PARA PUBLICACIÓN: "Revalorización del simbolismo en el cine argentino"

Page 1

Revalorización del simbolismo en el cine argentino a partir de la obra de Eliseo Subiela Autora: Aline Almeida Duvoisin

Resumen Este ensayo estudia el grado de apertura simbólica de la cinematografía argentina de la redemocratización a través de los símbolos que emergen de las películas que Eliseo Subiela realizó en este período, a fin de averiguar qué idea de realidad su estética ayuda a construir. Proponemos que el alejamiento de los realismos que empieza a notarse en obras del cine argentino a partir de los años 1950, interrumpido por la dictadura y retomado con la apertura democrática, es resultado de un proceso inconsciente de reequilibración del imaginario. En ese sentido, discutimos en qué medida la propuesta estética de Subiela revela una remitologización. Desarrollamos una reflexión sobre valores y tendencias simbólicas de las imágenes técnicas y el campo cinematográfico. Con base en la mitocrítica durandiana, interpretamos simbólicamente algunas redundancias percibidas en seis filmes de Subiela: Hombre mirando al sudeste, Últimas imágenes del naufragio, No te mueras sin decirme adónde vas, El lado oscuro del corazón, Despabílate amor y Pequeños milagros. Notamos que este corpus muestra apertura al universo simbólico, revelando aspectos de la realidad concreta de la que emergieron ciertos símbolos, poniendo de relieve la angustia simbólica que adviene de la consciencia que los seres humanos tenemos del paso del tiempo y preservando la polivalencia de los universos simbólicos. Aventamos que el retorno a la realidad mítica a través de la cinematografía de Subiela puede relacionarse con la necesidad de encontrar un sentido tras el horror vivenciado durante los años que antecedieron la redemocratización.

Palabras-clave: Imaginario. Simbolismo. Redemocratización argentina. Cine argentino. Cine de ficción. Estéticas cinematográficas. Eliseo Subiela.

Introducción

El cine argentino alcanzó, durante la redemocratización, un protagonismo que sólo había sido constatado antes en el final de la década de 1920 y los años 1940 (ESPAÑA, 1994). Favorecida por las nuevas perspectivas culturales que surgieron con el regreso de la democracia a la Argentina en 1983, la actividad cinematográfica “[...] fue para el país y para el exterior la primera demonstración de libertad plena que siguió el derrocamiento por el voto popular de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.