Saliendo de la caverna de Platón. Ficciones de viaje, nomadismo y retorno

Page 1

Saliendo de la caverna de Platón. Ficciones de viaje, nomadismo y retorno

Por Julia Kratje

Introducción En este ensayo, subdividido en dos grandes partes, indagamos las figuraciones del nomadismo en los films de dos directoras argentinas contemporáneas: Ana y los otros (2003) de Celina Murga y Una novia errante (2007) de Ana Katz. Nuestro interés por estas obras reside en la posibilidad de enfocar las experiencias del desplazamiento por escenarios abiertos, a partir de la potencia del cine de transformar la relación entre género y espacio1. Como señala Amado (2015), el viaje es una de las vertientes argumentales más recurridas de los films dirigidos por mujeres desde la segunda mitad de los noventa. ¡Que vivan los crotos! (Ana Poliak, 1995), Años rebeldes (Rosalía Polizzi, 1996), Río Escondido (Mercedes García Guevara, 1999), Vagón fumador (Verónica Chen, 2001), Un día de suerte y Las vidas posibles (Sandra Gugliotta, 2001 y 2007), Taxi, un encuentro y La mosca en la ceniza (Gabriela David, 2001 y 2009), Como pasan las horas (Inés de Oliveira Cézar, 2004), son ejemplos significativos de películas que transcurren a la intemperie del resguardo hogareño, con personajes ambulantes y geografías que se abren a nuevas derivas. El propósito de este trabajo es analizar la puesta en escena del viaje teniendo en cuenta sus diferentes rasgos estilísticos y temáticos. A la vez, se exploran los imaginarios socioculturales que esculpen los trayectos de las protagonistas. Conjeturamos que los films de Murga y de Katz no se limitan a un movimiento des-privatizador (espiar la esfera íntima) sino que extienden el ámbito público más allá de los confines trazados por la división de esferas sociales, a partir de la formalización de una mirada viajera. Su movimiento temporal delinea un proceso de apropiación topográfica. A diferencia de las imágenes que exhiben al ámbito público como una erotización desexualizante del separatismo masculino, como el lugar de una feminidad continuamente amenazada, los films que investigamos configuran un espacio de circulación alternativo, a partir de itinerarios que promueven dislocaciones. Se trata de “entender la espacialización de la sexualidad, la visibilidad y la circulación de los cuerpos y la transformación de los espacios públicos y privados como actos performativos capaces de hacer y deshacer el género”, como afirma Preciado (2008: s/n). 1

Seguimos la distinción fenomenológica entre lugar y espacio. Un lugar ordena determinados elementos según relaciones de coexistencia, bajo la ley del sitio propio para cada uno, que dispone una configuración estable de posiciones. En cambio, el espacio es un cruzamiento temporario y polivalente de movilidades. Como afirma de Certeau, siguiendo a Merleau-Ponty, “el espacio es un lugar practicado” (1996: 129). 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.