Nuevos desafíos del cine argentino

Page 1

nuevos DESAFÍOS DEL CINE ARGENTINO

A finales del año 2001 se sanciona el decreto 1.248/01 que emite un nuevo texto (ordenado) de la ley de fomento a la cinematografía argentina nro. 17.741. Dicha ley data del año 1968, y ha sido modificada en reiteradas oportunidades, tantas como idas y vueltas, que ha tenido a lo largo de la historia, la determinación de fomentar a la industria cinematográfica. Como referencia podemos mencionar la ley nro. 12.999, sancionada en el año 1947, ratificando un decreto que le precediera, que fijara la obligatoriedad de exhibir películas argentinas de largometraje en las salas de cine (cuota de pantalla). Esto posibilitó un fuerte crecimiento de las películas argentinas en nuestro país. 9 años después, y ante fuertes presiones externas, estas normativas son suprimidas, cayendo nuevamente la producción cinematográfica nacional. Años más tarde se vuelve a promover incentivos y apoyos a la industria. Así la industria cinematográfica argentina se ha visto afectada, histórica e indefectiblemente con cada cambio de color político, hasta el año 2001, que podríamos sostener que se ha mantenido un lineamiento de apoyo al cine casi constante (con algunos retrocesos que impactaran sobre el fondo de fomento). Si hacemos un análisis rápido de la ley 17.741, la misma se centra en promover la producción de cine, algo completamente entendible en una época que apenas se producía cine en nuestro país, y se deja prácticamente de lado como lograr el consumo de esa producción, algo que era de difícil previsión en aquel momento. Actualmente nos encontramos con una compleja situación ya que durante los últimos cuatro años ha caído en forma consecutivas el índice de entradas por habitante en nuestro país, fuente de financiamiento del fomento al cine, en el año 2015=1.21, 2016=1.17, 2017=1.12 y 2018=1.05. Si bien en términos nominales el consumo de nuestro cine ha caído, se mantiene en números muy superiores a los del resto de la región, se ha mantenido porcentualmente en cifras cercanas al 15%, en el año 2013=15.44%, 2014=17.84%, 2015=14.49%, 2016=14.41, 2017=13.16% y 2018=14.77%. Lo que está muy por encima del resto de Sudamérica, donde rara vez los países superan el 5% de consumo de su propio cine. En valores totales las cifras de consumo de cine argentino en nuestro país, son algo desalentadoras, ya que registran una tendencia de caída sostenida, que si bien parecía haberse interrumpido en el año 2018, los números de 2019, manifiestan que esta tendencia se profundizará. 2015 2016 2017 2018

7.573.516 7.347.371 6.502.811 6.821.139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.