La conservación del cine nacional La larga agonía del patrimonio fílmico argentino Martín Miguel Pereira El presente trabajo se propone comenzar una historia de la conservación
del
cine
nacional.
Para
tal
propósito,
comenzaremos
describiendo la situación de esta problemática a través de los años, desde las primeras producciones nacionales, en 1896, hasta el presente. Sabiendo de antemano lo inabarcable de la tarea es que tomamos un eje particular que se podría resumir en “Las políticas del Estado argentino en cuanto a la conservación del material fílmico nacional”. Desarrollando, narrando y analizando distintas situaciones intentamos dar cuenta del rol que cumplió el estado con respecto a esta problemática a través de los años. Con esto no se intenta agotar el tema sino, por el contrario, servir de pilar para futuras discusiones e investigaciones. A su vez, proponemos una serie de ejes-problemas sobre los que ahondaremos en siguientes trabajos a fin de abarcar la cuestión desde la mayor cantidad de perspectivas y ángulos posibles. Esta especie de guía puede servir tanto como preanuncio de futuras investigaciones como de guías para otros historiadores que se interesen en el tema. Creemos que este trabajo no sólo sirve para incrementar el conocimiento sobre esta cuestión en el ámbito académico sino que pueda ser usado como argumento y propuesta para futuras políticas en el sector.
1