Cine argentino en capítulos sueltos
Jorge Miguel Couselo
Hacia 1990, Jorge Miguel Couselo compiló esta serie de artículos de su producción con la intención de publicarla. Por razones ajenas a su voluntad, ese libro no pudo llegar a la imprenta. Hasta ahora. El 23.º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA rinde así homenaje a uno de los más importantes periodistas, ensayistas e historiadores del cine argentino con esta edición, que será de gran utilidad para todo aquel que quiera conocer aspectos poco difundidos de nuestra cinematografía.
Jorge Miguel Couselo • Cine argentino en capítulos sueltos
en la Fundación Cinemateca Argentina. Intervino como jurado y cumplió diferentes funciones en el Festival Internacional de Mar del Plata (1961, 1962, 1965 y 1968). Entre 1971 y 1976 dirigió el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. En 1976 fue separado de la Dirección del Centro Cultural General San Martín. Aparte del presente volumen, escribió “El Negro Ferreyra”: Un cine por instinto –editado por primera vez en 1969–, Leopoldo Torres Ríos, el cine del sentimiento (1974) y, entre otros, compiló Torre Nilsson por Torre Nilsson (1985). Un año antes participó como autor de la Historia del cine argentino, publicada por el Centro Editor de América Latina. Para la misma editorial dirigió la colección “Los directores del cine argentino”. Restaurada la democracia, en 1984 le cupo disolver el Ente de Calificación Cinematográfica y, posteriormente, se desempeñó en el Instituto Nacional de Cinematografía. Escribió guiones para Imágenes del pasado (1962), Horacio Quiroga (1974) y El tango en el cine (1980). Actuó como jurado en el Festival Cinematográfico Internacional de Huelva (España), en 1988. Desde 1996 fue miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas hispana.
Cine argentino en capítulos sueltos JORGE MIGUEL COUSELO (1925-2001). Argentino. Crítico cinematográfico (Correo de la tarde, La Opinión, Clarín, Heraldo del Cinematografista, Leoplán, Panorama, Tiempo de cine), periodista, historiador del cine, ensayista (publicaciones especializadas argentinas y extranjeras, radio y televisión). Presidió el Centro de Investigación de la Historia del Cine Argentino y fue profesor de Historia del Cine Sonoro Nacional en la Escuela Superior de Bellas Artes (Universidad Nacional de la Plata) y en la Universidad del Cine. Ocupó el cargo de secretario