LIBRO VIRTUAL VI FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

Page 1


Créditos

Este proyecto fue propuesta ganadora en el año 2023 en el programa de Presupuestos Participativos de la localidad de Suba. El Festival se realizó gracias al Convenio

Interadministrativo No. 740 de 2024, celebrado entre el Fondo de Desarrollo Local de Suba y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá D.C. a través del programa Más Cultura Local de Suba.

LIBRO VIRTUAL VI FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

CONTENIDO

Créditos

Contenido

Agradecimientos

Presentación

I Festival Suba Vive la Danza

II Festival Suba Vive la Danza

III Festival Suba Vive la Danza

IV Festival Suba Vive la Danza

V Festival Suba Vive la Danza

VI Festival Suba Vive la Danza

VI Festival Suba Vive la Danza

CONTENIDO

Años Dorados Costa Azul II Sector

Años Dorados Somos Colombia

Arena Belly Dance

Ayuni Danza Oriental

Club Danzas Delia Zapata

Colectivo Danza Folclórica Los Cisnes

Colectivo Tanz

Compañía Artística Fiesta por el Mundo

Compañía Artística Jarana

Compañía Artística y Cultural Tierra de Encanto

Corporación Ibeoramericana de Artes Terapéuticas Crear para Sanar

Dance Evolution City

Danza y Arte

CONTENIDO

Danzar La Vida Teatro

Danzas Puerta Del Sol “Un Espacio Para La Vida”

Danzas Puerta Del Sol “Un Espacio Para La Vida” Grupo Infantil Y Juvenil

De La Mano Se Tejen Esperanzas. Fundación Toma Un Niño De La Mano

Desarrollando Talentos

Diego Fetecua

Doni Doni

Ebenezer Dance

Escuela De Desarrollo Artístico De Bogotá. EDAB

Espontania Espacio Artístico

Expresión Ritmo Latino

Flow Latino

Freedanzz Cluster

Fundación Artística Cultural Esperanzas

CONTENIDO

Fundación Artística Y Recreodeportiva Nuevo Amanecer. FARNA

Fundación Cultural Vida Y Estilo

Fundación Persona Mayor Los Alcaparros

Gotas De Esperanza

La Nueva Ola

Las Felices Danzas De Mi País

Luz De Vida

Malaika Danza

Malembe Danza Folclórica Nacional E Internacional

Mi Primera Canita

Nakawé

Niños Y Niñas Luciana

Nueva Primavera

CONTENIDO

Rastro De Alas

Renacer Con Pasión

Semilla De Folclor

Sueños De Suba

Tercer Piso Danza

Vivir Para Volar

Xiscuy Tyquy

Resumen y conclusiones del panel “Rol del Danzante en Suba y sus Desafíos”

Ser hacedor del movimiento

Tejidos Invisibles

Cuerpo, loto y divinidad

Cartografías de la Carne: Un Baile de Resistencia Corporal

Ritmos de barrio, ritmos del alma

El poder transformador de la danza

CONTENIDO

Crear familia a través de la danza: Experiencias desde Suba

La danza camino de sanación, encuentro y resistencia

Danza en Suba y transformación social

De la danza folclórica a la utopía

Citas y reflexiones en torno a la danza en Suba

Agradecimientos

Nuestra gratitud a los directores de danza de las 52 agrupaciones participantes y los 550 bailarines que en escena que hicieron parte de este festival. A los colegios Van Leeuwenhoek, República Dominicana y Gonzalo Arango, y sus docentes. A los centros comerciales Porto Alegre y Centro Suba por facilitarnos las condiciones técnicas y acoger con generosidad este encuentro. A los equipos técnicos, medios y logísticos de: las instituciones educativas, el programa Más Cultura Local, La Alcaldía Local de Suba del Festival.

A todos los espectadores, que con su presencia y entusiasmo enriquecieron cada presentación. A nuestros aliados estratégicos: la docente y bailarina Yamile Riaño; los poetas Manuel Pachón y Omar Garzón; la orientadora Martha Galvis; los rectores Celestino Ortiz, Martha Aldana y Yuri Rodríguez.

A la emisora Suba al Aire, Quira Medios y la Corporación Cultural de Suba. Al Alcalde Local de Suba, César Salamanca, a los Ediles que acompañaron este encuentro, a Mónica Esquinas, por su apoyo y acompañamiento constante. A Tatiana

Guizado Peñuela, Elena Ballesteros, Franklin Vásquez, Juan Camilo Paiba, Eder Cuadrado, Edgar Rodríguez, Ricardo e Inés

Pardo Barrios. A Rosa Elsa Sánchez, por sus deliciosos almuerzos y refrigerios que alimentaron el alma y el cuerpo. A Marcela

Pardo Barrios, nuestra Coordinadora General, por su liderazgo amoroso y su entrega incansable. Gracias a todos aquellos que, directa o indirectamente, han colaborado en la realización del Festival.

Presentación

El VI Festival Suba Vive la Danza es un encuentro donde la danza se vivió como encuentro entre pares, espacio de visibilización, memoria, formación de público y reflexión. En esta versión participaron más de 550 bailarinas y bailarines distribuidos en 52 agrupaciones, superando significativamente la participación de la última edición en 2021, que contó con 33 agrupaciones.

Durante los días 12 y 13 de mayo, se desarrollaron actividades en tres instituciones educativas y cuatro jornadas (colegios Van Leeuwenhoek, República Dominicana y Gonzalo Arango jornada mañana y jornada tarde) y durante los días 17 y 24 de mayo, en dos centros comerciales (Porto Alegre y Centro Suba), con un promedio de 14 agrupaciones por jornada. Más de 6.000 espectadores disfrutaron de este gran evento, tanto de forma presencial como a través de plataformas digitales. El festival incluyó una gran riqueza de géneros y edades: danza clásica, folclore nacional e internacional, capoeira, danza contemporánea, vogue, ritmos latinos, urbanos, entre otros y participantes desde los 3 a los 96 años de edad. Como muestra del impacto y redes que se tejieron, algunos bailarines fueron abordados para dar autógrafos y posteriormente convocados por instituciones educativas para nuevas presentaciones, convirtiéndose en un dinamizador de las representaciones culturales en la localidad.

Presentación

Además de las 52 intervenciones de danza, en seis escenarios distintos, el festival promovió la reflexión, mediante conversatorios en tres instituciones educativas, junto con los directores de danza presente y los docentes, se propició un espacio para que cada agrupación respondiera algunas preguntas y escribiera un texto sobre su experiencia. Cada director o directora participante compartió una breve reflexión en la que expresa su mirada, sentir y recorrido en la danza. En este libro reunimos algunas de esas voces, fragmentos y citas significativas que nos permiten comprender a profundidad el valor de la danza.

El Festival también se engalanó con la participación de dos invitados especiales, en el panel denominado: “El rol del danzante en Suba y sus desafíos”, realizado en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, el día 18 de mayo.

Este espacio de conversación y reflexión contó con la presencia de uno de los ediles de la localidad y fue moderado por el poeta y maestro Manuel Pachón, miembro del equipo organizador.

Todo el contenido visual y audiovisual del festival está disponible en las redes sociales del evento (Instagram, Facebook y YouTube), donde pueden revivirse los momentos más significativos y conmovedores de esta versión.

Presentación

Desde su creación en 2017, el Festival Suba Vive la Danza ha tenido como propósito dignificar y visibilizar a quienes mueven el arte de la danza en la localidad. En esta edición, se otorgó pago económico a 50 agrupaciones por sus presentaciones, y dos más fueron acogidas como invitadas especiales (De la mano se tejen esperanzas y Danzángeles).

Como reconocimiento a la participación y compromiso, también se entregaron 550 certificados digitales a bailarines y miembros del equipo organizador.

Este libro virtual, construido con amor, recoge no sólo las experiencias y voces que hicieron posible esta sexta versión, sino también una reseña escrita y visual, de cada una de las cinco versiones anteriores, como testimonio del camino recorrido por artistas, agrupaciones, gestores y comunidad en la consolidación de un proceso que celebra la danza como expresión de identidad, vida y encuentro. Este documento es, además, un reconocimiento al esfuerzo constante de quienes han mantenido viva esta celebración del movimiento, la memoria y el arte de la danza.

Presentación

El equipo organizador, encabezado por la maestra danzante Marcela Pardo Barrios, e integrado por las bailarinas Helena Ballesteros y Tatiana Guizado, el poeta Manuel Pachón, el realizador audiovisual Franklin Vásquez, y el Gestor de redes y comunicaciones, Juan Camilo Paiba, trabajó con entrega durante varios meses para lograr una planeación milimétrica y una realización impecable, que garantizó el éxito total de esta sexta versión del Festival.

Contamos a lo largo del festival con el apoyo y difusión de los medios alternativos: Emisora Suba al Aire y Quira Medios, así como los medios estudiantiles de las tres instituciones educativas, y el apoyo incondicional de la Corporación Cultural de Suba, anteriormente Corporación Casa de la Cultura de Suba.

Se han generado nuevas alianzas, nuevas miradas, nuevos rumbos en este exitoso encuentro anhelado desde el año 2021. Con la certeza que vendrán muchos más. Gracias a quienes se toman el tiempo y la libertad de leer este invaluable material. Gracias por danzar con nosotros y por seguir siendo parte de esta historia viva de Suba. Gracias por ser parte de nuestro corazón.

Equipo Organizador

VI Festival Suba Vive la Danza Junio

I FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

18 de noviembre de 2017

Centro Comercial Fiesta Suba

El Festival Suba Vive la Danza nació en 2017 como una propuesta colectiva impulsada por la comunidad dancística de la localidad, con el firme propósito de reconocer el trabajo de las agrupaciones a través de incentivos económicos, fomentar la formación de públicos, promover la circulación de obras, y generar procesos de apreciación y memoria alrededor de la danza.

Durante más de 10 meses, los martes se convirtieron en días de encuentro en la Casa de la Cultura de Suba, donde representantes de 21 agrupaciones locales se reunieron para soñar, diseñar y organizar esta primera versión del Festival. Gracias al apoyo económico de la Alcaldía Local de Suba, se hizo posible otorgar reconocimiento monetario a cada una de las agrupaciones participantes.

La logística y organización estuvieron a cargo del comité del Festival, conformado por la maestra Angie Montes, Q.E.P.D., Helena Ballesteros (directora de la Compañía Artística Jarana), y Marcela Pardo Barrios (directora de la agrupación Danzar la Vida Teatro).

Las 21 agrupaciones fundadoras marcaron el inicio de un camino colectivo, que ha perdurado en el tiempo, una apuesta por el arte, la comunidad y la vida. La primera edición se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Comercial Fiesta Suba y sentó las bases de un Festival que, año tras año, sigue creciendo en calidad, participación y sentido comunitario.

II FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

18 de noviembre de 2018

Centro Comercial Centro Suba

La segunda versión del Festival Suba Vive la Danza se llevó a cabo el 18 de noviembre de 2018 en el Centro Comercial Centro Suba, un espacio que acogió con alegría a las 22 agrupaciones participantes y a más de 350 bailarines en escena, en una jornada vibrante y llena de vida.

Este festival fue autogestionado gracias al esfuerzo colectivo y al respaldo de empresarios locales que, mediante donaciones, permitieron ofrecer premios simbólicos a las agrupaciones participantes. Fue una muestra del poder de la gestión comunitaria y del compromiso del territorio con el arte y la danza.

"¡Qué vivan los adultos mayores sabios y modernos, vivan los niños, vivan los jóvenes!"

El evento contó con un amplio cubrimiento mediático, especialmente por parte de la emisora Suba al Aire, que realizó un registro fotográfico profesional que permitió conservar la memoria visual de esta significativa jornada. Esta edición consolidó al Festival como un encuentro ciudadano y artístico donde confluyen generaciones y expresiones diversas, proyectando a Suba como un territorio vivo, creativo y danzante.

Esta versión impactó a más de 1.500 personas, entre público asistente y espectadores digitales, reafirmando el espíritu colaborativo del Festival y su propósito de resaltar la diversidad, el talento local y la fuerza transformadora del arte y la danza en el territorio.

III FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

08 de septiembre de 2019

Plazoleta Portal de Suba

El III Festival Suba Vive la Danza se realizó el domingo 8 de septiembre de 2019 en la Plazoleta del Portal de Suba, desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

En esta edición se consolidó la identidad visual del evento con la creación del logo oficial del Festival, símbolo que lo ha acompañado sus posteriores versiones.

Participaron 28 agrupaciones locales que ofrecieron un total de 36 intervenciones artísticas a lo largo de la jornada.

Este Festival se realizó en alianza con la Alcaldía Local de Suba, entidad que brindó el apoyo económico para el pago a las agrupaciones participantes, y con la Corporación Casa de la Cultura de Suba, encargada de la gestión logística y comunicativa del evento.

El público respondió con entusiasmo: más de 1.500 personas asistieron de manera presencial, y más de 5.000 siguieron la programación a través de redes sociales, consolidando el festival como una plataforma clave para la visibilización del talento dancístico local.

IV FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

22 y 23 de octubre de 2020

MODALIDAD VIRTUAL

El IV Festival Suba Vive la Danza se realizó los días 22 y 23 de octubre de 2020 como uno de los proyectos ganadores de la Beca para la Realización de Eventos Artísticos y Culturales en la Localidad de Suba, dentro del Convenio Administrativo No. 233, suscrito entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Fondo de Desarrollo Local de Suba.

La propuesta ganadora, presentada por la Corporación Casa de la Cultura de Suba, llevó por nombre Festival Virtual “El Arte se Vive en Casa: En memoria al Maestro Efrén Rodríguez”. Esta iniciativa contempló varias jornadas de transmisión en vivo a través de redes sociales, con una programación variada y la participación de más de 200 artistas locales beneficiados y más de 1500 personas impactadas indirectamente.

Las actividades desarrolladas en el marco del festival a través de transmisiones en vivo, fueron las siguientes:

Homenaje Vida y Obra del Maestro Efrén Rodríguez (1965–2020).

(Recopilación y publicación de su obra)

IV Exposición “El Arte Vive en Casa”, con la participación de 15 artistas plásticos locales.

I Encuentro “Suba la Palabra 2020”, con la participación de 15 poetas locales.

IV Festival Suba Vive la Danza, con la participación de 15 agrupaciones de danza: Academia de Danza Expresión Ritmo Latino,

Ballet Folklórico Fiesta por el Mundo, Colectivo Tanz, Compañía

Artística Jarana, Danzar la Vida Teatro, Danzas Puerta del Sol, Desarrollando Talentos, Fundación Recreodeportiva Nuevo Amanecer

- FARNA, Fundación Artística y Cultural Esperanzas Colombianas, Gotas de Esperanza, Las Felices Danzas de mi País, Luz de Vida, Mi

Primera Canita, Redanza Special Moves y Rostros y Rastros de Colombia.

IV FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

22 y 23 de octubre de 2020

MODALIDAD VIRTUAL

Se realizó el libro Virtual El Arte se Vive en Casa: En Memoria de Efrén Rodríguez, que compiló la memoria de este festival, y se encuentra alojado en la plataforma Issuu.

Cada agrupación de danza, poeta y artista plástico recibió un incentivo económico como reconocimiento a su participación, así como un apoyo económico especial a la familia del maestro Efrén Rodríguez, en homenaje a su legado.

En un contexto de aislamiento y crisis derivado de la pandemia por COVID-19, este festival representó un alivio espiritual, y económico para los y las artistas de la localidad de Suba, fortaleciendo el tejido cultural y comunitario.

V FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

“La Danza Trasciende”

26, 27 y 28 de noviembre de 2021

CENTRO COMERCIAL FIESTA SUBA

El V Festival Suba Vive la Danza fue posible gracias a la beca ganadora del programa de Presupuestos Participativos 2020, en el marco del Convenio Interadministrativo N.º 359 de 2021, celebrado entre la Alcaldía Local de Suba y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá D.C.

Este encuentro artístico se llevó a cabo de forma presencial en el centro comercial Fiesta Suba y reunió a 33 agrupaciones de danza de la localidad, junto con tres artistas de la palabra y tres artistas plásticos locales. Durante tres días, más de 500 artistas participaron en escena, y el festival alcanzó una audiencia de más de 10.000 espectadores a través de redes sociales.

Las presentaciones fueron transmitidas profesionalmente a dos cámaras por Facebook, Instagram y YouTube, destacando la diversidad de géneros, trayectorias y generaciones. Cada agrupación recibió un video editado de su presentación, un registro fotográfico y un incentivo económico por su participación.

El festival también incluyó el Seminario-Taller “Herramientas para la Gestión en Danza”, realizado con el apoyo de la Gerencia de Danza del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, en las instalaciones del Centro Felicidad Fontanar del Río (CEFE). Así mismo, se llevó a cabo un conversatorio con los directores de danza participantes, como espacio de reflexión colectiva y proyección del sector.

V FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA

“La Danza Trasciende”

26, 27 y 28 de noviembre de 2021

CENTRO COMERCIAL FIESTA SUBA

Como parte de su componente editorial, el festival produjo el Libro del V Festival

Suba Vive la Danza, que recopila los tres textos literarios seleccionados, las tres obras plásticas ganadoras y una reseña con fotografía de cada agrupación participante.

Finalmente, se elaboró un video de memorias como muestra audiovisual del talento y la pasión que caracterizan a la danza en Suba.

Escenarios VI Festival Suba Vive la Danza

Colegio Van Leeuwenhoek
Colegio República Dominicana
Colegio Gonzalo Arango

Escenarios VI Festival Suba Vive la Danza

Centro Comercial PortoAlegre

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Centro Comercial Centro Suba

ACADEMIA DANCE STUDIO MR COLOMBIA

Fundada en 2007 en el sector El Rincón, esta iniciativa nace como respuesta a la necesidad de generar espacios para el desarrollo humano a través de la danza, el arte y la cultura. Está conformada por cuatro escuelas de formación en las modalidades de ritmos latinos, capoeira, folclor y danza urbana. Durante 18 años, ha logrado importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional, llevando el talento de los barrios a diversos escenarios y transformando vidas por medio del arte.

Entidad sin ánimo de lucro creada el 12 de abril de 2016, dirigida por Cielo María Lesmes y conformada por un equipo de profesionales comprometidos con el bienestar integral. Su misión es transformar el tiempo libre en oportunidades de crecimiento, promoviendo actividades físicas, cognitivas, culturales, sociales, recreativas y ocupacionales, orientadas a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes, adultos y personas mayores.

Con un énfasis danza, ACELUZ ha sido un faro de esperanza y vitalidad, particularmente para sus bailarinas adultas mayores, quienes celebran la vida a través del movimiento, la música y la amistad. Su lema: “Vivimos el tiempo libre con amor y bienestar” guía cada una de sus acciones comunitarias.

ACELUZ

AGRUPACIÓN CULTURAL LABRIEGOS ARTE Y TRADICIÓN

Inició sus labores en el año 2014 con niños y jóvenes de estratos 1, 2 y 3 provenientes de instituciones educativas oficiales de Bogotá. Se proyecta como una agrupación folclórica representativa de la ciudad, destacándose por su enfoque en la investigación de nuevas formas dramatúrgicas que resignifican la danza tradicional colombiana. Cuenta con dos núcleos principales de formación artística en las localidades de Suba y Usaquén, organizadora del Festival Internacional de Danza Folclórica “Tierra de Cóndores”, que va en su quinta versión.

AÑOS DORADOS COSTA AZUL II SECTOR

Constituida el 8 de febrero de 2015, dirigida por María Angélica Grisales, su coreógrafo es Giovanni Andrés Quintana, esta agrupación nació con el propósito de ofrecer a las personas mayores un espacio de recreación y expresión a través de la danza. Desde su creación, ha participado en destacados eventos como el Festival

Patrimonial de Danza del Adulto Mayor "Suba de Antaño", el Festival Suba Vive la Danza en tres versiones, la Gran Feria Campesina de Mercados de Suba, el Danzantonio Fest Bogotá y el Festival de Comparsas de San Juan de Rioseco.

AÑOS DORADOS SOMOS COLOMBIA

Fundada en el año 2020, esta agrupación está conformada por personas mayores quienes han encontrado en la danza una forma de expresión, bienestar y encuentro colectivo. Sus prácticas abarcan gimnasia rítmica, biodanza, danza folclórica y baile de salón, fortaleciendo no solo sus habilidades corporales, sino también el tejido social y emocional del grupo.

Han representado con orgullo a la localidad en diversos eventos de carácter local y nacional, entre los que se destacan: el Carnaval de la Ronda del Río (en dos versiones), el Congreso de Gerontología de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, el Encuentro de Interculturalidad del Consejo Distrital Etario, el Festival Suba Vive la Danza (en dos versiones) y el Festival Departamental de Danza Mayor en Pacho, Zipaquirá y Mosquera entre otros.

Fundada en el año 2020, Arena Belly Dance nació como un sueño que se convirtió en refugio y espacio de formación para mujeres de todas las edades, desde niñas de 7 años hasta adultas mayores. Su trabajo se centra en exaltar la feminidad a través de la danza oriental, combinando el estudio cultural y folclórico con la práctica técnica, ritmología, corporalidad e influencias contemporáneas.

ARENA BELLY DANCE

AYUNI DANZA ORIENTAL

Ayuni Danza Oriental se consolida en 2008 bajo la dirección de la bailarina y profesora Yenny Martínez. Está conformada por estudiantes y bailarinas en formación, comprometidas con la investigación constante del Raks Sharqui, sus estilos, ritmos y danzas folclóricas. Ayuni ha participado activamente en eventos artísticos y sociales a nivel local y nacional, y ha sido ganadora de proyectos como Subaile en Casa, Subaile Local, Subaile en Escena, Subaile Oriental y Escuela de Futuros, entre otros.

CLUB DANZAS DELIA ZAPATA

Está conformado por niñas, niños y jóvenes de los barrios San Pedro, Berlín y zonas cercanas de la localidad de Suba. Funciona gracias al apoyo de la Corporación ESHAC en alianza con el Colegio Van Leeuwenhoek. Ha participado en ocho versiones del Festival de Arte y Cultura de Suba, y en esta ocasión se presenta por primera vez en el Festival Suba Vive la Danza.

COLECTIVO DANZA FOLCLÓRICA LOS CISNES

Creado el 9 de abril de 1993 por la señora Irma Rodríguez (Q.E.P.D.), el grupo Los Cisnes nació para promover la participación del adulto mayor a través de la danza. Actualmente cuenta con 20 bailarinas activas que representan con entusiasmo la danza tradicional colombiana en escenarios de Bogotá y otras regiones del país. La dirección coreográfica está a cargo del bailarín y coreógrafo Daniel Romero.

Fundado en 2016 por Elena Restrepo Méndez y Yessica Alonso Terán, este colectivo ha formado a más de 500 personas en ballet en la localidad de Suba. En 2020 lanzaron el laboratorio A Cuerpo Abierto, con participación de más de 700 personas. En 2022 fueron seleccionados para el Festival Iberoamericano de Teatro con Adagio y participaron en SOFA. Sus obras recientes, Insectos y La Musique, son coproducciones con el Teatro Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Libre de Chapinero.

COLECTIVO TANZ

COMPAÑÍA ARTÍSTICA FIESTA POR EL MUNDO

Fundada en 1982 por Angie Montes (Q.E.P.D) y Fabián Montes, esta compañía ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por su trabajo formativo y artístico. Forma bailarines integrales de todas las edades con alto nivel técnico y sensibilidad artística. Ha representado a Colombia en festivales en Turquía, Puerto Rico, Ecuador y EE.UU. Hoy, Carlos Acosta, continúa el legado de la maestra Angie.

COMPAÑÍA ARTISTICA JARANA

Con más de 19 años de trayectoria, esta agrupación de adultos mayores promueve la danza como expresión de vida, salud y cultura, rescatando las raíces colombianas en un entorno de amor y solidaridad. Fue creada bajo el nombre Danzas Burundé, bajo la dirección de Elizabeth Martínez, y posteriormente asumió la dirección Elena Ballesteros, quien también hace parte del equipo organizador del Festival. Jarana ha representado a Colombia en festivales internacionales en Perú, México y Zapatoca (Santander), así como en eventos en Tabio, Pacho, Tunjuelito, el Festival Suba Vive la Danza desde su primera versión y Suba de Antaño.

COMPAÑÍA ARTÍSTICA Y CULTURAL TIERRA DE ENCANTO

Fundada el 12 de diciembre de 2023 bajo la dirección del coreógrafo Steven González, esta compañía busca reivindicar nuestras raíces indígenas y africanas mediante un enfoque artístico y reconstructivo. A través de la danza, celebra el folclor latinoamericano y transmite mensajes de paz, alegría y amor por nuestras tradiciones. Ha participado en el Festival Suba de Antaño 2024 y 2025.

CORPORACION IBEROAMERICANA DE ARTES TERAPÉUTICAS CREAR PARA SANAR

Esta corporación promueve desde el año 2020 el arte como un acto creativo para la transformación social y personal, enfocándose en el bienestar integral. Ofrece terapias artísticas como arteterapia, danza movimiento terapia, musicoterapia, teatro terapéutico, terapias expresivas y somática. Está dirigida por Guillermo Espitia, psicólogo y bailarín de ballet y danza contemporánea.

DANCE EVOLUTION CITY

“He descubierto formas de moverme que jamás imaginé posibles, y eso ha fortalecido mi relación conmigo misma, haciéndome más consciente de mi presencia, mi energía y mi potencial. La danza no solo entretiene, sino que transforma desde adentro.”

Yamile Riaño

Directora Dance Evolution City

DANCE EVOLUTION CITY

Fundada en 2016 bajo la dirección de Yamile Riaño, docente de danza y promotora del desarrollo artístico y social a través del movimiento. La academia se ha consolidado como un espacio de formación integral, donde la danza se vive como una herramienta de expresión, crecimiento y transformación personal. Con un enfoque especializado en salsa y bachata, forma bailarines apasionados y técnicamente sólidos. Su metodología promueve el manejo consciente del cuerpo como medio creativo y recreativo, fortaleciendo valores como la responsabilidad, el respeto y el sentido de pertenencia.

Agrupación creada en 2020 y liderada por Carolina Luis, su propuesta combina tradición e innovación, integrando folclore, ritmos latinos y jazz entre otros. Ensayan en el salón comunal de Pórticos en Suba, y cuentan con bailarinas jóvenes y adultas. Han participado en el Teatro Julio Mario Santo Domingo y la Feria de Baile en Tenjo y esta es su primera participación en el Festival Suba Vive la Danza.

DANZA Y ARTE

DANZÁNGELES. GIMANSIO INFANTIL LOS ÁNGELES. GILA.

Conformado por 16 niñas entre 3 y 9 años, este grupo realiza clases extracurriculares desde marzo de 2025. Bajo la dirección de la maestra Marcela Pardo Barrios, donde exploran el movimiento y la danza desde la técnica de ballet y danza contemporánea. El Gimnasio Infantil Los Ángeles, ubicado en el barrio Orquídeas de Suba, es una institución con amplia trayectoria en preescolar y primaria, que prioriza el amor y el respeto en la formación de sus estudiantes. Agrupación participante en calidad de Invitada Especial por primera vez al Festival.

Fundado el 25 de julio de 2004, este colectivo ha desarrollado procesos formativos en danza contemporánea y teatro para primera infancia, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en Suba, otras zonas de Bogotá y varios municipios de Colombia. Su trabajo creativo y con enfoque comunitario integra sanación a través del arte, yoga, terapias alternativas y danzaterapia. Con sus creaciones estéticas ha sido ganador de más de 15 becas culturales a nivel local y distrital. Su directora, Marcela Pardo Barrios, también

es la coordinadora general del Festival Suba Vive la Danza y ha llevado su propuesta de danza a Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile y Uruguay.

DANZAR LA VIDA TEATRO

DANZAS PUERTA DEL SOL: UN ESPACIO PARA LA VIDA

Danzas Puerta del Sol fue fundado en 1998 por Marta Isabel García Moreno, con el propósito de fortalecer, a nivel individual y colectivo, la calidad de vida de las personas adultas mayores de la localidad a través de la danza con propuestas que integraban canto y baile. Además de su trabajo artístico, la agrupación promueve espacios de encuentro donde sus integrantes comparten vivencias, reflexionan y disfrutan la danza en un entorno de tranquilidad y confianza, consolidando un espacio abierto para la danza como un camino de bienestar, comunidad y amor propio.

DANZAS PUERTA DEL SOL: UN ESPACIO PARA LA VIDA GRUPO INFANTIL Y JUVENIL

Fundado en 1990 con la misión de fortalecer la formación en danza desde la infancia y la juventud, sentando bases sólidas en la creación, la composición y la interpretación. A lo largo de los años, numerosos integrantes de estos procesos han continuado su camino en la danza de forma profesional, destacándose como bailarines, coreógrafos y directores de compañías artísticas a nivel nacional e internacional, dejando en alto el legado de la agrupación y confirmando la danza como un camino de transformación y proyección de vida.

DE LA MANO

SE

TEJEN

ESPERANZAS.

FUNDACIÓN TOMA UN NIÑO DE LA MANO.

Creada en 1984 en la localidad de Suba, la Fundación trabaja por el desarrollo integral de la niñez, la juventud y sus familias, a través de programas de educación, nutrición y recreación. Desde hace nueve años impulsa procesos de danza y música como herramientas de convivencia y transformación social, fortaleciendo habilidades comunicativas, físicas y emocionales mediante talleres de literatura, artes plásticas, desarrollo autónomo y otras expresiones artísticas, promoviendo relaciones sanas y la resolución pacífica de conflictos. Su docente docente de danza y canto actualmente es Luz Ángela Garzón. Agrupación participante en calidad de Invitada Especial por primera vez al Festival.

DESARROLLANDO TALENTOS

Fundado en 2013, este grupo se ha consolidado como un espacio donde se fomentan valores como la fraternidad, la amistad, el trabajo en equipo, la alegría, la disciplina y la motivación para aprender. Bajo la dirección de Blanca Cecilia Casallas, sus integrantes han participado en varias versiones del Festival Suba Vive la Danza, así como en otros eventos locales importantes como el Festival Suba de Antaño. El grupo busca no solo desarrollar habilidades artísticas, sino también fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia entre sus miembros.

DIEGO FETECUA

Maestro en artes escénicas con énfasis en danza contemporánea por la Academia

Superior de Artes de Bogotá, Diego es intérprete, docente e investigador con experiencia en danza contemporánea, bailes folclóricos latinoamericanos y danza flamenca. Su trabajo se centra en el estudio y desarrollo de prácticas corporales para el entendimiento y expresión del cuerpo en movimiento. Ha participado como docente y artista en diferentes países de Latinoamérica, Europa y Japón, aportando a la formación y difusión de la danza en diversos contextos culturales.

En la lengua malinké de Guinea (África Occidental), “Doni Doni” significa “pasito a pasito”. Este proyecto artístico, nacido en Guinea, busca rescatar y compartir la esencia del mundo afro, inspirado en el concepto del ritmo como “arquitectura de la existencia”, planteado por el poeta y expresidente senegalés Léopold Sédar Senghor. Bajo la dirección de Vivian Ladino, docente de danza y yoga, Doni Doni desarrolla un proceso creativo e investigativo que se nutre del latido de los tambores, los cantos y el movimiento corporal, guiado por la herencia de grandes maestros africanos que han entregado este legado al mundo.

DONI DONI

EBENEZER DANCE

Ebenezer Dance es una compañía y academia de danza dirigida por Katherine González, comprometida con la formación, creación y difusión de propuestas artísticas que fusionan la danza contemporánea y jazz. Es un espacio de formación técnica y un laboratorio de experimentación donde el cuerpo se convierte en una herramienta para contar historias, expresar emociones y generar impacto social.

ESCUELA DE DESARROLLO ARTISTICO DE BOGOTÁ. EDAB

Fundada en noviembre de 2001 por el maestro José David Ramírez Torres y dirigida desde 2006 por Miguel Ángel Villamil Ballares, esta entidad promueve el desarrollo cultural y el amor por nuestras raíces a través de diversas expresiones artísticas, con énfasis en la danza. Ha sido ganadora en festivales locales, distritales y departamentales, y ha participado en encuentros nacionales. También ha sido reconocida por sus asesorías artísticas a instituciones educativas y empresariales.

ESPONTANIA ESPACIO ARTÍSTICO

Fundada en 2021 y ubicada en Alcaparros de Suba, EsponTania es un espacio artístico abierto y diseñado para todas las edades que busca romper con estilos convencionales, guiando el movimiento desde la emoción y la espontaneidad. Promueve la danza como espacio que facilita a diferentes academias y agrupaciones el desarrollo de sus procesos de formación y creación. Ha participado en el Festival Ronda del Río (2022 y 2023) y en el Festival de Microformatos Every Body del Colegio Marymount (2024 y 2025).

Esta agrupación, fundada en el año 2018, surge de la pasión por la salsa y la bachata. Está conformada por mujeres y hombres, que encuentran en la danza una vía para sanar, expresarse y fortalecer sus lazos de amistad. Bajo la dirección de Catalina Acero y Leidy Pulido, el grupo se ha destacado por su talento, belleza, coreografía, ritmo, estilo, trayectoria y su capacidad en la gestión artística.

EXPRESIÓN RITMO LATINO

FLOW LATINO

Desde 2012, Flow Latino promueve la danza urbana como estilo de vida mediante la participación en eventos locales, distritales y nacionales.

Desarrolla procesos de formación en la UPZ del Rincón, fomentando la cultura en niños, jóvenes y adultos apasionados por la danza. Su director Miguel Ángel Ortega, es conocido como Bboy Latino.

FREEDANZZ CLUSTER

Nace en agosto de 2022, liderado por Laura Hernández, está dirigido a población vulnerable niños, jóvenes y adolescentes, ofreciéndoles una alternativa de vida a través de la danza y generando oportunidades para su desarrollo integral. Su propuesta artística combina Afro, Reguetón, Urbano y Vogue, incluyendo elementos de entretenimiento y diversión.

FUNDACIÓN ARTÍSTICA CULTURAL ESPERANZAS COLOMBIANAS

Conformada en 2011, por la Maestra Patricia Alvarado, docente de danza, esta organización se dedica a la formación artística de niños, jóvenes, adultos, personas mayores y personas con necesidades especiales, promoviendo la danza como eje integrador junto a otras disciplinas como la música, las artes plásticas, la literatura y medios alternativos. Desde su formalización legal en 2019, ha fortalecido su enfoque en la inmersión cultural y el trabajo comunitario, desarrollando procesos de investigación, memoria, creación y reflexión sobre el patrimonio, la identidad y el territorio. En esta versión asistió como invitada especial la delegación de danza del municipio de Guayabetal.

FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y RECREODEPORTIVA NUEVO AMANECER. FARNA

Creada en el año 2015 por su directora, Flor Sánchez, FARNA impulsa la cultura, la recreación y los derechos de las mujeres a través de la danza folclórica. Sus actividades fortalecen el tejido social, la salud mental y el empoderamiento femenino, especialmente en mujeres mayores. Ha participado en festivales y recibido reconocimientos locales y distritales, consolidando la danza como una herramienta de transformación comunitaria.

FUNDACIÓN CULTURAL VIDA Y ESTILO

Conformada en 2010, por su director, Arinton Rodríguez, más conocido como Bboy Aéreo, este proyecto utiliza el Break Dance para orientar el tiempo libre de niños, niñas y jóvenes, previniendo problemáticas como el consumo de sustancias, la violencia y el sedentarismo. Actualmente desarrolla procesos de formación en Breaking, actividad física para adultos y adultos mayores, y lidera un grupo de exhibición con presentaciones a nivel nacional. Además, realiza charlas y seminarios sobre cultura Hip-Hop, danza y deporte.

FUNDACIÓN PERSONA MAYOR LOS ALCAPARROS

El Grupo de Danza fue creado por Herminia Merchán, en el año 2010, para despertar el interés por el arte y la cultura en personas mayores. A lo largo de su trayectoria, ha difundido y promovido el arte a nivel local y distrital, participando en importantes eventos como el Festival de Verano 2011, Festival Suba de Antaño (7 versiones), Festival La Danza Vive su Fiesta 2013, tres ediciones del Festival Suba Vive la Danza, Festival de la Alegría, Nuevo Comienzo IDRD, y ha recibido becas como Amberes y Gaitana (Idartes).

GOTAS DE ESPERANZA

Fundado en 2006, Gotas de Esperanza es un grupo de adultos mayores de Suba que se organizó para fortalecer su bienestar y participación social. Bajo la dirección de María Ana Rosa Rodríguez, han creado espacios de encuentro, recreación y expresión artística con un enfoque especial en la danza. A través de sus actividades socioculturales, promueven la integración, el disfrute colectivo y el reconocimiento del adulto mayor como un agente activo en la vida cultural de la localidad. Han participado en el Festival Suba Vive la Danza desde el inicio.

LA NUEVA OLA

Formada en el año 2021 tras la pandemia, por su directora, Ana Agudelo, esta agrupación ha ayudado a sus integrantes a superar el encierro mediante el baile. Desde entonces, ha participado en el Festival Patrimonial Suba de Antaño y en escenarios como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, Jorge Eliécer Gaitán, La Media Torta, la Universidad Militar y diversos eventos locales. Su repertorio incluye bailes típicos nacionales e internacionales.

LAS FELICES DANZAS DE MI PAÍS

Este grupo artístico-cultural de Suba, creado y dirigido por Luz Ángela Garzón, promueve la vida de mujeres a través de la música, danza, teatro y artes plásticas, fomentando el encuentro intergeneracional y la construcción colectiva de saberes. Ha participado en festivales locales, distritales e internacionales y ha sido reconocido con becas como Bogotá Ciudad de Folclor, Danzas en Común, Danza en la Ciudad y EsCultura Local. Sus obras abordan temas sociales con enfoque de género, destacando la fuerza creadora de las mujeres y combinando lenguajes escénicos desde una mirada cotidiana, sensible y transformadora.

Grupo de danza creado y dirigido por Ana Paulina Castañeda, con más de 5 años de trayectoria, conformado por adultos mayores. Se enfoca en la danza folclórica, ritmos internacionales y modernos. Han participado en el Festival

Suba Vive la Danza en tres versiones, fueron ganadores de la beca de circulación en danza comunitaria de IDARTES (2021-2022) y en 2023 se presentaron en la Casa Boyacá, invitados por la Alcaldía de Sogamoso.

LUZ DE VIDA

Bajo la dirección de la maestra y coreógrafa Karla Arango, esta organización está comprometida en mejorar la calidad de vida y la salud mental, utilizando herramientas como la danza, el teatro y la arteterapia. Sus integrantes son personas mayores, víctimas de violencia y mujeres cuidadoras. El grupo de “Danza Mayor” ha realizado presentaciones a nivel nacional e internacional.

MALAIKA DANZA

MALEMBE DANZA FOLCLÓRICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Corporación Cultural fundada en 2019 por Giovanni Alejandro Melo y exalumnos del grupo de danzas del colegio Celestin Freinet, con el propósito de profesionalizar su pasión por el folclor. Desde sus inicios, trabajan en el rescate de la danza como expresión cultural, promoviendo el arte a través la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre en comunidades juveniles.

Grupo creado hace 10 años, por María Oliva Puerto, conformado a su vez por adultos mayores quienes encuentran en la danza una oportunidad para sentirse útiles y contribuir a la sociedad. Han llevado su expresión dancística a lugares como: Instituto Nacional de Cancerología, Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Julio Mario Santo Domingo, así como a eventos y fiestas familiares. Vinculados al Festival Suba Vive la Danza desde su fundación.

MI PRIMERA CANITA

Agrupación dirigida por la maestra de danza, Silvia Paredes. Nakawé, apuesta por la dignificación y profesionalización de la danza en mujeres adultas y mayores, donde confluyen bailarinas amateurs y profesionales.

NAKAWÉ

Fundado en 2012 en el barrio Aures, gracias al apoyo de la religiosa Camila Gutiérrez, este grupo está conformado por jóvenes y adultos con diversas habilidades y talentos. A pesar de sus desafíos físicos, expresan con cada movimiento su amor y alegría, demostrando un constante anhelo por aprender, compartir y danzar. Su coreógrafa es la bailarina Blanca Cecilia Casallas.

NIÑOS Y NIÑAS LUCIANA

NUEVA PRIMAVERA

Constituido en 2016, dirigido por Martha Lucía Cuellar en el barrio Prado Veraniego de Suba, el Grupo de Danza Nueva Primavera participa en festivales como Suba Vive la Danza, Suba de Antaño, Fitness de Antaño y el Festival de la Alegría. A su vez ha visibilizado su trabajo en municipios como Cáqueza y Bituima, y en plazas públicas, colegios y centros comerciales.

Grupo de danza liderado por la bailarina Amparo Caicedo que apuesta por el folclore tradicional. Sus bailarines buscan convertirse en un referente de la danza para adultos mayores, destacándose por sus coreografías, el amor por la danza y su puesta en escena. Tal como lo dice su nombre, buscan dejar huella en cada presentación.

RASTRO DE ALAS

Nombre que rinde homenaje al escritor

Manuel Pachón y simboliza la libertad en la expresión y la memoria de la danza folclórica latinoamericana.

Tatiana Guizado Peñuela, bailarina e integrante de la agrupación, y miembro del equipo organizador del Festival, se ha destacado por su participación en festivales nacionales e internacionales en México, Ecuador, Venezuela e Italia. Además de explorar con éxito las danzas orientales y árabes.

RENACER CON PASIÓN

Agrupación creada en el año 2020, dirigida por John Alexander Parra Barreto, inspirado en el arraigo y la pasión por la danza, enfocado en difundir el folclor, las raíces y costumbres colombianas. Sus propuestas creativas e investigaciones individuales ofrecen una visión artística renovada. Está conformada por adultos mayores. En esta versión del Festival su director realizó un solo de danza contemporánea.

SEMILLA DE FOLCLOR

Agrupación liderada por el profesor Miguel Mogollón, reconocido coreógrafo de danza folclórica en Suba. Ha trabajado con grupos como

Mi Primera Canita, Sueños de Suba, Arcoíris, entre otros. Su labor ha sido destacada por entidades como IDARTES e IDRD, recibiendo reconocimientos por su desempeño y participación en eventos como “Sonreír con Canas” Récord Guinness en Bogotá.

SUEÑOS DE SUBA

Agrupación creada en el año 2000 por la señora Jael Castro (Q.E.P.D) cuya memoria sigue viva en el grupo.

Actualmente dirigido por Mery Mosquera, el grupo continúa su legado mostrando la riqueza triétnica de Colombia a través de la danza. Han participado en diversas ediciones del Festival Suba Vive la Danza.

TERCER PISO DANZA

Es una compañía que explora diversas miradas sobre la danza y el arte escénico, alternando roles entre bailarines y coreógrafos. Fundada como grupo en 2004. Su propuesta se basa en la complicidad, el cuestionamiento de la realidad y el intercambio de saberes. Ha creado obras de distintos estilos y formatos, presentándose en escenarios nacionales e internacionales. Entre sus obras se destacan: Estación Melancolía (2025), ganadora de la Beca de Creación en Danza de IDARTES. El Cyborg Chamán (2022), que explora narrativas con Inteligencia Artificial. COCO: Boda Perpetua (2022), Beca Es Cultura Local 2021. MOMO (2021), con funciones en Bogotá, Boyacá, Ecuador y Suiza.

VIVIR PARA VOLAR

Agrupación con más de 10 años de trayectoria, liderada por Dioselina Pinzón y la coreógrafa Adriana Pita. Vivir para Volar promueve la inclusión y la salud física y emocional en adultos mayores, incorporando técnicas de danza con exigencia y disciplina.

Término en lengua muisca que significa: Vida Feliz, esta agrupación liderada por Marisol Triana, nace del deseo de encontrar felicidad a través del arte, explorando el folclor nacional e internacional, así como saberes culturales y tradiciones ancestrales. A través de la danza, buscan resaltar el valor de la mujer en la cultura, empoderando y brindando espacios de visiblilización.

XISCUY TYQUY

PANEL “ROL DEL DANZANTE EN SUBA Y SUS DESAFÍOS” RESUMEN

Y CONCLUSIONES

El domingo 18 de mayo de 2025, en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, resonaron las voces de artistas y gestores que se han forjado en escenarios, aulas, calles y sueños. Desde el VI Festival Suba Vive la Danza se abrió un espacio para la reflexión, porque la danza también se piensa, se escribe y se dice en voz alta.

Se realizaron tres conversatorios en instituciones educativas de la localidad, los días 12 y 13 de mayo, con estudiantes de los grados de educación media.

Se contó con la participación de Marcela Pardo Barrios, (panelista) Rubén Garzón, (panelista invitado local), Diego Fetecua, (panelista invitado distrital), quienes cuentan con largas trayectorias en la danza. También el encuentro estuvo dinamizado por el edil Saúl Cortés y la moderación de Manuel Pachón, poeta de gran reconocimiento.

Asistieron 32 directores de danza, bailarines y público interesado en la reflexión de la danza, el panel se desarrolló a partir de unas preguntas previas, a las cuales respondieron cada uno de los invitados.

Una de las reflexiones, producto de este ejercicio es que el artista de la danza, se cuestiona sobre la vida, la sociedad, las relaciones humanas y su rol como profesional de la danza. Definiéndose a partir de varios términos y conceptos: bailarín, danzante, hacedor de movimiento danzado.

El profesional de la danza, adelantado a su tiempo se posiciona en el mundo de una manera diferente. Se destaca en la cotidianidad por su capacidad para comunicar desde una postura crítica.

En un mundo de seres cada vez más aislados y alienados por el uso y abuso de los dispositivos electrónicos y tecnologías de la información existen retos cada vez más desafiantes. Al igual que los árboles han logrado desarrollar redes invisibles y subterráneas que les permite comunicarse, los danzantes en Suba comunican y se comunican, construyendo redes que entienden la danza como encuentro humano.

La realidad sociopolítica latinoamericano ha sido permeada por la pobreza, la ignorancia, la mafia y la corrupción, problemáticas que afectan e influyen al artista quien traduce desde sus venas y entrañas la situación colectiva, aunque la gran mayoría de la población sigue alineada sin ser consciente de esta realidad.

Un objetivo primordial para la localidad de Suba, debería ser el ejercicio de posibilitar a niñas, niños y jóvenes desde las familias, academias independientes, espacios creativos e instituciones educativas, la apreciación del arte y la valoración del quehacer artístico, propiciando así la creación de nuevos públicos y mantenimiento los existentes. Esto implica identificar y fortalecer la infraestructura cultural de Suba procurando espacios dignos para ensayar y presentar obras estéticas de alta calidad. Como modelos a seguir encontramos espacios autogestionados, dignos y abiertos a la danza como: Danzas Puerta del Sol, Colectivo Tanz, Academia Dance Studio MR, EsponTania y tantos otros, la mayoría con más de 60 estudiantes. Estos academias facilita a otras agrupaciones los espacios para dinamizar procesos creativos y de formación y visibilización de la danza en la localidad.

Es imperativa la organización de los directores, bailarines, hacedores de la danza, gestores, público y demás agentes culturales para que juntos desarrollen tareas importantes como la creación de una Universidad de Danza para Suba. Que abrace desde lo humano y lo sensible tanto al docente como al estudiante con metodologías que honren el cuerpo como medio sagrado de habitar el mundo, el aula y la escena, el cuerpo con todas sus facetas y ciclos hormonales, emocionales, condiciones de edad y exigencias de nutrición entre otras, abandonando así un poco el mero tecnicismo existente.

Como última conclusión del panel en el que se abordó la danza como carrera y su profesionalización, más allá de la acreditación por parte de una institución académica que otorga títulos y certifica el ejercicio profesional, la danza es una entrega de talento, total dedicación, responsabilidad y disciplina.

Manuel Pachón, moderador y relator

SER HACEDOR DEL MOVIMIENTO

Por Diego Fetecua – Panelista Invitado.

Ser hacedor del movimiento danzado es ser heredero de memorias e historias hechas movimiento. En verdad tiene más implicaciones, pero en esta ocasión quiero resaltar la importancia de mantener viva la historia y la memoria de las comunidades. Dicho esto y situándonos en Bogotá, esta dinámica colectiva que nos define como ciudad es muy extensa, está en constante transformación, acogiendo cuerpos e historias de diferentes lugares.

Suba tiene la particularidad de ser una de las localidades más pobladas de la ciudad, al lado del crecimiento demográfico y físico está su crecimiento como cultura. Aquí siguen reuniéndose creadores, intérpretes e investigadores del movimiento danzado para generar aportes desde sus propias inquietudes e investigaciones y, la gran mayoría, desde el empuje de sus autogestiones. Muchos de nosotros hemos llegado a formar parte de esta localidad, interactuando con la diversidad cultural local desde una mirada comunitaria.

La danza que trasciende el hecho escénico y se configura a partir de experiencias vividas en cada espacio, es danza que fomenta el encuentro y con el pretexto de bailar se aúnan todas las historias, se dialoga, se escucha y se fortalecen procesos personales. En esta localidad se han generado procesos en danza que tienen como principal objetivo vincular a las personas, fortalecer aspectos personales que van más allá de los códigos de la danza y que hacen mella en la reflexión sobre el propio cuerpo y el contexto; yo mismo crecí en un espacio con esa mirada: Danzas Puerta del Sol: Un espacio para la Vida, que bajo ese eslogan contiene todo lo que significa la vida para quienes hemos cruzado por allí, y además de propiciar el disfrute de los encuentros del baile, nos ha generado la inquietud de ser profesionales en el arte.

Durante la experiencia en el campo escénico he conocido y he sido parte de diferentes espacios de formación y creación, siempre en la búsqueda por fortalecer herramientas y vínculos en el campo artístico. Una vez establecido como profesional de la danza he tenido la oportunidad de trabajar en procesos en otras localidades, pues vi la necesidad de salir de la localidad en busca de espacios de entrenamiento y de trabajo como intérprete y docente. La urgencia de construir nuevos espacios de formación y cualificación para quienes desean continuar en la danza profesionalmente, es una prioridad a plantearse, quizás ¿por qué no? pensar en la posibilidad de la creación de una Escuela de Danza para Suba, en Procesos de formación a formadores. ¿Se planea dentro de los proyectos, instituciones, entidades y festivales que existen en Suba, una oferta laboral para los intérpretes en danza de largo plazo?

Lo anterior, podría gestarse teniendo en cuenta la grandeza de lo que ya está construido en la localidad, evidenciado en que cada vez son más los jóvenes intérpretes y docentes en el campo de la danza, inquietos y ávidos por cualificar, conocer, adquirir herramientas y recursos específicos de la danza.

La mirada que personalmente me ha sido legada desde la localidad es la fortaleza del trabajo en comunidad y la importancia de construir nuevos espacios, vincular otras personas y sostener el rol de los danzantes en la localidad.

Generamos desde la danza una memoria colectiva y en movimiento que nos permite comunicar inquietudes, compartir y transformar. Donde es evidente mantener vigentes los espacios y trabajos en danza, pues es desde allí desde donde se reflexiona y se propone a partir del cuerpo.

Diego Fetecua

Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Danza Contemporánea (ASAB), con más de 15 años de trayectoria como bailarín, coreógrafo y docente. Su formación incluye danza clásica, contemporánea y flamenca, con estudios en Colombia, España y Japón. Ha integrado compañías como Griset Damas, Akaidaná y Carretel Danza Contemporánea, y ha participado en festivales en Colombia, Italia, Francia, México, Brasil y Japón.

Ganador de reconocimientos en danza folclórica y contemporánea como el Festival Herencia (IDCT), Festival Cuerpos de Ciudad (IDARTES), y el Festival Internazionale del Folklore (Italia). Ha trabajado con compañías como L’Explose y participado en montajes como Carmina Burana y La

Miel es más Dulce que la Sangre.

Su labor docente abarca instituciones como la Universidad EAN, Danza Común y academias en Japón, con énfasis en folclor colombiano, danza contemporánea y flamenco. Ha sido tallerista invitado por IDARTES y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y coreógrafo de obras para grupos comunitarios e infantiles en Bogotá.

TEJIDOS INVISIBLES

Por Rubén Garzón – Panelista Invitado.

Hablar de los y las danzantes de la localidad de Suba, me hace pensar en los árboles y su mágico lenguaje. Los árboles se comunican entre ellos por medio de sus raíces, olores y ultrasonidos, tejiendo redes que abarcan extensos territorios para protegerse, ayudarse y adaptarse a todos los posibles eventos de la naturaleza, creando así un sutil y poderoso sistema de comunicación que les permite subsistir y desarrollarse como especie.

Desde mi perspectiva todos los artistas que desarrollamos procesos de danza en nuestra localidad, desde diferentes posturas, visiones y enfoques, logramos tejer un ecosistema creativo desde el cuerpo en movimiento posibilitando que: se realicen sueños, se tejan relaciones afectivas, se construyan espacios armónicos para compartir con otros y que la danza sea un apoyo para nuestra vulnerable humanidad y, sobre todo, tengamos la oportunidad de traspasar límites sociales para transformarnos en seres humanos más sensibles y humildes.

Muchas veces desconocemos la labor del que está lejos de nuestro territorio más próximo; sin embargo, al ser parte de este increíble tejido, las acciones que realizamos en la distancia posibilitan que la danza esté en constante crecimiento y que todos los que se ven involucrados en este hermoso proceso resulten gratamente beneficiados. El poder comunicarnos, expresarnos, a través del cuerpo en movimiento, al igual que los árboles, permite protegernos, apoyarnos, adaptarnos a nuestro entorno y descubrirnos como parte muy importante de un gran todo.

Así pues nuestras pequeñas raíces como tejidos invisibles se expanden silenciosas y lentas, pero poderosamente, no solo en nuestra localidad, sino que traspasan el territorio, llenando de vida y danza todos esos lugares que tenemos la oportunidad de recorrer con este lenguaje que hemos tomado como vehículo para descubrirnos como seres.

Rubén Garzón

Rubén Darío Garzón Aragón artista escénico con más de veinte años de experiencia, egresado de la Universidad Francisco José de Caldas, facultad de Artes ASAB con el título de Maestro en Artes Escénicas con Énfasis en Danza Contemporánea (2009). Perteneció al grupo Mandala Teatro en Acción (2002-2007), representando las obras; "Hamlet", "Veintisiete Vagones de Algodón" “Petición De Mano” y la adaptación del texto “Los Argonautas” de Apolonio de Rodas.

Ha bailado para: Isabel Cuesta, Vladimir Rodríguez, Charles Vodoz, Faizal Zeghoudi (Francia), Ópera de Bordeaux (Francia), Ministerio de Cultura de Colombia y Tatambud Danza. Integrante y co-fundador de la compañía Tercer Piso Danza con la cual realiza creaciones e investigaciones de entrenamiento para la danza. Director de las obras: Alucinación-Turbulenta, Descubiertos, Mondi, Redil, Cuentos Orientales, Momo y Coco: Boda Perpetua. Participó de la residencia nacional “Formación a Formadores” (Pasto, 2019). Como docente ha desarrollado procesos en las áreas de danza folclórica y contemporánea con niños, jóvenes y adultos mayores en diferentes entidades: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional, Tatambud Danza, Danzas Burundé y Danzas Puerta del Sol: Un espacio para la Vida.

CUERPO, LOTO Y DIVINIDAD

Reflexiones sobre el rol del danzante y algunos de sus desafíos

PorMarcelaPardoBarrios

DirectoraDanzarlaVidaTeatro

Todos somos danzantes, cuando respiramos, caminamos y realizamos movimientos con nuestros cuerpos. La danza es movimiento constante de la vida y de los seres (también en la quietud hay movimiento). Así pues, vivimos en lo que podríamos llamar la danza de la vida, que a veces nos lleva a ciertas alturas y otras nos lanza a precipicios.

Para mí, el danzante es profesional cuando logra desarrollar y mantener un trabajo amoroso y disciplinado sobre su cuerpo, explorando mediante técnicas propias o transmitidas, sus posibilidades expresivas. Comparte sus creaciones con los otros, (público) a quienes desea entregarse, transformar y abrazar.

Para algunos danzantes, vivir del arte ha dejado de ser una utopía, la cual ha sido alcanzada por ciertos magos de la vida o creativos que hacemos lo que amamos y amamos lo que hacemos, que renunciamos a lo “normal” (proviene de la palabra norma, que aunque significa: regla, no indica que sea correcta) y nos acostumbramos a ritmos y formas de vida poco comunes, en una sociedad precaria, ignorante y carente de autenticidad.

Considero que antes de ser artistas somos seres humanos, con las sensibilidades, emociones, cambios hormonales, dolores, condiciones corporales, cambios que vienen con la edad, necesidades específicas de alimentación y descanso, entre otras. El “material” con el que creamos es el cuerpo. Ser profesionales también es saber escuchar el cuerpo, honrar su voz y avanzar, aunque la emoción, la mente o las circunstancias sean desafiantes.

Creo que el artista del movimiento y en general, todos los artistas son comparables a la flor de loto, esa que puede verse en humedales, aguas estancadas y sucias y que florece con bellos colores, aromas y con un esplendor que nos asombra. ¿Cómo es posible que de las aguas más asquerosas nazca tan bella flor? El bailarín encarna esa sutileza que nace del ruido, del caos, de las turbulencias y que transforma el hedor en vida, magia y luz. Quiero expresar que el rol del danzante en Suba es igual al de cualquier artista en cualquier país de Latinoamérica; unas veces utilizado por conveniencia, por votos o por espectáculo, pero la mayoría de veces olvidado en su humanidad, invisibilizado y minimizado por el temor que tienen los otros, menos poderosos, a su grandeza. Por el contrario, su hacer creativo es vital para el universo, para el cambio, la transformación y la elevación de la consciencia humana.

Los desafíos del hacedor de la danza siguen siendo a mi modo de ver: honrar sus límites, su cuerpo, su intuición, sus ritmos, su sensibilidad, conocerse y amarse profundamente.

En conclusión, quiero resaltar que el arte gracias a su condición única de situarnos en el momento presente, abre la puerta de la sanación. Decir arte terapéutico es redundar, puesto que todo el arte posee esta cualidad en su esencia, que consiste en tocar dimensiones más sutiles, llenas de vida, sentir la magia de la existencia y llenarse del elixir de la sanación.

Renuncia, disciplina y confianza inquebrantable son los tres dones que deben fluir por la médula del artista, para poder ejercer el encargo conferido por los Dioses.

CARTOGRAFÍAS

DE LA CARNE: UN BAILE DE RESISTENCIA CORPORAL

Cuerpo, el cuerpo, la cuerpa.

Palabra, concepto, sentido, interrogante y detonante.

Carne viva, expuesta, tatuada, cicatrizada.

Tema(s) más que presente(s) y común(es) en mi vida

reflejo de intimidad(es).

Identidad, auto reconocimiento y definición; no solo de lo que soy si no, de lo que decidí hacer en la vida.

Cuerpo(s)

Movimiento

Danza

Vocación

Por: Silvia Paredes Restrepo
Directora Nakawé Danza

Ser bailarina, y desde hace unos años, directora y coreógrafa de grupos de personas adultas y mayores, especialmente mujeres, ha traído satisfacción, un profundo aprendizaje; confrontándome de una manera afortunada y desafiante. Obligándome a poner el foco en el cuerpo. Una vez más, ya no se trata solo de bailar, esto se hizo evidente hace varios años, se reafirma y se revela con una claridad sorprendente. Cada paso, cada gesto, se convierte en una declaración de mi identidad, en una búsqueda constante de mi esencia. La danza se transforma en un lenguaje que trasciende lo físico, que habla de mi alma, de mis emociones, de mis luchas y triunfos.

La verdad se revela con una fuerza inusitada. Me encuentro inmersa en un viaje de autodescubrimiento, donde el cuerpo, la danza, mi cuerpo y mi danza se entrelazan en un baile continuo. He aprendido a ver el cuerpo como un lienzo, donde cada movimiento es un trazo que cuenta una historia. La corporeidad se convierte en una danza en sí misma, una danza que celebra la diversidad y la individualidad, que abraza lo colectivo y que, en última instancia y de forma natural, me cuestiona y redefine. Este viaje, como un bambuco que se mueve con gracia y sutileza, me lleva a explorar los conceptos: cuerpo, identidad, individuo, colectivo, diferencia, corporeidad y corporalidades. Es un camino que se abre paso a través de la exploración, la reflexión y la búsqueda constante. Mi cuerpo, este territorio que habito, es un campo de batalla donde se libran guerras silenciosas.

El cuerpo, ese lienzo en bruto, una tela donde se pintan los trazos del poder. Arena donde la vida y el control libran una danza eterna, ballet de normas y transgresiones. Siento en mis huesos, en cada célula, el peso de esas normalidades preestablecidas, como si fueran grilletes invisibles que intentan moldear mi forma, mi esencia.

Es como si la historia, un lapicero de tinta oscura, hubiera trazado en mi piel las líneas de lo aceptable, las expectativas, las marcas del deber ser. Y esta realidad actual, con sus luces cegadoras y sus pantallas reflectantes, se empeña en convertirme en un personaje dentro de un espectáculo grotesco: un cuerpo perfecto, una imagen idealizada a costa de mi propia verdad.

Es un sometimiento voluntario, una jaula dorada que, seduciendo con la promesa de la perfección, durante un tiempo me dejó exhausta, anestesiada.

Hoy soy una mujer, una mujer bailarina que se rebela contra el lienzo predefinido, que se apropia de los materiales y las tintas para pintar su propia identidad. Cada movimiento, cada gesto, cada emoción, es una pincelada de resistencia, un acto de rebelión contra la uniformidad. Mi cuerpo, un territorio en constante transformación, un espacio de experimentación, un laboratorio donde se gestan nuevas formas de ser, de amar, de existir. Esto no se trata solo de liberación física, es una lucha por la autonomía, una reivindicación de la singularidad.

Mi cuerpo, mi lienzo, mi obra de arte. Una declaración de libertad, un grito de resistencia.

NUDO EN LA GARGANTA

Nudo en la garganta –me diceny la que primero se aprieta es mi panza, esa que hace un tiempo, aún después de años de parir, sobresale. Hoy mi ombligo está irradiado en estéreo, hijo e hija, ya no es un vientre plano.

La verdad es que llevo años bailando con un cuerpo que no debería estar bailando… Yo soy la que baila.

Yo soy la gordita, la profe bajita y redondita, “Qué pesar…tan bonito que baila... Si fueras más alta, sin duda más flaca…”

No me jodas, cállate, ¡yo soy la que baila!

Llevo años bailando con cuerpos que se supone no deberían estar bailando, mujeres mayores con huellas en la piel y el alma. Pero ¿a esta edad? ¡mujer! usted está muy vieja pa eso; ¡a esa edad qué va a estar aprendiendo!

¿no le da pena? ¿Qué van a decir?

O peor aún, “tan bonitas las viejitas, trabajo fácil, profe, no hay mucho que enseñarles, eso, póngales musiquita de chucu chucu, que las viejitas bailan”.

Son las viejitas, tiernas, no sexis.

No nos jodas, cállate, ¡somos las que bailamos!

Por: Silvia Paredes Restrepo

Directora Nakawé Danza

Somos mujeres grandes, mujeres mayores, mujeres de curvos cuerpos con piel sobrante, arrugas, manchas delatoras y una cabeza que fácilmente olvida.

Somos un cuerpo que empieza a doler.

Somos las mamás, abuelas, esposas, hijas y amigas que cuidan de todos pero no de sí mismas.

Somos un cuerpo con cicatrices.

Llevamos años bailando literalmente con el nudo en la garganta.

Hoy, lo soltamos y gritamos:

Así que cállense, no nos jodan ¡Somos nosotras, somos las que bailamos!

RITMOSDEBARRIO,RITMOSDELALMA

Por Laura Alejandra León Guerrero

Bailarina y productora Tercer Piso Danza

¿Acaso nos hemos detenido a sentir y ver el ritmo cotidiano de nuestros barrios? Seguramente, más de una vez, consciente o inconscientemente, lo hemos hecho, y quizá no nos ha tomado más de cinco minutos. Por ejemplo: el gallo del barrio canta entre las cuatro y las ocho de la mañana. Algunas veces, como a nosotros, se le desajusta el horario, y entre la una y las once se le puede escuchar. ¿Alguien grita? ¿El mismo carro o la ruta escolar en la misma esquina y a la misma hora? Es cierto que, si no salimos en un rango de tiempo determinado, el SITP pasará lleno o simplemente no lo hará. Sí, por más caótica e impredecible que parezca nuestra localidad, tenemos ritmos y maneras de vivir. Algunos pensarán que simplemente sobrevivimos en medio del ruido.

¿Qué puede ser más parecido a la naturaleza del quehacer de los bailarines y artistas que, casi sagradamente, descalzan sus pies o ajustan sus atuendos para iniciar sus clases, ensayos, entrenamientos o nuevas creaciones? En estos espacios, más pequeños y acogedores en comparación con el caos externo, se propone orden, estructura, disciplina y compromiso, enmarcados en una dinámica de armonía, colaboración y respeto hacia los demás y hacia sí mismos. Es un símil de los trabajadores que abren las puertas de sus comercios o disponen su puesto ambulante, en una muestra de disciplina y compromiso. Quizá podríamos aprender mucho de ellos, pero el orden y la belleza de estas imágenes urbanas están atravesadas por quien observa y por los diálogos posibles entre las partes. Estos últimos, en general, son nulos o demasiado íntimos.

Detenerse a contemplar los ritmos y actividades que suceden en las calles de nuestros barrios. Detenerse a meditar en las noticias que nos rodean, ver los males y los bienes de nuestra localidad o ciudad, requiere tiempo. Y eso, a lo que se le ha dado una connotación negativa, requiere “ocio” (del latín otium). Para los romanos, era el tiempo dedicado a los placeres: comer, leer, filosofar, dialogar, contemplar la naturaleza, etc. Era un tiempo que no usaban en trabajos domésticos, pues tenían esclavos. Aquello que interrumpía esos espacios de ocio fue lo que dio origen a la palabra negocio (negar el ocio), y era el tiempo dedicado a comprar más esclavos que trabajaran por ellos.

En este punto, en medio de la sobreestimulación por información proveniente de diferentes fuentes, conviene poner la lupa en los discursos que apelan a la razón y al supuesto sentido común: “ ser más productivos”. El ejercicio físico, el arte, el descanso e incluso la dieta se suman a rutinas “poderosas” para lograr un mejor rendimiento laboral, y todo aquello que contribuya a una mayor monetización. Frases como “Haz lo que amas y así no trabajarás ni un solo día de tu vida” dejan la vida en un territorio gris, que no distingue entre los ritmos reales de la vida, las aficiones y los contextos sociales.

Tampoco permiten los tiempos que invitan a la contemplación y al disfrute sin justificación objetiva, sin ganancia económica, sin capitalización, rendición de cuentas ante nadie ni culpa alguna. Además, dejan de lado el esfuerzo físico, el llamado “trabajo duro”, como si fuera antagonista de la vida. Así, el trabajo disciplinado se supone automático, alienado, exento de disfrute y desarrollo humano, como si la motivación de hacer lo que se ama trajera consigo —por defecto— valores como la disciplina y la constancia. Pero estos requieren aprendizaje y voluntad para atravesar umbrales de frustración y cuestionamientos existenciales.

“Nadiesedabacuentadeque,alahorrartiempo,enrealidadahorrabaotracosa.Nadiequeríadarsecuentadequesuvidasevolvíacadavez máspobre,másmonótonaymásfría.Losquelosentíanconclaridaderanlosniños,puesparaellosnadieteníatiempo.Peroeltiempoesvida, ylavidaresideenelcorazón.Ycuantomásahorrabadeestolagente,menostenía.”

MichaelEnde,Momo

Loslímitesentreeltiempodetrabajo,descansouotrasactividadesdeentretenimientosoncadavezmásfragmentadosybreves. Eltrabajosellevaa casa;lapreparacióndetareasacadémicasy,ennuestrocaso,denuevaspuestasenescena,requierehorasextra,generalmentenocturnas.Entre actividadyactividad,reducimoseltiempoparaalimentarnosydescansarduranteeldía.Sitenemos15minutoslibres,¿enquélosocupamos?En algunalecturaoescritura,quizáenunamanualidad.Lomásfácilesgastarlosviendovideosdegatitos,puesnoimplicanelcansanciomentaldetomar decisiones. Al no darnos cuenta del tiempo que gastamos ingenuamente, postergamos inquietudes como aprender algo nuevo, construir mejores hábitosofortalecernuestrasrelacionesinterpersonales.

LadanzahasidoparalosintegrantesdelacompañíaTercerPisoDanzaunsalvavidas.Unlugardeesparcimiento,unespaciovitalydereconexión connosotrosmismos;elarteconelcualexploramoselserinterioryexpresamostantoindividualidadescomoinquietudesexistenciales.Todoempezó como una alternativa para el uso del tiempo libre, luego se convirtió en motivación frente a dinámicas de vida estructuradas o aburridas. Posteriormenteafianzóelsentidodecomunidad,lasrelacionesdeamistades.Sevolvióentrega,disciplinaycompromiso.Finalmente,seconvirtióen profesión.

Perosiempre,ladanzafueyhasidomisterioygenerosidad:nossiguerecibiendo,seacualseaelmomentodevidaqueatravesamos.Conelpasodel tiempo, estas fuerzas opuestas del ocio y el negocio crean tensiones mucho más fuertes, y la compañía no ha estado exenta de ver como esta opacidadafectasuquehacercreativoyartístico,almirartodoenlavidacomonegocioybuscandocaminosparaescapardetalinercia.

El diálogo debe seguir abierto:

¿Qué ofrece la danza a la humanidad? ¿Qué ofrecen nuestros espacios culturales a la localidad? ¿Qué nos ofrece la localidad, en sus particularidades, a nuestros ritmos personales, familiares, académicos, profesionales, comunitarios, culturales, eclesiales, barriales y a cada una de las minorías presentes? ¿Cómo oscilamos entre ocio y negocio? ¿Entre inercia y voluntad? ¿Y cómo convivimos entre el arte, la gestión cultural y el rebusque diario?

“Quien no sabe aprovechar el tiempo libre tiene más trabajo que cuando hay trabajo en el trabajo. Pues a quien se le asigna una tarea, la realiza, la desea y deleita su mente e intelecto: en el tiempo libre, la mente no sabe qué quiere. Lo mismo ocurre con nosotros; no estamos ni en casa ni en el campo de batalla; vamos de aquí para allá, y dondequiera que haya movimiento, allí estamos también. La mente divaga insegura, salvo en que se vive la vida.” —

Aulo Gelio, Noches Áticas

EL PODER TRANSFORMADOR DE LA DANZA

Por Katherine González Caro Directora Ebenezer Dance

La danza es un instrumento, un puente que conecta al ser humano con su parte más sensible, más real, más vulnerable; este puente que ha abierto caminos significantes a una transformación personal, social y cultural que trascienden sin importar las barreras económicas y temporales.

La danza en este rol como transmisora de saberes, conocimientos y experiencias me ha cuestionado sobre mi identidad ante la sociedad actual y me permite tener una voz, cuando las palabras se quedan cortas, cuando el peso del movimiento narrativo da vida a una idea y logra materializarla es un acto de resistencia.

Precisamente reconocer e identificar todo el impacto que la danza logra generar en una persona, en su entorno, en su cosmovisión; son testimonios claros del poder sanador y transformador que ella nos brinda. Abre rutas al perdón, a la paz, al amor, a la reconstrucción y construcción de nuevas experiencias de vida.

En mi vivir y habitar en la localidad de Suba, he podido reconocer los avances culturales, económicos y sociales que la localidad ha presentado. Hace unos años hablar de vivir de la danza, de ser bailarín profesional era un concepto platónico; encontrar formación y espacios de exhibición en danza era limitado, tan limitado que el danzar se convirtió en un privilegio de muy pocos y acceder a una formación profesional se volvió una lucha casi inalcanzable.

Me sorprende ver cómo ahora nos hemos renovado, ya que fue tal la resiliencia y nuestras ganas de lograrlo, que el bailarín y la danza como tal, tomaron fuerza y se han posicionado lento, pero con pasos firmes en cada barrio de la localidad. Nuestros niños, jóvenes y adultos tienen más posibilidades de formarse, de ver danza, de hacer danza.

Ahora ¿cómo no permitirnos caer en una zona de confort? ¿Cómo no caer en esta idea de “todo está creado”?

¿Ya lo hemos hecho todo? Preguntas y más preguntas que considero debemos hacernos, ya que nos enciende una chispa creativa para evolucionar y no transgredir lo estático.

Con un trabajo colectivo, propositivo y consciente estoy segura la localidad tiene todas las capacidades, habilidades y talento para seguir posicionando el gremio de la danza en espacios de transformación y unidad, pues, precisamente el arte tiene este poder que yo considero “mágico” de transformación, bueno, quizás no tan mágico, porque el trabajo arduo que hay detrás de el es intenso.

CREAR FAMILIA A TRAVÉS DE LA DANZA: EXPERIENCIAS DESDE SUBA

Coreógrafo y profesor Años Dorados

La danza ha sido, para mí, mucho más que un arte: ha sido una herramienta para crecer, sanar y acompañar. Me formé en danza contemporánea en la Universidad Distrital y actualmente soy parte del equipo docente de un colegio. Más allá de la técnica, creo en la danza como una vía para el aprendizaje integral, ya que fortalece no solo lo físico, sino también lo emocional y lo social en cada estudiante.

Con los jóvenes, el mayor reto es lograr que crean en su capacidad. Muchos llegan a clase sin motivación, pensando que la danza es solo una obligación más. Pero poco a poco, con paciencia y empatía, encuentran en el movimiento una forma de expresar lo que sienten, de reconocerse y sentirse valiosos. La danza, cuando se vive con sentido, transforma la manera en que se ven a sí mismos y a los demás.

También tengo la fortuna de trabajar con un grupo de adultos mayores en la localidad de Suba. Esta experiencia ha sido profundamente enriquecedora. A través de la danza, los adultos mayores mejoran su salud, fortalecen la memoria y crean lazos muy fuertes entre ellos. En Suba, este movimiento ha crecido, con festivales y espacios dedicados especialmente a ellos. Una consecuencia importante para mí, es que ya no tengo una sola mamá o un solo abuelo: tengo casi quinientas personas que me han adoptado como parte de su familia. En cada ensayo, en cada encuentro, tejemos una red de afecto, cuidado y alegría. La danza, en este sentido, ha sido una forma de crear familia.

Por Giovanni Quintana
Costa Azul

Desde lo personal y lo comunitario, la danza ha sido una forma de sanar y de conocerse. Es una herramienta poderosa para reconectar con el cuerpo, con las emociones y con la historia propia. He visto como otras personas también transforman su vida bailando: recuperan la autoestima, expresan lo que no pueden decir con palabras y encuentran a otros para interactuar y compartir.

Yo me identifico más con el término "danzante" a "bailarín". Ser danzante implica vivir la danza con profundidad, como una forma de contar quiénes somos, de compartir cultura y memoria. En Suba, los danzantes somos parte del tejido de la localidad: enseñamos, acompañamos y construimos comunidad desde el movimiento.

La danza en Suba ha crecido mucho. Ahora hay más festivales, más grupos, más espacios. Pero también enfrentamos dificultades: a veces faltan recursos, espacios adecuados para ensayar o apoyo continuo para la formación. Aun así, hay muchas personas comprometidas, muchas propuestas valiosas, y un deseo fuerte de seguir adelante.

Vivir de la danza en Suba no es fácil, pero sí es posible. Para mejorar las condiciones laborales necesitamos más apoyo institucional, mejores políticas culturales y más formación para gestionar proyectos. También es clave unirnos como comunidad artística, compartir conocimientos y hacer visibles nuestras propuestas.

En resumen, la danza no es solo un espectáculo. Es una manera de vivir, de sanar, de compartir. En Suba, danzamos para recordar, para celebrar y para soñar. Y en cada paso que damos, creamos familia y construimos comunidad.

¡Gracias por permitirnos danzar nuestra historia!

LA DANZA CAMINO DE SANACIÓN,

ENCUENTRO Y RESISTENCIA

Por Marisol Triana

Directora- Xiscuy Ticuy

La danza ha transformado mi vida de manera profunda. Más que una expresión artística, se ha convertido en un camino de sanación, encuentro y resistencia. A través de sus ritmos y movimientos, he recorrido un mundo lleno de matices, donde he logrado conquistas significativas en mi vida. En lo personal, me ha permitido descubrir talentos que creía dormidos y abrir mi corazón a la magia de construir y compartir con otras personas. En lo emocional, se ha vuelto un refugio, un lugar seguro donde puedo cuidar de mí, liberar cargas y reconectarme.

Pero quizás, lo más valioso ha sido su poder para transformar lo colectivo. La danza me ha permitido tejer redes con mujeres maravillosas que, durante mucho tiempo, pensaron que ser amas de casa era su único destino. Juntas, hemos creado un espacio de reconocimiento, fuerza y alegría, donde la salud, el cuerpo y la tradición se celebran como símbolos de libertad y dignidad.

En un país como Colombia, tan herido por el conflicto y la desigualdad, la danza se vuelve un acto de esperanza. Bailar es resistir el olvido, es abrazar nuestras raíces, es encontrarnos desde la diferencia para construir comunidad. Porque cuando danzamos y ejercitamos nuestro cuerpo y mente juntas, imaginamos y creamos una Colombia más humana, más justa y más en paz.

Y es que el cuerpo, a través de la danza, se convierte en una poderosa herramienta de protesta. Cada paso, cada movimiento, cada gesto corporal, habla cuando las palabras ya no alcanzan. Nuestros cuerpos cuentan historias de lucha, de exclusión, de resistencia, pero también de sueños, de rebeldía y de esperanza. En Xiscuy Tyquy nos permitimos dialogar en torno a muchas situaciones, no bailamos por bailar, nos cuestionamos constantemente lo que ocurre en nuestra sociedad y nos reconocemos como sujetos políticos y sentipensantes; bailamos para recordar, para denunciar, para sanar, bailamos para no quedarnos quietas ante las injusticias.

Y en medio de este proceso, me reconozco como bailarina, pues más allá de interpretar coreografías, dominar técnicas y habitar escenarios, bailo desde el alma, desde la raíz y desde el territorio que habita mi cuerpo. Soy bailarina de Suba, una localidad que palpita arte en cada esquina, que ha hecho importantes aportes a la cultura de Bogotá y que lleva en su memoria viva el legado de los pueblos muiscas. Aquí, donde el viento huele a maíz y a historia, donde cada montaña y cada calle nos recuerdan que somos hijas e hijos del maíz, danzar es un acto de memoria, de honra y de identidad. Danzamos con los pies en la tierra y el corazón en la historia, porque en Suba no olvidamos de dónde venimos, y desde esos saberes ancestrales seguimos soñando con un país en paz.

DANZA EN SUBA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Por: Miguel Ángel Ortega Bboy Latino - Flow Latino

Lo que más valoro de mi práctica como bailarín es la posibilidad de compartir el conocimiento adquirido con otras personas, y en particular, ofrecer alternativas que fomenten el cambio social y el desarrollo personal. He observado transformaciones en personas desfavorecidas que han crecido en entornos inseguros. La danza ha servido como un medio de iluminación y esperanza, permitiéndoles encontrar un camino hacia el cambio personal que tanto necesitaban, de esta manera, la danza no solo contribuye al crecimiento individual, sino también a la transformación social, ofreciendo un espacio de expresión, inclusión y superación que impacta positivamente en la vida de las personas.

En mi análisis, el panorama actual de la danza en Suba refleja una tendencia en la que, lamentablemente, el sector ha sido influenciado en gran medida por intereses políticos y de financiamiento, relegando su función social y cultural. En los últimos años, hemos observado una fragmentación del gremio, motivada por la asignación de presupuestos culturales y ayudas que parecen priorizar beneficios políticos o candidaturas, en lugar de fortalecer el valor social y transformador del arte. Esto ha llevado a que la danza, en lugar de ser una herramienta de impacto social y de proyección cultural, se vea cada vez más orientada hacia una lógica de monetización y tecnificación, dejando de lado su potencial como medio de transformación social y expresión comunitaria.

Actualmente, la viabilidad de vivir de la danza en Suba se ve condicionada por las dificultades económicas y la escasez de oportunidades laborales en el sector artístico. Desde mi experiencia personal y la muchos colegas en el medio, se evidencia que la precariedad laboral y la limitada oferta de espacios y recursos dificultan la sostenibilidad económica de los bailarines.

Como consecuencia, muchos se ven en la necesidad de buscar alternativas económicas fuera del ámbito artístico para garantizar su subsistencia, esto afecta su dedicación y compromiso con la danza. Para mejorar las condiciones laborales de los bailarines en Suba, es fundamental promover políticas públicas que apoyen la creación y sostenibilidad de espacios de práctica y presentación, fortalecer programas de formación y capacitación, y fomentar la inversión en proyectos culturales que generen empleo y visibilidad para los artistas locales. Solo así se podrá construir un entorno más propicio para que la danza sea una alternativa viable y sustentable.

DE LA DANZA FLOCLÓRICA A LA UTOPÍA

Desde hace más de 10 años me dedico a ser bailarina de danza folclórica en diferentes compañías artísticas, un camino que se ha construido a lo largo del tiempo y con el cual he ganado experiencia. Sin embargo muchas veces me he cuestionado el hecho de ser bailarina como proyecto de vida y me asombro de ver como se mantiene vigente el deseo de continuar.

La pregunta que más me ha inquietado entre muchas, es saber ¿qué sentido tiene para mí la danza folclórica, por qué es tan importante en mi vida? Es bien sabido que la danza es una herramienta para mantener un buen estado físico, reducir el estrés y la depresión, generar salud mental, hay estudios que demuestran la veracidad de estas afirmaciones. Ahora bien, dentro de las razones por las que bailo no me siento identificada con ninguna de las anteriores. Para responderme he indagado al respecto, empecé por hacer una pequeña entrevista a mi abuelo Henry Guizado, quien también es bailarín y coreógrafo desde que se pensionó y fue quien me inspiró y me apoyó cuando empecé a bailar. Con él coincidimos en que danzar es algo que va mucho más allá de estar aburrido en la casa y buscar un espacio para desaburrirse. Luego, haciendo algunas lecturas encontré esta frase de Julie Barnsley en el libro El cuerpo como territorio de rebeldía: “El cuerpo en movimiento es continente y comunicador de las vibraciones esenciales y ocultas del universo revelador de lo indecible y de los complejos y enigmáticos territorios del espíritu.” A partir de ahí empecé a comprender que eso que va más allá tiene que ver con algo espiritual, una conexión con otras vibraciones que son indecibles y se encuentran en el espacio, el movimiento, el cuerpo y en algo innombrable.

Al experimentar con la danza árabe encontré otras maneras de comunicar y sensibilidades diferentes que me devolvieron a la pregunta inicial. Considero que la danza latinoamericana tiene orígenes similares, la cultura traída desde África, el aporte Indígena y la cultura europea, convergen en mí y se ven reflejados en la danzas que realizo: vivo como negra en búsqueda de la libertad, vivo como campesina, vivo como indígena y de repente no soy ninguno de ellas pero algo de ellas queda en mí, en una simbiosis que me transforma y transforma al público.

Tratar de comprender al otro desde lo corporal es abrirse a la posibilidad de tener una mirada distinta del mundo. La calidad de interpretación que se requiere para realizar una danza folclórica implica remitirse a unos contextos específicos, estudiar la música, los instrumentos, las letras de las canciones; el significado de los movimientos, el significado del vestuario. Cada danza tiene un significado para la comunidad a la que pertenece; por ejemplo, sobre el bullerengue que es el baile cantao de las comunidades afro del caribe colombiano (departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre). “El bullerengue es la oportunidad que tienen los pueblos de dialogar, de ir más allá de todas esas cosas que atraviesan o que afectan la vida de nuestras gentes. El bullerengue es reivindicación de derechos, es alegría, felicidad, es la manera en que los pueblos narran la tristeza, los dolores, es un universo...” en palabras de Luis Miguel Caraballo de la agrupación Bullenrap. De igual manera, expresa a este respecto, Febe Merab integrante del grupo Tonada “El bullerengue es mucho más que un baile cantao, es la voz de un territorio que a través del canto narra historias de vida, de muerte, de su cotidianidad”.

La danza folclórica tiene un contenido cultural que refleja las creencias, la espiritualidad, costumbres, cosmovisión, actividades de la comunidad y un contenido histórico, que no se remite únicamente al pasado sino también a hechos importantes del presente. Cuando se interpretan estos contenidos a través de la danza, se comprende la vida, las problemáticas, la humanidad del otro y se transforma no solo la mirada sino también la relación con ese otro; aparecen valores como la empatía, la solidaridad y el respeto y es en este sentido que cobra especial importancia el estudio y práctica de la danza folclórica. Finalmente y a manera de conclusión hay muchas formas de exploración corporal en los diferentes tipos de danzas y es válido cada uno de estos caminos, yo escogí el de la danza folclórica, pero sobre todo son más valiosos cuando se convierten en puentes de unión, de fraternidad, de comprensión, de transformación y no sé si con una mirada utópica de mejorar como seres humanos a través del arte.

Citas y reflexiones en torno a la danza en Suba.

Yamile Riaño- Dance Evolution City

“Aunque la danza ha ganado visibilidad, aún falta un mayor reconocimiento del valor cultural y social que aporta. Es esencial que se continúen fortaleciendo las políticas públicas que apoyen la danza en Suba, garantizando recursos, formación y espacios adecuados para su desarrollo. Solo así se podrá consolidar una comunidad dancística fuerte y sostenible que refleje la riqueza cultural de nuestra localidad.

Para mejorar las condiciones laborales de los bailarines en Suba, es fundamental fortalecer el apoyo económico a través de becas, estímulos y convenios con instituciones culturales. También se necesita una mayor formalización del trabajo artístico, con contratos justos, acceso a seguridad social y programas de profesionalización que reconozcan tanto la experiencia como la formación alternativa. Además, sería muy valioso que se fomente el respeto por la danza como profesión y no solo como pasatiempo, lo que ayudaría a dignificar la labor de quienes entregan su vida al arte del movimiento.”

Arena Belly Dance

“La danza ha sido indefectiblemente herramienta formadora de disciplina y pasión, restaura emocionalidades que pueden ser confusas. La inmersión en el estudio de la danza y la búsqueda del conocimiento especialmente de la danza oriental, en mi caso, me hace partícipe de construcciones plurales, exigiéndome comunión y vitalidad. Estos elementos de comunión y vitalidad están a su vez ligados a afectos y lazos fraternos vívidos y reales con mis compañeras danzantes, con mis formadores y por supuesto conmigo misma, haciéndome más responsable y comprometida, atendiendo aspectos que había descuidado, como la perseverancia, la disciplina, el trabajo en conjunto, la paciencia, la obediencia, la constancia y el amor, activé también compromisos más que físicos, álmicos, que, sin premeditación restauraron aspectos en mi vida.”

Daniel Romero, Colectivo Los Cisnes

“Es una dificultad de los colectivos no contar con espacios adecuados para el ejercicio de la danza, respetuosos con el medio ambiente y con las agrupaciones, ha sido una constante, en una localidad que en contraste, cuenta con aproximadamente 705 salones comunales y 900 parques, que la mayoría de las veces se alquilan ya sea para eventos o se realizan actividades deportivas, pero muy pocas veces para el ejercicio de la profesión. Se necesita un apoyo responsable, comprometido y disciplinado de los entes culturales de la ciudad, con el fin de abogar por el crecimiento de agrupaciones emergentes para facilitar espacios de creación, formación y circulación.”

HerminiaMerchán

DirectoraFundaciónPersonaMayorlosAlcaparros

“La danza y su poder transformador, a nivel emocional me ha ayudado a liberar estrés, tensiones, preocupaciones, ansiedad, en términos generales, me ha permitido disfrutar una vejez más tranquila y placentera.”

Director-Semilla de Floclor

“Se requiere una junta de artistas con objetivos claros, solicitando apoyo a quienes dirigen la cultura en Bogotá, un danzante tiene la necesidad de pagar su seguridad social, salud, pensión, invertir en formación, ensayos, trajes, maquillaje, transporte y todo lo que implica una presentación, poseemos grandes artistas en situaciones precarias”

Miguel Mogollón

VI FESTIVAL SUBA VIVE LA DANZA “La danza transforma”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.