Consumo y percepciones de cine argentino: un estudio empírico entre asistentes a salas de cine de la Ciudad de Buenos Aires. Autora: Mariana Aramburu
Abstract El presente ensayo se propone indagar y analizar las prácticas de consumo de películas argentinas y las percepciones sobre el cine nacional entre asistentes a salas de cine de diferentes circuitos de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio empírico cuali-cuantitativo desarrollado mediante encuestas, entrevistas y observaciones en diferentes espacios de exhibición. El análisis se realizará teniendo en cuenta que los vínculos con el cine nacional y su significación se producen en Argentina bajo determinadas condiciones socioculturales históricas. Por un lado, la consolidación del modelo multiplex, cuyas estrategias de programación colocan en un lugar de amplia hegemonía al cine mainstream estadounidense, y cuya estrategia empresarial reorienta la participación hacia los sectores medios-altos de la población. Esto se combina con la reorientación del consumo audiovisual a la esfera privada, donde las prácticas de donwloading y streaming ganan centralidad gracias al reequipamiento tecnológico de los hogares y la convergencia de la televisión con internet. Por otro lado, el desarrollo de políticas culturales tendientes al fomento a la producción, la regulación de la exhibición y la creación de nuevos canales de difusión y consumo de cine nacional desde el Estado, como las salas Espacio INCAA, los canales públicos de televisión, y las plataformas de contenidos online. En este sentido, desde una concepción de las prácticas de consumo cultural como multidimensionales y multideterminadas, nos proponemos analizar los modos en los que opera la tensión entre las estrategias del mercado y las políticas audiovisuales en la construcción de los gustos de los espectadores respecto del cine argentino.
1. Introducción
1