa de Excelencia Académica

Next Article
Investigación

Investigación

1

Excelencia Académica

Advertisement

El Programa de Excelencia Académica (PEA) cumple con la misión que FICSAC tiene con la Universidad Iberoamericana de asegurar la formación de profesionales de la más alta calidad. Sus resultados se ven reflejados en dos rubros: el primero en la formación de recursos humanos de calidad y el segundo, en el desempeño de los alumnos.

A través del PEA, FICSAC y la Vicerrectoría Académica han establecido la meta de fortalecer continuamente la formación de los Académicos de Tiempo Completo y de los Profesores de Asignatura, brindando la oportunidad de realizar estudios de posgrado. Además, se han implementado iniciativas que buscan mejorar la experiencia docente, como es el caso del Programa de Académicos Invitados; también se otorgan apoyos para presentar resultados de investigación en foros nacionales o internacionales.

El PEA tiene sus antecedentes en 1991, con la implementación del Programa de Cátedras Fundadas para el Departamento de Economía. En ese programa, 22 cátedras fueron auspiciadas con recursos externos. En 1999, se estableció oficialmente el Programa de Fomento a la Superación Académica (PFSA) en el que participaron ocho departamentos. El PFSA operó durante casi cinco años y entre 2000 y 2004 apoyó a 166 profesores, entre ellos: Académicos de Tiempo Completo, Profesores de Asignatura, profesores de medio tiempo y de estancia temporal.

2005 fue un año fundamental para el desarrollo del PEA, dado que este año, gracias al apoyo de Vicerrectoría Académica, se creó el “Programa de Excelencia Académica” y los apoyos se extendieron a 21 departamentos académicos de la Ibero, la Biblioteca FXC y la Dirección de Servicios para la Formación Integral (DSFI). En 2007, FICSAC comenzó a trazar nuevas metas de calidad, por lo que se asignaron mayores recursos y se incorporaron apoyos específicos para la totalidad de la planta docente de la Universidad.

Durante los doce años de su consolidación, el PEA ha logrado resultados sobresalientes a través del Programa de Obtención de Grado. En la actualidad, el 100% de Académicos de Tiempo Completo y Profesores de Asignatura cuentan con estudios de maestría. Por esa razón, a partir de 2017, el PEA sólo otorga apoyos para realizar estudios de doctorado.

Es importante mencionar que dado el éxito que ha tenido el PEA en el campus Ciudad de México, el Consejo Directivo de FICSAC decidió extender sus líneas de acción al campus Tijuana, de lo cual este informe dará cuenta en páginas subsecuentes.

LÍNEAS DE ACCIÓN

El PEA ha implementado líneas de acción cuyo objetivo es fortalecer la calidad académica de la Ibero.

En 2017, el PEA consolidó cinco líneas de acción:

1

Académicos Invitados

El programa de Académicos Invitados consiste en invitar a profesores que cursaron sus posgrados en las universidades mejor rankeadas del mundo en materia de negocios. Su objetivo es brindar a los alumnos conocimiento de vanguardia y experiencias innovadoras.

Las clases impartidas por los académicos invitados han recibido

una respuesta positiva por parte

de los alumnos.

El PAI inició como un programa piloto con cuatro académicos invitados. Desde su implementación, esta línea de acción se ha enfocado sobre todo en la rama empresarial y de negocios, iniciando en la carrera de Administración de Empresas para después alcanzar algunos programas de Ingenierías. Actualmente, hay cinco académicos adscritos al PAI quienes realizaron sus MBAs en universidades como Harvard, Stanford y Chicago Booth. Las clases impartidas por los académicos invitados han recibido una respuesta positiva por parte de los alumnos. La buena retroalimentación se debe sobre todo a la dinámica de las clases. Los alumnos tienen a más de un profesor en el mismo curso y esto permite que se enseñe de una manera distinta. Es importante subrayar que dos maestros del PAI recibieron el Estímulo al Desempeño Docente 2017, gracias su evaluación sobresaliente, a su dedicación y al compromiso con sus alumnos.

Testimonio: Mtro. Alejandro Paillés Badía

Formó parte del programa piloto de Académicos Invitados. Estudió su Master of Business Administration en la Universidad de Pennsylvania. En la Ibero, impartió la clase de Alta Dirección I y terminó su periodo como académico invitado al final del semestre de otoño de 2017. Durante este mismo semestre recibió el Estímulo al Desempeño Docente.

El Programa de Académicos Invitados me encanta: creo que fue una excelente oportunidad para regresar a mis aprendizajes en la universidad. El programa ayuda mucho para impartir clases y para pensar en dinámicas e iniciativas más allá de las mismas. Además, los otros maestros del programa y yo hemos formado un excelente equipo de enseñanza.

Los alumnos se mostraron siempre muy participativos e involucrados; se les exigía más y respondieron de una excelente manera. El resultado es un alto nivel académico y tanto los alumnos como los profesores aprenden. Por lo tanto, creo que el programa tiene el potencial de crecer y aplicarse a otras ramas: tener profesores de las mejores universidades que trabajan en sectores innovadores ayuda a todos los alumnos, independientemente de la rama.

Testimonio: Mtro. Juan José Solórzano Romero

Estudió su Master of Business Administration en la Universidad de Chicago. Se incorporó al Programa de Académicos Invitados en primavera de 2017. Imparte la clase de Alta Dirección I. Recibió el Estímulo al Desempeño Docente 2017.

Mi experiencia en el programa ha sido increíble; me encanta dar clases y al hacerlo he aprendido mucho y me di cuenta de áreas de oportunidad en mi negocio. He creado buenas relaciones con los alumnos. Me encanta compartir mi experiencia con ellos y ver cómo los puedo apoyar con sus búsquedas de trabajo o con sus ideas de negocio.

El enfoque de mis clases es muy práctico. Cuando estudié mi carrera, mucho de lo que me enseñaban era teoría y lo que más me parecía útil era cuando un profesor te enseñaba su propia experiencia y hablaba de temas aplicables a la vida laboral. Eso es lo que busco hacer en mis clases. Por eso usamos muchos casos y siempre trato de compartir toda mi experiencia, tanto buena como mala. Tal vez al principio les costó un poco adaptarse al método: me gusta ser estricto con los alumnos, para que lean los casos, realicen todas las lecturas y para que lleguen a tiempo. En un principio esto no les gusta, pero al final, cuando se dan cuenta de los resultados logrados, lo agradecen.

2

Obtención de Grado

La Obtención de Grado ha acompañado al Programa de Excelencia Académica desde sus inicios. Gracias a este programa, más de 800 Académicos de Tiempo Completo y Profesores de Asignatura han concluido exitosamente sus posgrados.

En 2017, el Programa comenzó una nueva etapa y se ha enfocado en apoyar a los académicos para que cursen sus estudios de doctorado, así como para que obtengan un apoyo para sus gastos de titulación.

La convocatoria para la Obtención de Grado se publica dos veces al año; una en el semestre de primavera y otra en otoño. Los académicos aspirantes se postulan presentando sus planes de estudio y proyectos de investigación. Aprobada su solicitud, los profesores beneficiados tienen la oportunidad de realizar sus estudios de posgrado en universidades nacionales o extranjeras.

A raíz de las convocatorias de primavera y otoño de 2017, el Programa de Obtención de Grado se enorgullece de sus resultados: diez Prestadores de Servicios Profesionales Docentes (PSPD) y un Académico de Tiempo Completo (AT) de la Ibero Ciudad de México están cursando actualmente sus doctorados; un PSPD de la Ibero Tijuana está cursando su maestría. En cuanto al apoyo por gastos de titulación, tres PSPD y tres AT de la Ibero Ciudad de México y un PSPD de la Ibero Tijuana se van a titular de sus posgrados; cuatro PSPD y un AT ya han concluido sus trámites de titulación.

Los académicos apoyados en 2017 están cursando o finalizando sus posgrados en universidades nacionales, entre las cuales se destacan la misma Ibero y la UNAM. Cuatro de ellos viven la experiencia del posgrado en universidades en el extranjero: en Paris Diderot, en la Universidad de Valladolid, en University of Southern California (Los Ángeles) y en University of Bolton (Reino Unido).

Estudiar este doctorado fue formativo no sólo en su parte académica, sino también en la personal: tuve la oportunidad de tener compañeros de diversas áreas y culturas, tanto de México como del extranjero, y ahora muchos de ellos son mis amigos y colegas en diversas instituciones de educación superior.

Me enteré de la convocatoria de FICSAC para el apoyo de titulación de profesores de asignatura y me comuniqué para exponer mi caso y solicitud. En todo momento he recibido un trato cordial, atento y puntual. Agradezco que con ese apoyo pude concluir el trámite administrativo de mi titulación de este doctorado.

Actualmente soy Académico de Tiempo Completo del Departamento de Educación y tengo el encargo de la Coordinación de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación. Agradezco al personal de FICSAC por su apoyo, pero sobre todo por el trato humano, tan Ibero, que han tenido.

Testimonio: Dr. Raúl Romero Lara

Estudió el Doctorado Interinstitucional en Educación en la Ibero Ciudad de México, entre 2010 y 2014. Se trata de un doctorado especializado en formar a investigadores en el ámbito educativo, en donde participan Ibero Puebla, León, Ciudad de México e ITESO. FICSAC lo apoyó con sus gastos de titulación.

Testimonio: Dra. Ana Lilia Villafuerte Montiel

Se postuló para la convocatoria de primavera 2013 y FICSAC la apoyó con su Doctorado en Psicología, que cursó en Universidad de las Américas, A.C.

Tuve el privilegio de obtener una beca FICSAC para poder cursar mi Doctorado en Psicología en la Universidad de las Américas, Ciudad de México. A lo largo de todos mis estudios me sentí siempre acompañada, ya que las personas a cargo del Patronato fueron muy cercanas, estaban al pendiente de mi avance académico y, sobre todo, dispuestas a ayudar cuando surgieron algunos inconvenientes administrativos.

En general, mi experiencia dentro del posgrado fue excelente porque pude desarrollar otras habilidades profesionales y profundicé en la investigación clínica, que es mi área de expertise. Además de todo lo anterior, establecí lazos académicos y personales que me permiten seguir actualizándome y aumentando mis competencias. Me siento agradecida por haber podido tener esta oportunidad que, literalmente, me cambió la vida.

3

Estímulo al Desempeño Docente

El programa del Estímulo al Desempeño Docente es una distinción anual que comenzó a entregarse en el año 2005. El programa tiene el objetivo de incentivar la excelencia académica a través del reconocimiento de la calidad de clases de los docentes de la Universidad Iberoamericana.

Los candidatos son Profesores de Asignatura, Académicos de Tiempo Completo y Técnicos Superiores Universitarios (TSU) con trayectorias académicas destacadas y con una evaluación sobresaliente. Además, los académicos galardonados cubren satisfactoriamente otras variables como puntualidad, asistencia constante e impartición de clases completas. El Estímulo al Desempeño Docente, es una iniciativa que responde a la planeación estratégica de la Universidad y su objetivo es mejorar los niveles académicos de la licenciatura y el posgrado. Los profesores reciben un reconocimiento institucional, un bono económico y un certificado para adquirir libros. En 2017, se reconoció a 60 profesores quienes cubrieron favorablemente los índices de calidad.

Departamento Arquitectura Arquitectura Arquitectura Diseño PSPD Mtro. Eduardo Hurtado y Pasos Mtra. Carmen Ramos Arena Mtro. Gustavo Díaz Espinosa Mtra. Cecilia Cuéllar Martínez

Diseño Diseño Mtra. Dora del Carmen Segrera Tapia Mtra. Mayra Teresa Espinosa Saldívar

Diseño

Mtra. Mi Young Sung Física y Matemáticas Dr. Javier de la Fuente Zepeda Ingeniería y Ciencias Químicas Mtra. Milagros del Carmen Santos Moreno Ingenierías Mtro. Marco Antonio Galicia Cortés Ingenierías Dr. Francisco José Rivero Ángeles Ingenierías Dr. Christian Cedrick Colin Santana Ingenierías Mtro. Jorge Garibay Orozco Ingenierías Dr. Hugo Serrato González Ciencias Sociales y Políticas Mtro. Miguel Alfredo Lindig León Ciencias Sociales y Políticas Dra. Sandra Alarcón González Derecho Mtro. Luis Francisco Heredia Montes Derecho Dra. Hilda Nucci González Derecho Dr. J. Guadalupe Filiberto Castillo Calzada Economía Mtro. Juan Bruno Rangel Knoderer Estudios Empresariales Mtro. Alejandro Paillés Badía* Estudios Empresariales Mtra. Montserrat Merodio Chávez Camacho Estudios Empresariales Mtro. Juan José Solórzano Romero* Estudios Empresariales Mtra. Rosa María Araceli Rodríguez Crespo Estudios Empresariales Mtro. José Andrés Carlberg Smith Estudios Internacionales Mtro. Francisco José Enríquez Denton Psicología Mtra. Yadel Ávalos Hernández Psicología Mtra. Olga Jessica Gutiérrez Castillo Psicología Dra. María Suárez Fernández Psicología Mtra. Emilia Garnica Correa Salud Mtra. Karime Haua Navarro Arte Dr. Luis Manuel Montes Serrano Arte Dr. José Ignacio Prado Feliu Comunicación Mtro. Carlos Azcuaga Hernández Comunicación Mtra. Mónica Luengas Restrepo Comunicación Mtra. Mariana Anzorena Lozoya Filosofía Mtro. Juan Salvador Beltrán Guadarrama Historia Mtra. Wendy Priscilla González García Letras Mtra. Margarita Guzmán Castellanos Reflexión Universitaria Mtro. Raúl Homero Luján García

ESTÍMULOS A ACADÉMICOS DE TIEMPO COMPLETO 2017

Departamento Académico de Tiempo

Arquitectura Mtra. Elda Pasquel Muñoz

Diseño

Mtro. Raúl Antonio Ulloa Rojas Física y Matemáticas Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo Ingeniería y Ciencias Químicas Dra. Carolina del Carmen López Suero Ingenierías Mtro. Santiago Martínez Hernández Ciencias Sociales y Políticas Dra. Marisol López Menéndez Estudios Empresariales Mtra. Raquel Mansur Garda Estudios Internacionales Dr. Javier Urbano Reyes Psicología Dra. Elsa Sánchez Corral Fernández Salud Mtra. Araceli Suverza Fernández Arte Dra. María Luisa Durán y Casahonda Torack Comunicación Dra. Sandra Vera Zambrano

Educación Historia Letras Ciencias religiosas Servicio Social Reflexión Universitaria Mtra. Adriana Argumedo de Lara Dr. Jesús Alfonso Mendiola Mejía Dra. Sonia Montes Romanillos Dra. Marilú Rojas Salazar Mtra. Silvia Rebeca Acevez Muñoz Mtra. María Ofelia Béjar López Peniche

ESTÍMULO A TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Carrera Técnica Técnico Superior Universitario TSU en Producción Gráfica Mtra. María Luisa Salazar Hernández

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

Departamento Diseño Técnico Sr. Rafael Ernesto Olaya Peña

4

Programa de Fortalecimiento de la Calidad Académica

El programa Asistentes para el Fortalecimiento de la Calidad Académica (AFCA) es una iniciativa de FICSAC y la Ibero. El programa tiene como objetivo elevar la calidad académica de los departamentos de la Universidad.

La función de los AFCA es la de asistir a las coordinaciones para generar estrategias de evaluación y análisis, con la finalidad de incrementar los índices de calidad en los procesos educativos en las licenciaturas y posgrados.

A raíz de un diagnóstico inicial, los AFCA han identificado áreas de oportunidad, en donde trabajan para mejorar principalmente tres elementos: 1) planes y programas de estudio; 2) práctica docente y su formación continua; 3) seguimiento y atención a estudiantes.

A partir de las actividades realizadas en los periodos de primavera y verano de 2017, se implementaron diversas acciones de trabajo con los docentes de las licenciaturas, como la canalización a cursos de actualización, el diseño de nuevas modalidades de formación y la elaboración de manuales e infografías. Cabe destacar el papel de mejora de las comunicaciones que caracteriza actualmente el programa: los AFCA se ocupan también de la difusión y promoción de las licenciaturas en redes sociales, de la colaboración en procesos de acreditación, del análisis de los resultados de exámenes de ingreso y egreso y de las asesorías con los alumnos durante el proceso de reinscripción, lo cual constituye un beneficio en tiempo y trabajo para los coordinadores.

A finales de otoño de 2017, se acordó la necesidad de generar estrategias de trabajo con la población estudiantil. La tarea concreta que se planteó para los AFCA consiste en gestionar y dar seguimiento al Programa Institucional de Tutoría de la Universidad, con los alumnos y profesores de su coordinación, a fin de apoyar a los estudiantes, mantener y/o aumentar la matrícula y disminuir los índices de deserción escolar.

La creatividad y la innovación son cualidades que definen el programa. La participación de los AFCA ha permitido renovar e implementar procesos que continuarán impulsando la calidad dentro de la universidad.

Testimonio: Lic. Carla Rivera Pastrana

Estudió la Lic. en Literatura Latinoamericana en la Ibero. Empezó a trabajar como AFCA para el Departamento de Letras en septiembre de 2016.

Como Asistente para el Fortalecimiento de la Calidad Académica, he podido entender que la educación no es sólo lo que sucede en el salón de clases. En realidad, es un sistema complejo que depende de muchas instancias que comunican entre sí. Es por eso que uno de los aprendizajes más valiosos que he tenido como AFCA ha sido el de poder ampliar mi perspectiva respecto a cómo funciona la educación en una universidad como la Ibero y a qué problemas se enfrenta en la sociedad actual. Esto me ha permitido colocarme en una postura más abierta desde la cual, ahora, puedo entender las implicaciones que una decisión de la coordinación puede llegar a tener tanto a nivel individual en un alumno o un académico, como a nivel institucional entre departamentos, y la gran responsabilidad que conlleva.

La mejor metáfora para explicar lo que hacemos como AFCA es la de ser bisagras resistentes entre alumnos y personal universitario, entre departamentos y coordinaciones, y entre los procesos administrativos y académicos. Considero que, en cualquier institución, el trabajo colaborativo y la integración entre miembros hacen la fuerza.

Testimonio: Lic. Hugo Enrique Gómez Sánchez

Estudió Ingeniería Eléctrica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional. Empezó a trabajar como AFCA para el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil en octubre de 2016.

Soy Ingeniero Eléctrico y me apasiona la mejora constante de procesos, por lo que lo primero que me cautivó del proyecto AFCA fue la posibilidad que ofrecía de poder participar directamente en un proceso educativo con un impacto social. El trabajo de encontrar maneras efectivas para medir y dar seguimiento a cada paso de un proceso orientado a la obtención de una mayor calidad académica, le ha dado un giro total a mi forma de pensar.

El proyecto AFCA se convirtió en una herramienta de enlace entre todos los programas: ayudamos a que las cosas sucedan en tiempo y forma. Los buenos resultados obtenidos se deben sobre todo a la calidad de personas y profesionales con los que comparto no sólo un objetivo, sino una visión, la de la Ibero, que todas las coordinaciones comparten.

5

Apoyos Extraordinarios

FICSAC responde ante necesidades específicas de la Ibero y brinda apoyos en materia de desarrollo académico, con el objetivo de financiar proyectos y actividades educativas y culturales.

Se otorgaron apoyos a académicos que, con el objetivo de ampliar sus trabajos de investigación, viajan al extranjero a impartir conferencias o a participar en congresos universitarios.

La Dra. María Luisa Durán y Casahonda Torack, investigadora del Departamento de Arte, viajó a Brasil y fue ponente del XXVII Congreso Nacional de la Federación de Arte de Educadores del Brasil (FAEB). Por su parte, el Dr. Alberto Soto Cortés visitó la ciudad de Madrid para realizar una estancia de investigación en la Biblioteca Nacional y complementar su investigación en curso.

El Mtro. Javier Larragoiti Kuri obtuvo un apoyo para viajar a Chanchung, China, donde participó en el “Global Economy Leaders Summit” (GELS) de 2017, que tuvo lugar del 30 de agosto al 2 de septiembre. El Mtro. Larragoiti Kuri tuvo la oportunidad de presentar el trabajo que desarrolló para la producción sustentable de Xilitol, un edulcorante con propiedades benéficas para la salud.

Otro apoyo se otorgó al Dr. Jorge Ibáñez Cornejo, investigador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas (ICQ), quien viajó a Sendai, Japón para recibir el “International Microscale Chemistry Award”, por sus contribuciones al desarrollo y difusión de la Química en Microescala en el mundo. El Dr. Ibáñez Cornejo fue galardonado en ocasión del 9th International Symposium on Microscale Chemistry.

Se entregó un apoyo a la Mtra. Lorena Leticia Pedraza Segura, del Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos. Fue ponente y parte del Comité organizador del “2nd Euro Global Summit and Expo on Biomass and Bioenergy”, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de octubre de 2017, en Londres, Inglaterra. Por solicitud de la Biblioteca FXC, la Mtra. Ana Cristina Santos Pérez recibió un apoyo para participar en la Jornadas Ecosistemas del Conocimiento Abierto, en Salamanca, España, que se llevaron a cabo los días 25, 26 y 27 de octubre de 2017. Viajó también a Valencia, España, la Dra. Carolyn Aguilar Dubose, quien participó en el congreso anual del ISUF, International Seminar on Urban Form, del 27 al 29 de septiembre de 2017.

En septiembre de 2017, FICSAC dio apoyo a los alumnos de las licenciaturas en diseño y arquitectura para la inscripción e instalación museográfica en el “Abierto Mexicano de Diseño”, festival internacional de diseño que tuvo lugar entre el 18 y el 22 de octubre en el Museo Franz Mayer y en el Museo Memoria y Tolerancia.

FICSAC apoyó a la sociedad de alumnos de Relaciones Internacionales con sus actividades en el Congreso de Cultura Ibero 2017. El Congreso se llevó a cabo entre el 9 y el 12 de octubre de 2017 y las conferencias que tuvieron lugar en el evento rondaron alrededor de varias temáticas de relaciones internacionales: México y su cultura, las relaciones entre México y otros países (España, Israel, Japón, entre otros), educación y tecnología en México.

En marzo, los alumnos del Departamento de Comunicación María Correa, Daniel Jiménez y Rodrigo Hinojosa obtuvieron un apoyo para viajar a San Francisco para representar a la Ibero en el concurso Hult Prize, de 3 a 6 de marzo de 2017. Cabe mencionar que la Ibero fue seleccionada para participar en el Hult Prize Challenge 2017, un concurso prestigioso organizado por una Fundación con el mismo nombre; su objetivo es acelerar el desarrollo de empresas socialmente comprometidas. Testimonio: Mtro. Javier Larragoiti Kuri

Estudió la Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Iberoamericana y la Maestría en Ingeniería Bioquímica en University College London, durante la cual recibió un apoyo de FICSAC. Es fundador del proyecto XiliNat, que gira en torno a la producción de un endulzante bajo en calorías con propiedades benéficas para la salud.

En XiliNat creemos en un México más limpio y sano y día a día emprendemos acciones que nos llevan a generar un impacto positivo en los problemas ambientales y de salud del país.

La misión no es nada sencilla y por ello se requieren grandes aliados que nos permitan crecer y cumplir nuestros objetivos. Sin duda alguna, nuestro aliado más importante ha sido FICSAC, que nos ha brindado apoyo desde el día 1, financiando inclusive el proyecto de investigación académica del cual deriva la empresa que hoy somos. Además, nos ha apoyado en favorecer la formación académica de nuestros socios fundadores, lo cual ha sido fundamental para adquirir los conocimientos que impulsaron la creación de una tecnología patentada.

Gracias a FICSAC, XiliNat es un emprendimiento reconocido internacionalmente, que resuelve problemas ambientales, económicos y de salud al comprar residuos agrícolas a campesinos y transformarlos en un endulzante que previene obesidad, diabetes y caries.

Testimonio: Mtro. Joel Romero Gómez

Director de Análisis e Información Académica.

Mi vida ha transcurrido ligada a la Universidad Iberoamericana, primero como estudiante, después como colaborador. Durante mi vida de estudiante supe de la existencia de FICSAC, pero no tuve mayor contacto con el patronato. Después, como colaborador, tomé conciencia de la relevancia de FICSAC para el buen desarrollo de la vida universitaria de nuestra comunidad.

Hoy, como directivo, tengo una relación mucho más estrecha con FICSAC. He podido constatar la seriedad y la meticulosidad con la que nuestro Patronato apoya las diversas iniciativas de mejora de la Ibero. Por ejemplo, puedo dar fe del cuidadoso trabajo que se hace para apoyar a nuestros académicos con becas para su superación académica. Con toda certeza puedo afirmar que FICSAC es el mejor aliado de la Ibero para alcanzar el objetivo de la excelencia académica en la formación de las mejores mujeres y de los mejores hombres para transformar a México y al mundo.

Deseo hacer patente mi reconocimiento y agradecimiento por la comprometida labor de FICSAC. Desde mi experiencia, puedo dar testimonio de que FICSAC ha mostrado un verdadero compromiso con la excelencia académica, un interés genuino por la vida docente y ha apoyado a los programas académicos y a los seres humanos que día a día interactuamos en comunidad.

En FICSAC hemos encontrado siempre un espacio para plantear nuestras necesidades de manera abierta.

FICSAC apoya a profesores de la Ibero en el desarrollo de su plan de vida y carrera, a través del estímulo en su formación académica y de la obtención de grado. Ha impulsado también la investigación y su impacto social y ético; promueve el desarrollo de grupos de investigación y formación de investigadores. La atracción de académicos invitados, con el apoyo de FICSAC, es una realidad. En ese compromiso de excelencia y formación académica se ha tenido la oportunidad de convivir y escuchar a grandes pensadores modernos.

Para mí, FICSAC es sinergia pura, suma de esfuerzos que buscan hacer una comunidad, comprometida y al servicio de los demás. Testimonio: Dr. Luis Javier Cuesta

Director divisional de Humanidades y Comunicación.

BECAS FICSAC

Las becas son una herramienta de vital importancia para alumnos con talento que necesiten concretar sus estudios y realizarse como personas.

Conscientes de la situación económica del país, FICSAC y la Ibero han implementado una plataforma de becas que beneficia a aquellos alumnos que, por alguna circunstancia, ven amenazada su estancia en la Universidad. En 2017, la Rectoría analizó los casos de 14 estudiantes y propuso a FICSAC brindarles apoyo. Asimismo, 33 alumnos del programa “Si Quieres Puedes” recibieron recursos para alimentos y transportes.

Además, FICSAC apoya con “Préstamos de honor” a 25 estudiantes con alto potencial académico que atraviesan problemas económicos. La condición de este préstamo es que en un futuro se retribuya para ofrecer la misma oportunidad para otros alumnos.

IBERO Y CERN

El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) es un laboratorio en Suiza que nació a finales de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente el CERN es el laboratorio más grande del mundo y se dedica a la investigación de las leyes de la naturaleza. En el CERN colaboran más de 5,000 científicos e ingenieros de más de 600 institutos y universidades de varias partes del mundo.

FICSAC otorgó los recursos para que los alumnos Osvaldo Miguel Colín, de Ingeniería Física y Miguel Calderón Monroy, de Ingeniería en Computación Electrónica, visitaran el CERN. Estos estudiantes de la Ibero resolvieron a través de un algoritmo una problemática de bases de datos del CERN. En 2017, FICSAC financió la estancia de otros dos estudiantes, apoyándolos con alimentos, hospedaje y transporte aéreo y terrestre. Los estudiantes beneficiados fueron Dante Fernando Bazaldua Huerta, de Ingeniería en Tecnologías de Cómputo y Telecomunicaciones, y Jorge Francisco Ciprian Sánchez, de Ingeniería Mecatrónica y Producción.

Dante y Jorge trabajaron durante dos meses en el desarrollo de la interfaz de un software a partir de una base de datos del CERN. Esta interfaz tenía el objetivo de facilitarle a otras instituciones en diferentes países la búsqueda de datos. El trabajo de los estudiantes fue muy intenso, ya que dedicaron más de seis horas diarias a este proyecto, durante los dos meses de su estancia. Al finalizar su periodo, tuvieron la oportunidad de presentar sus resultados a más de 17 instituciones de más de diez países diferentes y tuvieron un gran reconocimiento.

This article is from: