16FF | Catálogo de Programación

Page 1



Dedicamos esta ediciĂłn a Rosario BlĂŠfari



9—31 de octubre


STAFF DIRECCIÓN Joaquín Almeida, Juan Pablo Ferrer

PROGRAMACIÓN FESTIFREAK EXPANDIDO Carolina Monti Luis Marecos Renata Daguerre

COMUNICACIÓN Luciano Lahiteau Carolina Monti

OBRA OBSEQUIO A GANADORES Matias Medeler REALIZACIÓN PODCAST Luciano Lahiteau

PROGRAMACIÓN PELÍCULAS MUSICALIZADAS Nahuel Lahora

EDICIÓN DE CATÁLOGO Mariela Cantú Marcos Migliavacca Juan Bautista Barcellandi Carolina Monti Joaquín Almeida Juan Pablo Ferrer

TRÁNSITO DE COPIAS Marcos Migliavacca

DISEÑO WEB Juan Pablo Migliavacca

PROGRAMACIÓN GENERAL Marcos Migliavacca

CARGA SOPORTE ONLINE Carolina Monti

DISEÑO GRÁFICO Julio Ferrand

EDICIÓN PODCAST Andrés Sabat Juan Bautista Barcellandi

PROGRAMACIÓN COMPETENCIAS NACIONALES Juan Bautista Barcellandi Marcos Migliavacca

EQUIPO DE TRADUCCIONES Y SUBTITULADOS Paula Soto Quiroga Guido Rusconi Valentina Musa Tamara Martinengo Andresa Bustamante Carolina Monti

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL Luis Migliavacca

PRODUCCIÓN CONVERSATORIOS Juan Bautista Barcellandi

TÉCNICA Andrés Sabat

PRODUCCIÓN PELÍCULAS MUSICALIZADAS Festifreak Produce y MAS RUIDO

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Juan Pablo Ferrer Joaquín Almeida Nahuel Lahora Renata Daguerre Sabrina Zulaica Carolina Monti Marcos Migliavacca Luciano Lahiteau

PROGRAMACIÓN INTERNACIONAL Marcos Migliavacca

IMAGEN CATÁLOGO Y SPOT Chamera

PODCAST COMPETENCIA ARGENTINA Juan Bautista Barcellandi MÚSICA PODCAST Marcelo Obregón

SEDES FILMHUIS CAVIA Van Hallstraat 52-I (trap op) / 1051 HH Amsterdam / www.filmhuiscavia.nl FESTHOMETV tv.festhome.com

AGRADECIMIENTOS Laura Alderete (FICUNAM), David Montenegro (IndieBo), Claudio Zilleruelo Acra (Black Canvas), Ester Bernal (Black Canvas), Guillermo Olivares (FIC Valdivia), Agustín Masaedo (BAFICI), Paola Buontempo (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata), Cecilia Barrionuevo (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata), Marcelo Alderete (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata), Mauro García Alena (CC Recoleta), Wouter Jansen (Square Eyes Film), Filmhuis Cavia Ronald Bijleveld (Filmhuis Cavia), Luisa Gonzáles (Filmhuis Cavia), Cecilia Agüero, Celeste Franco, Juan Pablo Migliavacca, Lucas Migliavacca, Javier Musa, Lois Patiño, Matías Piñeiro, Andrea Morán, Manuel Abramovich, María Aparicio, Eloísa Solaas, Víctor M. Muñoz (Festhome), Elvira L. Landa Moyano (Festhome), Daniel L. Fenaux (Festhome), Ayelén Ruiz de Infante (Morpurgo Ediciones), Pablo Batalla (MUS), Joaquín Caminos (MUS), Zoe Trilnick Farji, Mónica Arbeláez, Equipo de subtituladores (Paula Soto Quiroga, Guido Rusconi, Valentina Musa, Tamara Martinengo, Andresa Bustamante), Cine Municipal Select-MACLA, Gastón Duprat-Mariano Cohn.


EDITORIAL Este año el FestiFreak será un poco diferente, el mundo parece ser otro. Nunca estuvimos ajenos al contexto y, como a todos, nos impuso adaptarnos. Alejarnos de las salas pero no del público ni del contacto fue nuestra primera premisa. Esperamos todo el tiempo posible, hasta que decidimos que la virtualidad era la única opción. Esta versión se abrió paso más como una posibilidad que como una condena. Nada va a cambiar la presencialidad, ni el intercambio de los encuentros anteriores, pero haciendo de la resiliencia una virtud, comenzamos a diseñar una programación pensada para este momento. No una mera réplica del desear estar allí, sino un intento de gestar algo híbrido y prolongado en el tiempo. Y de esa situación salieron secciones curadas a partir de películas que no podían ver la luz plena de los cines, puestas a dialogar entre ellas, en una búsqueda de nuevas resignificaciones. Nos extendimos a formatos virtuales y viajamos con las películas a otros países, conectándonos de forma remota en el espacio, pero en tiempo real. Visitamos otras locaciones con las Películas Musicalizadas donde tuvimos ojos 360, sonidos que jamás hubieran existido en un auditorio, colores del aire libre sobre la lente. Conectamos amigos del Festival que están lejos y otros muy, muy lejos, a través de aquellos que los recuerdan. Nos rediseñamos en una página web y nos proyectamos en una plataforma, para estar presentes una vez más con nuestras secciones de competencia argentina, largos y cortos internacionales, el FestiFreak expandido. Todas propuestas que arriesgan desde los límites del cine. Conocimos a la fuerza una realidad y tomamos de ella lo mejor posible. ¿No es acaso lo que todos estamos intentando? No cancelar proyectos, ser independientes, la oportunidad de probar algo nuevo. Un desvío que nos permite explorar nuevos territorios, aprender algo distinto. Y así, cuando volvamos a las salas, estaremos llevando algo más. Seguro. Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK


ÍNDICE 12

Función inaugural

14

Película de clausura

16

Competencia de Largometrajes Argentinos

26

Competencia de Cortometrajes Argentinos

34

Secciones Internacionales

36

Deprisa, deprisa

39

Cuaderno de notas

42

Cero en conducta

45

Los días revueltos

49

Érase una vez en

53

Luz infinita

56

El ojo blindado

58

Bestiario

61

64

Freaks

67

70

Muestra Internacional de Cortometrajes

72

Programa Paisajes, pasajes y aromas

77

Programa Los Conflictos Internos

81

Programa El día del trabajador

84

FestiFreak Expandido

86

Follow the Light

88

Los videntes

93

Los Exploradores

95

La mirada que exaspera el tiempo

98

Screen the code

100

Las Musicalizadas

106

Homenaje a Carlos Trilnick

108

Índice de autorxs

Adiós a las armas Álbum Familiar



LAS OBRAS

Tapa y spot

Chamera (Bahía Blanca, 1993) Realizadora audiovisual, directora de fotografía y montajista VFX. Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP y se formó como VJ. Desde el 2016, experimenta con instalaciones visuales interactivas y actualmente se desarrolla como artista 3D. Instagram c.h.a.m.e.r.a


Obra obsequio

Matías Medeler (La Plata, 1993) Es escritor y artista visual. Nació y vive en La Plata, donde finaliza la carrera de Licenciatura en Letras y se dedica a impartir talleres y seminarios online sobre literatura, artes y filosofía. Es de Libra; le gustan el animé y el reggaeton. Instagram 0000l12



FUNCIÓN

Anne at 13,000 ft

Kazik Radwanski

Canadá/Estados Unidos, 2019——75'



PELÍCULA DE

BIOFILMOGRAFÍA

Federico Fellini Italia/Francia, 1963——138' [REMASTERIZADA EN 4K]

Guido Anselmi es un director de cine que atraviesa una crisis de inspiración mientras prepara su siguiente película. Su esposa, su amante, su productor y su actriz principal lo acosan y presionan de una u otra manera, pero Guido elige refugiarse en el inacabable universo de sus recuerdos y ensoñaciones. Sólo allí podrá encontrar a la musa que se resiste a recobrar su inspiración.

NOTA Gracias al apoyo del Consulado General de Italia de La Plata, tendremos la oportunidad de disfrutar, como cierre de esta edición, uno de los films más emblemáticos de Federico Fellini, en su versión remasterizada en 4K. Esto nos permite sumarnos a la celebración por los 100 años del nacimiento de uno de los maestros de la cinematografía mundial, que ha tenido una influencia amplia, poderosa y reconocida en el cine contemporáneo, abarcan-

do a directores tan diversos como Pedro Almodóvar, John Waters, Terry Gilliam, Wes Anderson y hasta el propio David Lynch. En tiempos en que el adjetivo acuñado por su nombre dialoga más que nunca con nuestra realidad -a veces tragedia, a veces comedia, por momentos relato surrealista, en otros viñeta de cómic, los invitamos a sumergirse desde casa en una de sus películas más geniales. ¡Cierre con moño fellinesco!

Federico Fellini (Italia, 1920) Considerado uno de los grandes cineastas de la historia, trabajó como periodista, escritor y dibujante. Su primera experiencia profesional en el cine tuvo lugar en 1945, cuando colaboró con Roberto Rossellini en la realización del guión de Roma, ciudad abierta. Sin embargo, no fue hasta su tercer largometraje en solitario que comenzó a ser ampliamente reconocido: Los inútiles (1953), vinculado al neorrealismo, y posteriormente La Strada (1954) y Las noches de Cabiria (1956), galardonados con sendos Oscars, lo lanzaron al éxito internacional, mientras que el éxito comercial de la icónica La dolce vita (1960) le permitiría acercarse a terrenos a veces autobiográficos, cercanos a las corrientes surrealistas. Fellini recibió el Oscar a Mejor Película Extranjera, gracias a La Strada, Las noches de Cabiria, 8½ y Amarcord.


COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS



JURADXS Andrea Morán (Figueres, 1988) Programadora en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine y colabora en el programa de televisión Historia de Nuestro Cine. Dirige y presenta el podcast Nueva Carpeta, sobre los distintos procesos en la realización de una película. Ha sido docente en la Universidad Carlos III, ECAM, TAI y Máster LAV. Su cortometraje más reciente, codirigido junto a Fernando Vílchez, se titula Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (2019).

Lois Patiño (Vigo, 1983) Realizador audiovisual español que forma parte de la generación de cineastas denominada Novo Cinema Galego. Sus películas se han exhibido en festivales como Berlín, Locarno, Toronto, Rotterdam, BAFICI, Mar del Plata y Cinema du rèel. Con su corto Montaña en Sombra ganó premios en el Festival de Oberhausen y Clermont-Ferrand, entre otros. En 2013, en el Festival de Locarno, recibió el premio al mejor director emergente con su primer largometraje Costa da Morte, trabajo que también recibió otros 15 premios en festivales como Jeonju IFF, FICUNAM, Festival dei Popoli o Valdivia IFF. Su segundo largometraje Lúa Vermella se estrenó en la Berlinale Forum, y se ha proyectado en el MoMA de New York entre otros lugares.

Matías Piñeiro (Buenos Aires, 1982) Es docente, guionista y director de cine. Vive en Nueva York. Coordina el área de creación en Elías Querejeta Zine Eskola (España). También da clases en Pratt Institute (EEUU) y en Les Fresnoy (Francia). Programa para el festival de cine Punto de Vista (España) y para el Anthology Film Archives (EEUU). Su última película, Isabella, quinta entrega sobre los roles femeninos en las comedias de William Shakespeare, acaba de recibir la mención especial del jurado en el festival de Berlín en su nueva sección Encounters. Actualmente, prepara junto al cineasta gallego Lois Patiño el cortometraje Sycorax y el largometraje Ariel.


Caperucita Roja Tatiana Mazú

[PREMIERE ARGENTINA]

Argentina, 2019——93' D. G. Tatiana Mazú González F. Joaquín Maito E. Josefina Llobet S. Julián Galay P. Michelle Jacques Toriglia, Paola Pernicone I. Juliana Casares Martín, Tatiana Mazú González, Sofía Mazú, Inés González, Estela González, Martina Wüst González

Cuando mi abuela tenía ocho años, cruzó un bosque montañoso, en una época en que el cielo español zumbaba de aviones militares. Ese día escapó de la servidumbre a la que la exponía su propio padrino, yéndose a su pueblo natal. En algún momento, decidió estudiar costura. Y tiempo después, cruzar el mar sola, hacia Buenos Aires. Una tarde, le pido que me enseñe a coser. Mientras fabricamos un abrigo rojo con capucha, nosotras, dos mujeres separadas por más de sesenta años, discutimos entre cuatro paredes las historias y contradicciones de nuestro género y clase. Afuera, una nueva generación feminista toma las calles.

BIOFILMOGRAFÍA Tatiana Mazú (Argentina, 1989). Es realizadora documental y artista visual. Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa. Con su cortometraje La Internacional (2015) y sus largometrajes El estado de las cosas (2012, codirigido con Joaquín Maito), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (2020) ha participado de FID Marseille, Mar del Plata IFF, Festifreak, Transcinema, FICUNAM, Cinélatino Toulouse, DocLisboa, Cosquín, Seminci, FIDOCS, MIDBO, entre otros.

NOTA DE LA DIRECTORA Cuando era chica, mi abuela Juliana me contaba, mientras cosía y de a fragmentos, su propia historia. Siempre intenté entender sus contradicciones: una mujer educada durante el franquismo y defensora de muchas de sus ideas conservadoras y represivas pero que, en la propia práctica, se había desentendido por completo de todo posible “deber ser”,

intentando un boceto no autoconsciente de “mujer libre”. Ese relato, atravesado por un clima de cuento de hadas, terminó articulándose con la vida cotidiana de mi hermana y yo hoy, militantes feministas y de izquierda. Así, algo del espíritu de época, de esta nueva ola del movimiento de mujeres y disidencias sexogenéricas, fue impregnando la película.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS 19


De la noche a la mañana Manuel Ferrari

Argentina, 2019——88' D. Manuel Ferrari G. Manuel Ferrari, Gabriel Medina, Rodrigo Muñoz Gálvez F. Fernando Lockett E. Andrés Quaranta S. Francisco Pedemonte P. Nicolás Grosso, Federico Sande Novo, Juan Villegas, Celina Murga, Luis Cifuentes I. Esteban Menis, Manuel Martelli, Alejandro Goic, Rosario Varela, Sebastián Brahm

Ignacio, un ya no tan joven arquitecto, recibe una noticia inesperada de su novia: está embarazada. Justo después e impulsado también por ella, Ignacio acepta una invitación de último momento a un Congreso en Valparaíso. A su llegada, encuentra la universidad donde debía dar clases tomada por los estudiantes. Mientras deambula, Ignacio comienza a vislumbrar una nueva vida en Chile gracias a inesperadas oportunidades. Sin embargo, la sucesión de éxitos inmediatos y una serie de temblores que no queda claro si son reales, sumergen a Ignacio en un viaje muy cómico y profundo.

BIOFILMOGRAFÍA Manuel Ferrari (Argentina, 1981) Director, guionista y productor de cortos, medios y largometrajes exhibidos en Rotterdam, Viennale, FidMarseille, MdP, entre otros varios festivales. Tiene un estudio de montaje donde fue editor de más de quince películas. Es docente en la UNLP y programador en Talents Buenos Aires.

NOTA DEL DIRECTOR ¿Qué hago si recibo una invitación inesperada y de último momento para un viaje a un Congreso en Chile? ¿Y si justo luego de esa invitación me entero de que seré padre? ¿Y si luego de la noticia mi pareja me alienta a irme a este viaje inesperado? ¿Y si cuando llego la universidad donde fui invitado está tomada por el alumnado? ¿Y si me ofrecen

20 COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

trabajo y casa en Chile? ¿Y si los temblores y terremotos que suceden parecen estar sucediendo sólo para mi? Se pregunta Ignacio, protagonista de la película.


La Botera Sabrina Blanco

Argentina/Brasil, 2019——75' D. Sabrina Blanco G. Sabrina Blanco F. Constanza Sandoval E. Valeria Racioppi (SAE) S. Tiago Bello P. Georgina Baisch, Cecilia Salim I. Nicole Rivadero, Alan Gómez, Sergio Prina, Gabriela Saidon

Tati tiene 13 años y vive en la Isla Maciel junto a su padre, que apenas se ocupa de ella. Es una joven inestable, que no encaja en su ambiente y persigue el deseo de ser botera: un oficio realizado sólo por hombres, que está pronto a desaparecer. Mientras un joven le enseña a remar en el río podrido, la protagonista crece entre confusiones, pérdidas, y el despertar sexual. Una de las destrezas fílmicas más notorias de La Botera consiste en co-habitar las escenas con la gente y los espacios que se suceden en el barrio, presentándonos una narración que de fondo contempla tradiciones y complejidades de un entorno particular.

BIOFILMOGRAFÍA Sabrina Blanco (Argentina). Nació en Buenos Aires. Estudió realización cinematográfica en el Cievyc. Hace más de 10 años que trabaja como guionista ganando premios nacionales e internacionales. En 2013 ganó el concurso de guiones de Patagonik con La niña. La botera es su ópera prima como directora y desarrolla su segundo largometraje Sola, ganador del Concurso de desarrollo de proyectos de guiones INCAA.

NOTA DE LA DIRECTORA Tati transita esta etapa de la vida llena de confusiones y anhelos, pero dentro de una realidad compleja que muchas veces la deja a la deriva. El personaje, ya endurecido por sus propias experiencias de pérdida y desamparo, encuentra en el deseo de ser botera un trabajo de hombres que a pesar de estar a punto de extinguirse, resiste

como una forma de aferrarse, de mantenerse en pie. En la película, las aguas podridas del Riachuelo funcionan para Tati como un refugio, dejando atrás los conflictos y la desidia para encontrarse así con la propia fuerza, la propia identidad.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS 21


Las Poetas visitan a Juana Bignozzi Laura Citarella, Mercedes Halfon

Argentina, 2019——90' D. Laura Citarella, Mercedes Halfon F. Inés Duacastella, Agustín Mendilaharzu E. Miguel de Zuviría, Alejo Moguillansky S. Marcos Canosa P. Ingrid Pokropek I. Martín Rodríguez, Marcelina Jarma, Martín Gambarotta, Graciela Goldchluk, Ana Porrúa.

Una poeta muere. Otra, más joven, recibe como herencia el mandato de hacer conocer su obra. A esa tarea se suma un equipo de mujeres de cine. Ese extraño triángulo pone en marcha este film que, curiosamente, no adopta la forma de una investigación sino de un entramado aún más complejo y sutil. Previsiblemente, surgen preguntas, pero también revelaciones, momentos casi secretos de belleza y de lucidez, y una persistente incertidumbre que acaba por volverse un objetivo. A través de esas estrategias laterales, Juana Bignozzi acaba por aparecer en el film en todo su esplendor, invencible y vital: el film triunfa.

BIOFILMOGRAFÍA Laura Citarella (Argentina, 1981) Es directora y productora de cine y es parte del grupo El Pampero Cine. Dirigió las películas Ostende y La Mujer de los Perros (esta última en co-dirección con Verónica Llinás). Mercedes Halfon (Argentina, 1980) Es escritora, periodista cultural y curadora de artes escénicas. Es autora del libro El trabajo de los ojos (Entropía 2017, Argentina; Las afueras, 2018, España; Lecturas ediciones, 2018, Chile).

NOTA DE LAS DIRECTORAS Si pusiéramos a la poesía y al cine / uno frente a otro / ¿cuáles serían los temas de esa conversación? Una poeta joven visita / a una poeta vieja / se hacen amigas / la poeta vieja muere / y la joven cuida sus cosas. Unas cineastas visitan / a la poeta joven / leen los

22 COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

poemas / de la poeta vieja / visitan calles y bares. La poeta vieja conversa / a través de sus poemas / con la joven y las cineastas / todas poetas / todas cineastas / no se sabe qué diría / la poeta vieja / de una película así.


Minga

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Malala Lekander

Argentina, 2019——61' D. Malala Lekander E. Ignacio Masllorens, Tomas Guiñazú S. Gabriel Real, Marcos Canosa P. Tomás Guiñazú I. Rubén Saenz

En la ciudad de Río Grande el paisaje se hace inhóspito. Una cámara fija observa pacientemente, entre personas y maquinarias, una práctica poco convencional que forma parte de la cultura nómade del lugar y que proviene de la isla de Chiloé. La similitud de la acción concreta que se establece como rasgo dominante y que hace avanzar el relato obliga a que comencemos a preguntarnos por el sentido de ese fenómeno que tiene tanto de extrañeza como de mundano a la vez.

BIOFILMOGRAFÍA Malala Lekander (Argentina, 1976). Vive y trabaja entre Tierra del Fuego y Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 trabajó en Intermedios, una instalación audiovisual del grupo Magallánica, bajo la tutoría del cineasta Mariano Llinás. Desde el año 2017 coordina Caja Negra, una obra nómade dedicada al trabajo audiovisual y desarrollada para el festival Cine en Grande. Minga es su ópera prima y forma parte de un trabajo de investigación que Lekander lleva adelante en la isla de Tierra del Fuego.

NOTA DE LA DIRECTORA Mi vida transcurre entre mi lugar de nacimiento y la Isla de Tierra del Fuego, donde se desarrolla mi obra. La isla es para mí una especie de laboratorio. Me siento involucrada en un proceso sin fin, con la sensación permanente de que hay algo por descubrir, algún tipo de información. No me interesa el paisaje en sí, sino las preguntas que surgen a par-

tir de la observación del mismo. Me interesa explorar la relación del hombre consigo mismo a partir de su vínculo con el entorno. Estoy convencida de que la vida y el arte están atravesados por las mismas cosas y desde ese lugar abordo mi trabajo.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS 23


¿Qué hago en este mundo tan visual? Manuel Embalse

[PREMIERE MUNDIAL]

Argentina, 2020——64' D. G. E. Manuel Embalse F. Joaquín Maito S. Esteban Belloto P. Esteban Vijnovich I. Zezé Fassmor

¿Cómo es producir imágenes en el 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires: “Hago de todo, menos ver”, dice su biografía de las redes sociales que utiliza. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos creando su propio archivo para ver esas imágenes en el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación. Con el sonido como guía, viaja por las Cataratas produciendo un diario audiovisual junto a Siri, la inteligencia artificial de su celular. ¿Qué es una imagen? ¿Lo que vemos o lo que tenemos en nuestra mente?

BIOFILMOGRAFÍA Manuel Embalse (Argentina, 1991) Miembro de Antes Muerto Cine. Licenciado en Artes Audiovisuales de la UNA. Sus cortometrajes se proyectaron en la Bienal de Arte Joven, FestiFreak, FIVA, DOCBSAS. Participó del Programa de Formación de Espectadores. ¿Qué hago en este mundo tan visual? recibió el apoyo de la Bienal de Arte Joven y del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, desarrolla su segundo largometraje Las Ruinas Nuevas, con apoyo de la Bienal, Berlinale Talents BA, LABEX y TransLab.

NOTA DEL DIRECTOR Soñé que estaba ciego. Imágenes distorsionadas de colores, como manchas de químicos de revelado analógico. Al despertar, pensé en qué sucedería si algún día me pasara a mí, que soy fotógrafo, montajista y docente de un taller audiovisual. Pensé en Zezé. Le escribí para juntarnos y dialogar sobre generar imágenes en el presente. Hablamos

24 COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

sobre los espacios que quiso y no pudo conocer: entre ellos, las Cataratas del Iguazú. Al tiempo, ya estábamos filmando. Acompañar la generación de su archivo por si alguna vez en el futuro llega a ver nuevamente es una premisa que me llena de entusiasmo.


Those That, at a Distance, Resemble Another Jessica Sarah Rinland

A IMAGEN Y SEMEJANZA - Argentina/Reino Unido/España, 2019——67' D. Jessica Sarah Rinland F. Luis Arnías, Jessica Sarah Rinland E. Jessica Sarah Rinland S. Philippe Siompi P. Jessica Sarah Rinland, Beli Martínez I. Jessica Sarah Rinland, Luis Arnías, Joel Seidner

A Imagen y Semejanza explora la necesidad humana de la conservación, tomando como eje protagonista el colmillo de marfil de un elefante. Filmada en diferentes parques nacionales, institutos de preservación, museos de historia natural, de arte y laboratorios de Arqueología, entre otros. Como si fuera la lente de un microscopio que logra ver aquello que escapa al ojo humano, la película es minuciosa, atravesada por imágenes de objetos y herramientas manuales y tecnológicas. Mientras, de fondo, se oyen conversaciones cotidianas y de trabajo, mezcladas con músicas de diversa índole y sonidos provenientes de la naturaleza, advirtiendo un oficio artesanal y una paciente dedicación.

BIOFILMOGRAFÍA Jessica Sarah Rinland (Argentina, Reino Unido). Sus obras, que en su mayoría giran en torno a la conservación ecológica, han sido exhibidas en distintas muestras y festivales internacionales, entre los que se destacan el New York Film Festival, British Film Institute, London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Rotterdam, Oberhausen, Edinburgh Film International Festival, entre otros. A su vez, ha obtenido el primer premio en la Bienal de Imagen y Movimiento (BIM) en el año 2018.

NOTA DE LA DIRECTORA La conservación es un acto que intenta detener un posible final. Podría pensarse que es como el retraso de la muerte. Hay una necesidad humana en el hecho y acción de conservar. Las comunidades aborígenes australianas pintan en rocas y traspasan su arte rupestre de generación en generación. Las abuelas y abuelos cuentan sus historias a

sus nietos. Nosotros limpiamos, arreglamos, procreamos, envolvemos y guardamos. Los actos de repetición, la mímesis, la réplica. Todas ellas son formas de conservación.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS 25


COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS



JURADXS Eloísa Solaas (Argentina) Es egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, y cursó la maestría en Historia del Arte Latinoamericano en la UNSAM. Entre el 2005 y el 2011 fue programadora del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Las Facultades fue su primer largometraje como directora, con el que obtuvo el premio a Mejor Dirección de la Competencia oficial de Largometrajes argentinos del 21° BAFICI, el Premio a Mejor Ópera Prima en el ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, y una mención especial del jurado en la competencia de Largometrajes Argentinos del 15° FestiFreak. También participó de la Viennale y FIDOCS. Actualmente trabaja en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.

Manuel Abramovich (Argentina, 1987) Director, artista, graduado en la ENERC con especialización en fotografía. Completó su formación en el Berlinale Talents y en IDFA Summer School. Sus trabajos exploran la performatividad en lo cotidiano y han sido proyectados en festivales y eventos como Berlinale, Venecia, Tribeca, MoMA Doc Fortnight, Viennale, IDFA, San Sebastián, Film Society Lincoln Center, Cinéma du Réel, BAFICI. Su primer cortometraje, La Reina, ganó más de 50 premios internacionales. Su reciente corto Blue Boy ganó el Oso de Plata en la Competencia Internacional de Cortos de Berlinale 2019. Actualmente, se encuentra editando su cuarto largometraje, Pornomelancolía, y desarrollando los proyectos Amor Vaquero y El Dolor. Desde 2019, es miembro del comité de selección de Berlinale Talents.

María Aparicio (Argentina, 1992) Nació en Córdoba, estudió cine y televisión en la Universidad Nacional de Córdoba y también se formó de manera autodidacta. Desde el año 2011, integra la productora Vientosur Cine, y trabaja en diversos proyectos en las áreas de cámara y montaje. Las Calles es su primera película como directora, estrenada en 2016. La misma ha participado en más de 15 festivales y muestras nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos. En 2018 estrenó el cortometraje Hombre bajo la lluvia en la Competencia argentina de cortometrajes del 33º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Actualmente trabaja en su segundo largometraje, Sobre las nubes.


Agur

Francisco Bouzas Argentina/Bulgaria/España/Antártida, 2020——25'

[PREMIERE MUNDIAL]

Una confrontación entre el tiempo y el espacio. Un viaje que atraviesa la Unión Soviética y la Antártida, pero que comienza y termina en Donostia. En una cocina en Donostia. En el reloj de esa cocina, cuyas agujas están inmóviles. Los vivos y los ausentes. Epístolas y mensajes de voz a la lejanía.

Aquí y allá

Melisa Liebenthal Argentina, 2020——21'

Aquí y allá es un ensayo que se pregunta por el significado del estar en casa y de la pertenencia. La realizadora utiliza fotografías, mapas y Google Earth para conectar sitios alrededor del globo, no solamente pertenecientes a su pasado, sino también a la compleja historia migratoria de su familia, que se remonta a la Alemania de la época de Hitler y a la China de Mao. Lo real y lo virtual resultan igualmente confusos: ¿aquí o allá? Tal vez en ambos, al mismo tiempo.

Capilla del Diablo Nicolás de Bórtoli Argentina, 2020——8'

Después de terminar de construir su Capilla, Lorenzo sufre una depresión y se encierra tres años dentro de la misma. Al abrir las puertas, llama a sus hijos para mostrar lo que hizo: el bien y el mal. Oscuridad y luz. Imágenes intervenidas y un campo sonoro expandido construyen un relato de enigmática procedencia. ¿Archivo personal? ¿Material encontrado?

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS 29


Corbusierhaus Azucena Losana

Alemania/México/Argentina, 2020——3'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

En 1958, el renombrado arquitecto Le Corbusier diseñó la Corbusierhaus en Berlín, una unidad habitacional rodeada de espacios verdes, con capacidad para 2000 personas. Corbusierhaus lleva a cabo un estudio del color y del movimiento en las zonas comunes del edificio. Todo lo que podría ser ignorado es revitalizado para concentrarse en el día a día, en el vigor ignorado del simple espacio cotidiano.

Double Talk II Moira Lacowicz

Argentina, 2020——4'

Double Talk II es un ejercicio audiovisual diseñado originalmente en bicanal con proyectores Súper 8mm. Pequeñas secuencias de películas familiares se combinan con documentales de valor histórico e institucional, proponiendo una posible reflexión sobre la materialidad del soporte.

Enciclopedia Catálogo Manuel Embalse

Argentina, 2020——19'

[PREMIERE MUNDIAL]

Un día encontré en la basura una caja con cartuchos de Súper 8, junto a un libro que se titulaba Enciclopedia Catálogo. ¿Qué pasaría si alguien encontrara mi vida en una tarjeta SD en un mercado de objetos usados? ¿Qué imágenes tendría mi catálogo? Ciudades, naturaleza y un diario sobre la memoria digital.

30 COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS


Esta no es una historia sobre China Francisca Jiménez Ortegate Argentina/Colombia, 2020——14'

[PREMIERE ARGENTINA]

Esta es la apropiación de un archivo de guerra que narra la invasión de Colombia a China. Los hechos de este “falso relato” son desarrollados por una mujer, un personaje ficticio que narra desde su experiencia el acontecimiento que aparentemente tuvo lugar en 1984. Esta ficción está construida desde la relación entre símbolos como el nacionalismo, el heroísmo, la patria y la decadencia del conflicto armado colombiano.

Guajiro

Fernando Restelli Argentina, 2019——10'

Un breve encuentro entre un cineasta que filma maizales y un grupo de campesinos que los recolectan en la región de San Antonio de los Baños, Cuba. Sol, trabajo, sudor y canciones, y una pregunta que resuena casi al final. Esta es la vida de los guajiros.

Luciérnaga de Plata Thales Pessoa

Argentina, 2020——28'

[PREMIERE ARGENTINA]

Frente a la posibilidad de un cambio de gobierno en las elecciones argentinas del 2019 e inmerso en el particular clima previo a las elecciones, Adrián, un pescador que vive en las orillas del Río de la Plata, cultiva la esperanza de retomar una vida más digna. Una indagación sobre personas que habitan un espacio que está tan cerca como lejos del trazado urbano.

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS 31


Playback. Ensayo de una despedida Agustina Comedi

Argentina, 2019——14'

Lejos de la capital argentina, en Córdoba, el final de la dictadura augura una primavera que durará muy poco. La Delpi es la única sobreviviente de un grupo de travestis y transformistas, que hacia fines de los 80 empezaban a morir, una tras otra, de sida. En una ciudad católica y de provincia, el Grupo Kalas hizo de los playbacks y de los vestidos improvisados su arma y su trinchera. Hoy, las imágenes de un archivo único e inédito son una carta de despedida, un manifiesto a la amistad.

Suquía

Ezequiel Salinas Argentina, 2019——14'

Un viaje poco convencional a través de la memoria del amenazador Suquía, un río sombrío, vengativo, lleno de desesperación y resentimiento hacia su pueblo. Pero tal como sucede con el Nilo, el Sena o el Ganges, quienes lo escuchen sabrán que este río tiene mucho que susurrar sobre la ciudad que ha visto crecer en sus orillas.

Tembladerales de Oro Juan Ignacio Slobayen Argentina, 2020——3'

[PREMIERE MUNDIAL]

Una cámara en Súper 8 captura un paseo en lancha por el arroyo Carambolita en Concepción del Yaguareté Corá, portal de acceso a una de las reservas naturales más grandes y de mayor biodiversidad de Argentina, los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.

32 COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS


Todo esto es aún más intenso si a esa hora tardía se visita a un amigo para ver cómo le va Magdalena Orellana Argentina, 2020——8'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un jardín filmado en San Sebastián-Donostia. Es también una conversación entre dos desconocidos, o entre dos bots de Google. Podría llegar a ser también un mandarino, o lo que sea que ocurre durante un encuentro fortuito e imaginario con un desconocido. Es antes que nada, un juego imposible sin principio ni final.

Una película hecha de

Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld Argentina,2019 ——13'

Un cineasta español camina por las calles de Vigo y piensa en una posible película, que termina siendo filmada por dos cineastas argentinos. En el medio, es Navidad o Año Nuevo, hay gaviotas y patos, se busca un barco pesquero, alguien gana la lotería y suena un tema de los Kinks.

Ventana a la Ciudad Tobías Cédola

Argentina, 2020——12'

[PREMIERE MUNDIAL]

Germán, el constructor, estudió cine pero nunca vio una filmación suya, hasta que un día su hijo mayor, que estudia la misma carrera, encuentra una cinta Súper 8 entre viejos aparatos fílmicos de su padre, y la manda a revelar. Ahí estaba Ventana a la ciudad, el primer cortometraje de Germán filmado en 1980. 40 años después, mirar por esa ventana acorta las distancias entre un padre y sus hijos.

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS 33


SECCIONES INTERNACIONALES



DEPRISA, DEPRISA La velocidad, el ritmo, y los tiempos perceptivos atraviesan las películas. Se abren paisajes subjetivos y neuróticos donde el ansia, nervio y la urgencia son el combustible con el que huimos de la realidad y sus fantasmas. El tiempo se desglosa y aparece la fascinación por el movimiento, la caída libre y la suspensión en un limbo de neones. El cine en su ilusión de detener el tiempo.

Anne at 13,000 ft ANNE A 13000 PIES

Kazik Radwanski Canadá/Estados Unidos, 2019——75'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Anne es una joven que trabaja en una guardería de Toronto, donde a menudo está más interesada en juguetear con los niños que en supervisarlos. Para la despedida de soltera de su amiga Sarah, Anne hace un salto en paracaídas y algo se revoluciona dentro de ella. La caída libre flotando por encima de todo es una verdadera fuga a sus tensas y torpes interacciones profesionales y sociales. Desde ese momento nada será lo mismo para Anne. Con una actuación consagratoria de Deragh Campbell, Anne at 13,000 ft se convierte en un riguroso y frenético retrato de la lucha de una mujer por mantener los pies sobre la tierra. NOTA DE LA DIRECTORA Esta es la tercera película de una trilogía basada en retratos de personajes marginales, que no pueden conectar con los demás. Pensé en la idea de un personaje luchando por encontrar una forma de existir y vivir una vida libre y enriquecedora. Esta película marca un nuevo desarrollo en mi proceso, pues escribí el personaje para una actriz que admiro muchísimo, Deragh Campbell, que actuó en varias películas aclamadas. Este es mi trabajo más ambicioso hasta ahora, por ser la culminación de un proceso desarrollado en la última década, con el mismo grupo de colaboradores.

36 SECCIONES INTERNACIONALES: DEPRISA, DEPRISA


If It Were Love

Hard, Cracked the Wind

SI FUERA AMOR

DURO, AGRIETADO VIENTO

Patric Chiha

Mark Jenkin

Francia, 2020——82'

Reino Unido, 2017——17'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Quince jóvenes bailarines provenientes de diversos orígenes se encuentran de gira con la obra Crowd, la épica pieza de danza de Gisèle Vienne, que explora la escena rave de los años 90. A través de movimientos suspendidos, repetitivos, encuentros físicos y emocionales que se alternan con charlas detrás de escena entre los bailarines, los personajes de la coreografía se convierten en los de la película. Hay un joven trans, un nazi que desea a un chico gay, una joven atraída por personas atormentadas y una mujer que exuda sexualidad. La realidad y la ficción comienzan a mezclarse con música electrónica de fondo y cuerpos enajenados que se mueven en ralenti iluminados con luces de neón.

Una joven poeta crónica se ve forzada a comprar una vieja caja con escritos, curiosamente grabada con sus propias iniciales. Al abrirla y leer los tenues trazos de las palabras sobre el papel que encuentra dentro de la caja, trae desde las sombras a un antiguo dueño, un alma artística perdida en el tiempo,que la acecha para completar el poema a partir de las palabras que encuentra, y cumplir la profecía. “Terminalo”, le susurra al oído, como las olas en la bahía y los ecos furiosos de las almas muertas. Bajo una suerte de hechizo, la joven se obsesiona con la escritura hasta quebrarse y sucumbir al eterno ciclo de la creación y la muerte.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Gisèle y yo pasamos mucho tiempo en clubes y raves, simplemente bailando. No se baila por el futuro o el pasado, siempre se baila para atrapar el presente. Aunque son diferentes, existen varias conexiones entre sus obras y mis películas. Me enseñó mucho su manera de hacer que el sentido emerja cuando los cuerpos se rinden, y cómo eso permite que aparezca lo inesperado. En las películas dirigimos actores pero también ellos nos dirigen a nosotros. ¿Lo que sucede arriba del escenario está contaminando la vida cotidiana, o es al revés? Nuestras emociones siempre transforman la propia percepción.

Alguien me dijo que mis obras son como películas de terror, pero sin terror, una sensación de otredad. Creo que parte de eso se construye a través de la abstracción de la estética, porque hay una ausencia de tiempo en eso. A veces se siente como algo antiguo, pero si el guión o los personajes son muy modernos, de repente se crea una especie de complejidad que es muy difícil de aprehender. También creo que los saltos en el tiempo y el espacio crean esa otredad; no es una cuestión de fe ni nada parecido, simplemente la sensación de que existe algo intangible e inexplicable.

SECCIONES INTERNACIONALES: DEPRISA, DEPRISA 37


Sebastian Jumping Fences

The End of Suffering (a proposal)

SEBASTIAN SALTANDO CERCAS

EL FIN DEL SUFRIMIENTO (UNA PROPUESTA)

Ceylan-Alejandro Ataman-Checa

Jacqueline Lentzou

Alemania, 2019——70'

Grecia, 2020——14'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

[PREMIERE SUDAMERICANA]

El exquisito drama humanista de AtamanCheca congela en el tiempo la simple vida de su joven protagonista, dividiéndola en tres instantes fugaces de su existencia. El niño Sebastian crece en Hannover, criado sólo por su madre, y aprende a ser autosuficiente. De adolescente se enamora de Betty, pero con sus problemas de adaptación surgen las tensiones y el desamor. Años más tarde, en su juventud, reflexiona sobre qué queda de los sueños de la infancia cuando uno se convierte en adulto.

Sofía corre y vuelve a entrar en pánico. El Universo decide contactarla. Un absurdo diálogo interplanetario. Una intervención cósmica que ofrece a la joven una propuesta sorprendente: abandonar la tendencia terrenal a la narrativa y la lógica para adoptar una perspectiva más marciana del planeta, del amor, y la guerra, donde el sueño es la única realidad y la gente sueña despierta. The End of Suffering (a proposal) es un absurdo salvavidas emocional que transforma el miedo y la angustia en una nueva explosión de color y destellos hipnóticos.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA

Mientras visitaba Hannover, mi ciudad natal, me vi a mí mismo volviendo a ciertos lugares en diferentes estados de vida. Observando a mi antiguo yo, me surge todo el tiempo la misma pregunta: ¿De qué se trata este mundo y cual es mi lugar en él? Esos pensamientos me llevaron al esquema de que en la película hubiera numerosas repeticiones donde aparecen lugares y acciones. Por tanto, la estructura trata de descubrir cómo funciona el recuerdo y si el hecho de crecer al final sólo podría ser una suma de experiencias, o simplemente el sentimiento que se encuentra en el medio.

“- ¿Qué está pasando? ¡Realmente no entiendo nada! - Deja este hábito. - ¿Qué hábito? - El de intentar dar sentido. Da a luz pensamientos inútiles: tres buganvillas deshidratadas y dos eucaliptos muertos en tu balcón; tu perro con una herida en la espalda durante un mes; una trucha se pudre en tu heladera, que ni siquiera ya abres. Tose y se traga la flema. Innumerables cartas no enviadas en tu escritorio. Escríbelas y no las envíes. Llora y no te detengas. Llora todo el tiempo, incluso cuando sale el sol. Incluso cuando te abrazan”.

38 SECCIONES INTERNACIONALES:: DEPRISA, DEPRISA

Fragmento de The End of Suffering (a proposal)


CUADERNO DE NOTAS Diarios, bocetos, postales, recuerdos. Notas al margen, citas, y apuntes. Fragmentos que resuenan en busca de imágenes. El cine se presenta como una hoja en blanco donde se escriben intenciones, se capturan instantes de belleza, y el dolor de las heridas encuentra palabras. Un lugar donde actualizar el pasado, resignificarlo y reconstruirlo.

Notes, Imprints (On Love): Part I NOTAS, ENCANTACIONES: PARTE I

Alexandra Cuesta Ecuador/Estados Unidos, 2020——19'

[PREMIERE ARGENTINA]

Una ciudad extranjera, el espacio que la rodea, la vida cotidiana. Una acumulación de instancias experimentales que describen el habitar un paisaje postindustrial, el final de una historia de amor y la política de lo privado y lo público. Lo que comienza como una recolección espontánea, poco a poco se convierte en un registro narrativo de la vida íntima, ya que, sin saberlo en ese momento, la directora estaba también documentando el fin de su matrimonio y de su tiempo en aquella ciudad. La cámara, como dispositivo de registro y recolección, va más allá de evocar el pasado para convertirse en una herramienta para la apariencia y el exorcismo de los espectros. NOTA DE LA DIRECTORA Quise abordar el acto de filmar como una práctica diaria, un ritual de registro de lo cotidiano, objetos, luz, espacios, sin jerarquía y sin pensar en un producto final. Mi deseo era capturar todas las cosas. Todo y nada al mismo tiempo: el sol cayendo sobre la planta en mi cocina, fábricas en demolición en esta ciudad americana, la espalda de mi pareja mientras duerme, la nieve cayendo en el balcón. Después de tres años, empecé a mirar el material; una premonición, había creado imágenes del vacío antes de que la ausencia ocurriera.

SECCIONES INTERNACIONALES: DEPRISA, DEPRISA 39


Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo

Visión Nocturna

Andrea Morán, Fernando Vílchez

Chile, 2019——78'

España, 2019——17'

[PREMIERE ARGENTINA]

Hace unos meses, Andrea estuvo hospitalizada. Junto a varios amigos, Fernando empezó a enviarle audios desde el exterior, párrafos de libros que pudieran acortar esa lejanía. Ahora, invirtiendo los roles, ambos reconstruyen esas mismas palabras con la cámara pero bajo la misma premisa: una voz, un lugar de la ciudad, una lectura corta. Rodado en distintos lugares de Madrid, Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo explora la relación entre la palabra escrita y la oral, trazando un recorrido geográfico y literario por las múltiples formas en las que se presenta la literatura.

Carolina Moscoso [PREMIERE ARGENTINA]

A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta crea con decenas de video-diarios un caleidoscopio, en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. De este viaje se desprende la pregunta: ¿qué es es en realidad una violación y cuándo termina? Para la directora Carolina Moscoso, grabar lo cotidiano fue siempre una forma de relacionarse con el mundo. Después de esa terrible noche, todo cambió, aunque el registro continuó como una forma de asimilar lo traumático. Al revisitar estas imágenes surge un diálogo entre la luz y la oscuridad, mientras permanece la extrañeza ante el mundo.

NOTA

NOTA DE LA DIRECTORA

Trazos de un libro, retales de muchas literaturas, notas de apariencia desordenada. En diversas partes de Madrid, la lectura salteada de un misterioso diario sacude los sentimientos a través de sus palabras. Planos y páginas que respiran un fresco canto al dolor de vivir, tan rasgado, surreal, triste y feliz como la misma existencia.

Al caos regresan ahora, como pistas para ayudarme a ver, las imágenes que hice desde que tuve mi primera cámara a los 15 años. La investigación llevada para la película, la carta que me envía mi madre, la última violación de turno, me llevaron a decidir re-abrir el juicio inconcluso al violador. Entro en un camino de zonas oscuras, frágiles e insistentes, donde el cine, por sobre todo, ha brotado y permanecido inseparable de mi para ayudarme a pensar. Me instalo repetidamente a interrogar a esta herida y la película que emerge podría parecerse a la larga conversación que mantengo con las heridas.

Reseña de Miquel Martí Freixas, DocumentaMadrid

40 SECCIONES INTERNACIONALES: DEPRISA, DEPRISA


A Bright Summer Diary UN BRILLANTE DIARIO DE VERANO

Lei Lei Estados Unidos, 2020——27'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un niño y su madre se sientan en un coche de cartón frente a un paisaje pintado. Esta postal de su infancia es la que impulsa al artista chino Lei Lei a emprender un viaje por los rincones de la memoria. Junto con su estilo característico de collage melancólico, el tiempo entra y sale de su flujo habitual como capturas de pantalla. Las fotos encontradas en la web o en mercados de ferias, así como las imágenes de propaganda de la era Mao, y los fragmentos de la película Romance en Lushan Mountain aparecen en una sucesión, fundiendo la memoria individual y colectiva, como si fueran arrastradas por una máquina arcaica para explorar cómo la verdad está coloreada por la nostalgia. NOTA DEL DIRECTOR Siempre estuve interesado en crear estados de ánimos cotidianos, banales incluso, y luego gradualmente ir impregnando ese mundo con pequeñas grietas en esa textura realista. Creo que esa introducción familiar es lo que prepara a los espectadores y les permite ir aceptando mucho más fácilmente todos estos incidentes trascendentales de manera más profunda que si yo propongo este misterio desde el comienzo. En ese sentido, veo mis films como rituales donde el espectador es llevado lenta y amablemente a un lugar donde la realidad es mucho más flexible que las lógicas que nuestra realidad ha asumido.

SECCIONES INTERNACIONALES: DEPRISA, DEPRISA 41


CERO EN CONDUCTA El cine explora formas inhabituales y nos posiciona en vivencia distintas. Hay piezas que no siguen la norma y adoptan la radicalidad como afirmación. Los sonidos se liberan de la imagen. Los objetos perdidos convocan a la parte inventada. Películas incompletas en las que el espectador es el complemento necesario. Obras que valen por lo que ocultan, resisten, arriesgan.

Wilcox Denis Côté Canadá, 2019——66'

[PREMIERE ARGENTINA]

Wilcox es una historia y muchas a la vez. Un personaje en los márgenes del mundo. Atravesando caminos desiertos y campos sin nombre, Wilcox se pone en marcha para crear su propia mitología. Desertor, delincuente o superviviente, el aventurero vaga silenciosamente en busca de algo; en busca de algo que lo guíe, de aquello que podría describirse más simplemente como libertad. Nuevamente, Denis Côté nos sumerge en esa zona liberada entre la realidad y la ficción, para ejercitar una distancia subjetivizada de espejos deformantes y una asincronía exquisita. Una experiencia simple, fascinante y misteriosa.

NOTA DEL DIRECTOR Creo que el personaje de la película es alguien que busca anclarse. Nosotros podríamos pensar que es hermoso en su libertad, que es casi heroico en su forma de darle la espalda a la civilización; pero no quiero dejar de lado su parte oscura. Es posiblemente también un ser perdido y sin grandes recursos. Me gusta que la película oscile entre la desesperación y la gran sed de libertad. La línea narrativa es muy delgada, por lo que hay un peligro en la repetición. Con Matthew Rankin, la edición fue muy instintiva. Trabajamos más sobre la energía que sobre vueltas narrativas.

42 SECCIONES INTERNACIONALES: CERO EN CONDUCTA


De una isla

Expedition Content

José Luis Guerín

ARCHIVO DE EXPEDICIÓN

España, 2019——26'

Ernst Karel, Veronika Kusumaryati

[PREMIERE ARGENTINA]

Conmemorando el centenario del nacimiento de César Manrique, De una isla investiga este legado a partir de una aproximación poética a los orígenes y a la configuración mítica de la isla de Lanzarote. Es una historia de eras, que se inicia con el surgimiento de la propia isla y concluye con el presente de los nuevos viajeros del siglo XXI. Utilizando sólo imágenes de 16 mm blanco y negro, acompañada de textos en imagen y una partitura para piano y violonchelo, José Luis Guerin revisita el lenguaje del cine mudo para capturar las texturas dentadas del paisaje de Lanzarote y evocar su turbulenta historia. Las imágenes filmadas viven en la belleza de una isla hecha de lava y azotada por las olas.

Estados Unidos, 2020——78'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

En 1961, el cineasta y antropólgo Robert Gardner dirigió la expedición Peabody de Harvard a la Nueva Guinea Holandesa, financiada por la familia Rockefeller, y destinada a estudiar al pueblo Hubula de actual Papúa Occidental. De esa experiencia surgió el histórico documental Dead Birds (1964). Con la muerte de Gardner, el artista sonoro Ernst Karel y la antropóloga Veronika Kusumaryati fueron llamados a revisitar las 37 horas de grabaciones de sonido del rodaje tomadas por un joven de 23 años, Michael Rockefeller, que estaba en la expedición y que desapareció en Papua tres meses después de que ésta terminara.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

He escudriñado la isla, buscando desvelar el misterio del gran drama paisajístico que ella encarna, registrando el terreno a la procura de vestigios e indicios suministrados por los vientos, los minerales, la botánica y los mitos, e identificando en todo ello un espejo de lo humano. La ética artesanal de Manrique me ha decantado por la recuperación de la película de celuloide para la ocasión, evidenciando la materialidad del propio soporte fotoquímico a través de veladuras de luz que parpadean entre los planos, del grano y la textura, que debían fusionarse a la del propio basalto de la isla.

Las tomas de audio de la película Dead Birds (1963) son grabaciones que representan una increíble variedad de aspectos de la cultura Hubula, incluyendo actividades cotidianas, ceremonias, asuntos de guerra y música, entre otros eventos. Los materiales: 123 cintas grabadas por Michael Rockefeller entre abril y agosto de 1961. Expedition Content surge como parte de un proyecto mayor para revisitar los archivos, y compartir estos materiales con la comunidad Hubula de Papúa Occidental.

SECCIONES INTERNACIONALES: CERO EN CONDUCTA 43


This Action Lies ESTA ACCIÓN MIENTE

James N. Kienitz Wilkins Estados Unidos, 2019——32'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

This Action Lies trata sobre los límites de la observación, sobre mirar fijamente algo mientras se escucha otra cosa. Es una paranoica apología polifónica de un simple acto: ofrecer tres perspectivas sobre un objeto que puede no existir en una habitación que no puede existir, mientras se está a merced de un monólogo poco fiable. La mente ingeniosa de James N. Kienitz Wilkins, guionista de The Plagiarists (15° FestiFreak), nos invita a embarcarnos en el arrollador poder catártico de este flujo de conciencia tan inagotable como histriónico.

NOTA “No hay tal cosa como el vaso de Styrofoam”.

44 SECCIONES INTERNACIONALES: CERO EN CONDUCTA


LOS DÍAS REVUELTOS Tiempos en sombras y días bulliciosos. El fluir cotidiano en medio de conflictos urgentes y procesos políticos opresivos. El fin de la guerra civil española y la llegada del franquismo. Las décadas de espionaje comunista en Polonia, y el avance del nazismo. El régimen de Ceaușescu en Rumania, y el ocaso de la Guerra Fría. La heridas abiertas de los nativos de la amazonia, y el fuego inextinguible de los movimientos revolucionarios que irrumpen, mueren y terminan renaciendo. Un viaje a vivencias y visiones atravesadas por la Historia del siglo XX.

Uppercase Print TIPOGRAFÍA MAYÚSCULA

Radu Jude Canadá, 2020——128'

[PREMIERE ARGENTINA]

Rumania, 1981. Ceausescu está en el gobierno, liderando una Rumania comunista. Escribe la historia oficial con la ayuda de la Televisión Nacional. Mugur Calinescu, un adolescente de 16 años, escribe otra historia en las paredes con mensajes de protesta contra el régimen, con tiza y en mayúscula. Sus acciones se recopilan en un voluminoso archivo que mantiene la Policía Secreta (Securitate); quienes lo observaron, lo aprehendieron, lo interrogaron y lo destruyeron. Uniendo ambas historias, la secreta y la pública, la personal y la colectiva, Uppercase Print trae a la luz un desconocido héroe, 30 años después de la caída del comunismo. NOTA DEL DIRECTOR Vi la obra de teatro Tipografic Majuscul escrita por Gianina Carbunariu y recuerdo haber conversado sobre cómo una película inspirada en el mismo caso nunca funcionaría. Pensaba que una película basada en la obra sólo se sumaría a la larga lista de producciones anticomunistas, que son necesarias, pero en su mayoría excesivas, o malas, o ambas, a pesar de sus buenas intenciones. De todos modos, seguí pensando en la obra y, en retrospectiva, descubro que lo que Gianina logró hacer es algo muy parecido a cómo yo mismo estoy interesado en usar materiales de archivo para construir algunas de mis películas.

SECCIONES INTERNACIONALES: LOS DÍAS REVUELTOS 45


History of the Revolution

An Ordinary Country

HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN

UN PAÍS NORMAL

Maxime Martinot

Tomasz Wolski

Francia, 2019——30'

Polonia, 2020——51'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE ARGENTINA]

Historia de la revolución es un título irónico para un ensayo cinematográfico que explora la polisemia y la reversibilidad de la palabra revolución: imágenes que brotan de ella, palabras que la desarrollan o anulan su potencial, en un movimiento a-histórico que salpica el mapa de las luchas, sus lamentos, sus glorias, sus huellas, anidado en el momento presente. Utilizando material de archivo, fragmentos de películas y registros actuales, Maxime Martinot logra crear, con ritmo frenético y contundente, un poema visual, verbal y sonoro donde se espejan forma y contenido.

Estaban en todas partes, aunque trataban de ser invisibles. Filmando a escondidas en restaurantes, en las calles, en los negocios. Registraban el envasado ilegal del combustible regulado, amantes encontrándose en un hotel. Pinchaban el teléfono de un hombre que vivía en el extranjero. Interrogaban, chantajeaban, quebraban a detenidos para persuadirlos a cooperar. Con material de archivo encontrado y videos grabados por oficiales de los servicios secretos comunistas de Polonia desde los ‘60 hasta los ‘80, An Ordinary Country es un viaje a una era donde lo aterrador era familiar

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

La película habla de la permanencia de un movimiento revolucionario que va, viene, nace, muere y termina renaciendo. Si bien su creación comenzó un mes antes de la aparición de los Chalecos Amarillos, quise incluirlos como muestra de que el movimiento tiene una presencia constante. El título, un poco pretencioso y con un dejo de ironía, apunta a la polisemia de las palabras "historia" y "revolución": así como la revolución es tanto ruptura como continuidad, la Historia, con mayúscula, es continuidad en una multiplicidad de historias. La película revisa todo lo que esa pretensión programática propone.

Nunca pensé en este proyecto como una película histórica, sino en lo que está sucediendo ahora, en términos de Gran Hermano y todas las cámaras que tenemos alrededor, y de qué modo esta película puede ser una suerte de advertencia para nosotros, los ciudadanos. Si dejamos que la política penetre tan profundamente en nuestras vidas puede terminar como esto, especialmente cuando la tecnología es tanto mejor que en el pasado. Tenemos una cámara en nuestros celulares o laptops, así que no precisan seguirnos. Pueden simplemente entrar en tu computadora y ya.

46 SECCIONES INTERNACIONALES: LOS DÍAS REVUELTOS


Noite perpétua

Apiyemiyekî?

NOCHE PERPETUA

¿POR QUÉ?

Pedro Peralta

Ana Vaz

Portugal/Francia, 2020——17'

Brasil/Francia/Países Bajos/Portugal, 2019——27'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE ARGENTINA]

Castuera, España, abril de 1939. Durante la noche, dos guardias falangistas aparecen en la puerta de la casa donde Paz se refugia con su familia. Solicitan su presencia en la estación de policía. Paz comprende de inmediato la fatalidad de esta visita. Sin posibilidad de escapar, y percibiendo su inminente ejecución, ella pide amamantar a su hija recién nacida por última vez. Con una puesta virtuosa y precisa, Pedro Peralta aborda este relato basado en el caso real de Matilde Morillo Sánchez, esposa de un republicano y una de las miles de víctimas de la represión durante la dictadura franquista en España.

Retrato cuyo punto de partida es el archivo de Egydio Schwade, educador brasileño y militante por los derechos indígenas, que conservó más de 3000 dibujos hechos por los Waimiri-Atroari, un pueblo originario de la Amazonia Brasileña. Durante los ejercicios de alfabetización, la pregunta más recurrente planteada por los Waimiri-Atroari era: ¿por qué Kamña (“los civilizados”) mataron Kiña (Waimiri-Atraori)? Apiyemiyekî? (¿Por qué?). Los dibujos documentan y construyen la memoria colectiva desde su experiencia de aprendizaje, su perspectiva y su territorio, a la vez que señalan una serie de ataques violentos a los que fueron sometidos durante la dictadura militar.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

En 2010, conocí un relato que me marcaría profundamente: “Cuando ellos llegaron, mi madre percibió enseguida lo que iba a suceder y pidió amamantar a mi hermana. Tenía 31 años y su cuerpo nunca apareció”. Este es el relato de Aurora Navas, hija de Matilde Sánchez, ciudadana española asesinada por falangistas. Presentí inmediatamente el complejo dilema humano de una persona que se ve confrontada con la inminencia de la muerte. Ella responde con amor, con una dignidad avasallante frente a una profunda injusticia. Esta cuestión me afecta en algo fundamental: si la muerte es inevitable, ¿qué vida vivir?

Apiyemiyekî? es un esfuerzo para hacer que esta pregunta reverbere, buscando los sitios en donde estos dibujos fueron realizados, para poder así traerlos a la vida: llevar un dibujo de la autopista a la autopista, un dibujo del río al río, y confiar en que estos lugares son testigos, tanto como lo son los dibujos. La película se vuelve un retrato en capas de este desentierro de visiones, ecos y miradas basadas en el pasado-presente-futuro de estos dibujos, que se resisten a desaparecer y a entregarse a la muerte.

SECCIONES INTERNACIONALES: LOS DÍAS REVUELTOS 47


Bella

A POTENTIALITY

Thelyia Petraki

UNA POTENCIALIDAD

Grecia, 2020——24'

Dana Berman Duff

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Grecia 1986-1987, poco antes de la caída del Muro de Berlín y justo al final de la Guerra Fría. Anthi lucha por mantener todo a flote: las deudas, la crianza de un adolescente y los trámites de adopción de una niña. Mientras, le escribe cartas a su pareja Christos, quien está de viaje de negocios en Moscú. Ante sus ojos, Grecia está cambiando, el mundo está cambiando, y con ellos Christos parece estar cambiando también. Bella es la historia de un momento en un tiempo convulsionado, recreado como en un sueño febril donde la ficción y el documental se superponen perfectamente, creando un emotivo universo de cintas y fílmicos.

Estados Unidos, 2020——16'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

En A POTENTIALITY se explora la potencialidad de la historia en su propia gestación, basándose en la obra de la artista Susan Silton, en las palabras enmarcadas en primerísimos planos detalles de una colección de cinco portadas del New York Times publicadas en 1933 y 1934 que tiene un inquietante parecido con los informes actuales de los periódicos. Palabras leídas en silencio, huellas del estruendo de las noticias internacionales. Esta película nos pregunta: ¿cómo es posible que pasemos por alto lo cegadoramente obvio?

NOTA

NOTA DE LA DIRECTORA

La historia está basada en hechos reales, algunos de los cuales viví personalmente. Conocí a Anthi a partir de leer las cartas que le dedicaba a Christos, y la película se basa en estas mismas cartas. Me conmovió tanto la forma única en la que experimentaba la vida, percibía el mundo y amaba a las personas - incluso de una manera un tanto utópica. Además, leyendo sus cartas, me encontré repasando recuerdos personales de mi infancia, sobre imágenes y eventos que adoraría traer de nuevo a la vida y experimentar nuevamente a través de esta película.

Me interesó documentar mi experiencia al observar la pieza gráfica de Susan Silton — los periódicos reimpresos. El título de esa obra (A potentiality long after its actuality has become a thing of the past) proviene de Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, de Hannah Arendt, una advertencia hacia el hecho de que las atrocidades pueden suceder nuevamente, aunque las lecciones de la historia hayan sido aprendidas. A POTENTIALITY además es una continuación de mi interés en utilizar el cine para rodar material impreso, como en trabajos anteriores.

48 SECCIONES INTERNACIONALES: LOS DÍAS REVUELTOS


ÉRASE UNA VEZ EN Relatos con la pulsión de narrar o ser narrados. Narraciones orales que viajan de boca en boca a lo largo del tiempo. El cine como una máquina de memoria capaz de generar leyendas y sumergirnos en historias mínimas. Un salto a rincones olvidados y espacios intimistas. Érase una vez en... nos invita a desarmar los relatos y encontrar una nueva voz para contarlos. El valor de sostener la mirada atenta y descubrir en lo pequeño un cuento luminoso.

Oroslan Matjaž Ivanišin Eslovenia/ República Checa, 2019——72'

[PREMIERE ARGENTINA]

Cuando un hombre conocido como Oroslan muere, la noticia se expande rápidamente a través de un pequeño pueblo, causando dolor y pena. Más tarde, las acciones se vuelven palabras y las palabras se convierten en historias. Para superar la tristeza y restaurar el devenir natural de la vida, los habitantes comienzan a compartir sus memorias sobre Oroslan. Fracturas, vacíos y disonancias han caracterizado el estilo de Matjaž Ivanišin hasta el punto que parece natural que haga una transición del documental a la ficción en medio de la película. Oroslan es un himno al cine como una máquina de la memoria capaz de generar leyendas, dando vida duradera no sólo a un individuo sino a todo un país. NOTA DEL DIRECTOR En invierno, hace unos veinte años atrás, un hombre murió en un pueblo pequeño. Yo no lo conocí; nunca lo vi ni me encontré con él. Varios años después, leí la historia sobre su muerte y varios relatos sobre su vida. Llevé conmigo una imagen de un completo extraño que, en mi mente, se mezclaba con la imagen de un miembro de mi familia. Ese fue el punto de inicio de Oroslan, que fue traído a la vida en la película por los miembros de una minoría eslovena en Hungría.

SECCIONES INTERNACIONALES: ÉRASE UNA VEZ EN 49


The Sky is Clear and Blue Today

Black Sun

EL CIELO ESTÁ CLARO Y AZUL HOY

SOL NEGRO

Ricky D’Ambrose

Arda Çiltepe

Estados Unidos, 2019——16'

Turquía/Alemania, 2019——20'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Para conmemorar el 20º aniversario del 11-S, la televisión alemana encarga a un cineasta germano-americano un cortometraje experimental. Ricky D'Ambrose trabaja con ingenio y precisión formal las implicaciones políticas de este momento en una obra que mezcla la comedia en un set de filmación con las formas escurridizas en que los medios de comunicación ingieren y adaptan escenarios de trauma histórico. Reúnen elementos tan dispares pero interconectados como el libro infantil que George W. Bush leyó en voz alta mientras se producía el atentado, y una foto publicitaria de jóvenes alegremente reunidos en la orilla del río mientras arden las Torres Gemelas.

En Black Sun (Siyah güneş), un hombre regresa a la patria que dejó atrás, que es ahora la Turquía de Erdoğan, cuyos paisajes, costumbres y objetos despiertan recuerdos familiares. Lo convoca un funeral que es eclipsado por un último deseo. Mientras que una tormenta amenaza y ralentiza su viaje, nosotros viajamos por esta tierra con él, siguiendo los pasos de un cuerpo ausente. En esta hermosa, fugaz y sensorial película, Arda Çiltepe se toma el tiempo para detenerse en lo que se conecta con un recuerdo emocional compartido, como los jugosos tomates que el hijo trae a casa.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Esta es una película tardía, que llega dieciocho años después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y diez años después del final de la administración de George W. Bush. Fue realizada con un espíritu combativo, y en un momento que me pareció especialmente familiar: el clima de nacionalismo siniestro y miedo perpetuo que conocí cuando tenía catorce años, el "permanecer unidos", el bloqueo de las opiniones disidentes, la manipulación colosal del sentimiento público bajo el nombre de patriotismo. Nada de todo esto ha disminuido desde 2001.

La languidez y la melancolía de Sol Negro llevan al espectador a un viaje arrullado por emociones tan dulces como deslumbrantes. El reencuentro de los seres queridos, la pérdida de uno de ellos se ve interrumpido por elementos naturales incontrolables que dejan que una atmósfera particular se eleve a lo largo de la película. Al capturar cuidadosamente cómo los lazos familiares y los momentos cotidianos sobreviven a los eventos inevitables, la directora Arda Çiltepe logra hacer un cortometraje profundo y conmovedor.

50 SECCIONES INTERNACIONALES: ÉRASE UNA VEZ EN

Charlotte Corchète


Don’t Rush

Stay Awake, be Ready

NO TE APURES

MANTENTE DESPIERTO, PREPÁRATE

Elise Florenty, Marcel Türkowsky

Pham Thien An

Alemania/Francia/Bélgica, 2020——53'

Vietnam/Corea del Sur/Estados Unidos, 2019— —14'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE ARGENTINA]

Tres hombres jóvenes, hermanos dos de ellos y su primo, se encuentran en una densa noche de verano para sentir el efecto de una docena de canciones hasiklidika, un tipo de música rebética de prinicpios del siglo XX que celebra los efectos del hachís. Pero más allá de los placeres, subyace la pregunta sobre el amor, la felicidad y la tristeza, la búsqueda de la libertad y el compromiso político. Poco a poco, la contracultura del ayer, nacida de la pobreza y la violencia y construida sobre los dolores del exilio, reverbera en el presente.

En una esquina, acontece una misteriosa conversación entre tres jóvenes en unos puestos callejeros. Mientras tanto, sucede un accidente de tránsito con una moto. Esa noche trae un esbozo, un marco multicolor de la realidad. Pham Thien An pone en escena un plano secuencia en una esquina concurrida, orquestando un ballet milagroso con una docena de extras y motocicletas, sin mencionar el uso prominente del fuego y la lluvia. El movimiento de la cámara es mínimo pero significativo. Estamos frente a un cine espiritual en su forma más naturalista.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

En esta película, quisimos retratar a nuestro amigo griego Gianni quien, como anarquista y antiguo operador de una radio pirata, tiene una relación muy particular e íntima con la música rebética, una especie de punk de otro siglo. Le pedimos que re-escenifique su programa de radio, en el que solía pasar algunas de sus canciones favoritas y comentar libremente sobre ellas. Mientras los temas de las canciones reflexionan sobre cuestiones de la vida en emergencia, las palabras de Gianni se vuelven un hipnótico testimonio sobre la crisis europea, que tuvo efectos particularmente desastrosos sobre Grecia.

Los bares y puestos callejeros son lugares donde las personas en Vietnam pueden charlar sobre muchas cosas sin temor a ser juzgadas. A través de la mirada de tres jóvenes en los puestos callejeros de una esquina que conversan sobre un accidente de tráfico que sucedió en las inmediaciones, se pretende esbozar una imagen multicolor de la humanidad. Cuando la sociedad hace que la gente se acelere cada día más, tienden a pensarse como el centro del universo, olvidando cuán pequeños son en el gran mundo.

SECCIONES INTERNACIONALES: ÉRASE UNA VEZ EN 51


Os olhos na mata e o gosto na água LOS OJOS EN EL BOSQUE Y EL SABOR EN EL AGUA

Luciana Mazeto, Vinícius Lopes Brasil, 2020——37'

[PREMIERE ARGENTINA]

En una pequeña comunidad al sur de Brasil, llamada Teewald, los habitantes no se consideran brasileños. A partir de extractos del libro del autor turco-alemán Ilhami Paker, que visitó el lugar, existe una búsqueda de elementos comunes entre la migración alemana a Brasil y la migración turca a Alemania, como parte de los infinitos ciclos de mixturas identitarias. Así como en el texto de Ilhami, la película hace uso de la ironía para apuntar a las contradicciones y la complejidad de este lugar y su gente, procurando entender cómo fue creada esta sociedad y cómo estas ideas aún resuenan en el presente. NOTA DEL DIRECTOR ¿Es la migración un destino incesante? Continuando nuestra investigación sobre identidad en el sur de Brasil, fuimos invitados por el Goethe-Institut a investigar sobre la migración alemana en la región. Aproximadamente una cuarta parte de los habitantes de esta zona son descendientes alemanes. Pero, ¿qué significa tener un apellido alemán? ¿Podría una mirada retrospectiva hacia esa migración echar luz sobre las migraciones actuales? ¿Podrían las historias sobre la fundación de un pequeño pueblo decirnos algo sobre la forma en la que la sociedad brasileña moderna fue construida?

52 SECCIONES INTERNACIONALES: ÉRASE UNA VEZ EN


LUZ INFINITA El tiempo fluye porque la luz cambia. Los planos se escriben con brillos y destellos. Se narran con sombras y soles. La infinita gramática de la luz que crea su propia materia. Las impresiones sensibles dan paso al placer de la imagen en su pura expresión.

Shadows of your childhood SOMBRAS DE TU NIÑEZ

Mikhail Gorobchuk Rusia, 2019——21'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Una casa se ve envuelta por el silencio de la noche. Crecen largas sombras, acentuadas por las chispas que aleatoriamente surgen de una lámpara de kerosene. Para la pequeña Stesha, la oscuridad se vuelve un camino hacia otro mundo, que es tanto aterrador como fascinante. Fragmentos de recuerdos imprecisos, voces y destellos de luz, así son las sensaciones intermitentes de la niñez, que se quedan en nosotros por siempre. ¿Qué sucede detrás de los párpados de una niña, y qué es lo que cautiva el corazón de una madre mientras observa a su hija dormir? Un deslumbrante fresco en miniatura, con logrados trazos lumínicos magistrales. NOTA DEL DIRECTOR Cuando mi hija Stesha nació, comencé a filmarla constantemente. De nuestra primera infancia no guardamos nada en nuestra memoria, por lo que quise preservar esa parte de su vida para que mi hija la vea. Pero algunas de esas imágenes podrían no ser la realidad visual en el sentido exacto de la palabra. Por eso, tuve la idea de intentar visualizar cómo vemos el mundo en la niñez, una experiencia que más tarde en la vida existe en algún lugar en el fondo de nuestra memoria con la forma de raptos de conversaciones, flashes y sombras. En otras palabras, decidí intentar darle a mi hija sus futuras memorias.

SECCIONES INTERNACIONALES: LUZ INFINITA 53


Sun Dog

The First Bridge

PERRO DEL SOL

EL PRIMER PUENTE

Dorian Jespers

Laila Pakalnina

Bélgica/Rusia, 2020——21'

Letonia, 2020——12'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE ARGENTINA]

Noches aparentemente interminables en el Ártico ruso, disparadas como un extraño sueño febril. La oscuridad invernal afecta a la gente de Murmansk, una ciudad congelada. Fedor es un joven cerrajero que, después de atender un cliente tras otro, deambula por las callejones de concreto animado por una fantasía que lo aísla de la ciudad y su gente. Sus sueños erosionan su sentido de la realidad, abriendo la puerta a un universo fantasmagórico: un segundo sol se levanta sobre el horizonte.

El puente Krāslava fue el primer puente sobre el Río Daugava en la región de Letonia, puerta de entrada sobre el río desde Bielorrusia a Letonia. The First Bridge es una película sobre las fronteras, las barreras, las formas de cruzar y ver qué pasa en el otro lado. Pero también es una película sobre el tiempo y la luz. A fin de cuentas, todas las películas tratan sobre estos aspectos, aunque en este caso un poco más porque se utilizó rollo de fílmico Negativo Kodak Eastman Plus-X 5231 que fue adquirido en 1997 y descubierto intacto en 2018. Este nuevo corto de Laila Pakalnina está dedicado a la belleza de la película fotoquímica, su vida y su supervivencia.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Esta película existe gracias a los encuentros absurdos. Durante una fiesta en Moscú alguien se acercó y habló sobre su ciudad natal, Murmansk; fue tan efusivo que me llevó a comprar un boleto de tren para conocer el lugar. Al llegar, y sin billetera después de ser robado, el primer contacto en el pueblo fue con un cerrajero, que no hablaba inglés y que se convertiría en el personaje de la película. Esta película existe gracias a un muchacho en una fiesta en Moscú, a un cerrajero en Murmansk que me ayudó y al torbellino de imágenes que desató la música de Kuryokhin en su obra Winter.

Rodar en 35 mm sirvió como solución creativa, como una fuerte influencia en la estructura de las imágenes, y en el modo en que trabajamos. Esto no tiene que ver con la nostalgia por las viejas tecnologías, sino con la alegría por tener la oportunidad de trabajar con una técnica que ahora es considerada única. Y creo que no hay manera en que ese disfrute pueda afectar de manera negativa nuestra habilidad para trabajar. Al contrario, ser conscientes de que estamos grabando en estos rollos de película agudiza la percepción del momento. Para usar una frase cliché, te hace pensar y sentir más profundamente.

54 SECCIONES INTERNACIONALES: LUZ INFINITA


La Última Hora Christian Delgado, Nicolás Testoni Argentina, 2019——38'

[PREMIERE ARGENTINA]

Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo, nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es como una música intraducible. La última hora es una película de fantasmas. Un documental sobre la luz que ilumina a los últimos habitantes de un remoto rincón de la pampa argentina. Surge una pregunta inquietante: ¿Son los escenarios de una película que ya pasó o que todavía está por venir?

The Sun and the Looking Glass – for one easily forgets but the tree remembers THE SUN AND THE LOOKING GLASS - SI UNO SE OLVIDA, EL ÁRBOL SIEMPRE RECUERDA

Milena Desse Palestina/Bélgica, 2020——26'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

La estratificación geológica permite viajar hacia atrás en el tiempo. Las capas de la tierra se superponen una sobre otra pero la selección, la elección de qué capa merece ser observada no es más que política. Cegarse a una de ellas, borrarla de la narración, es explotar el pasado para justificar el presente. En una tierra perpetuamente amenazada por la apropiación colonial, la transmisión de la historia y las narrativas juegan un papel peculiar y vital.

NOTA DEL DIRECTOR Al comenzar con este proyecto nos intrigaba sobre todo filmar el lugar en el que vivimos al margen de las fábulas de identidad en las que suele quedar entrampada su representación. Indagar un poco en la exterioridad radical de esos paisajes que los habitantes de la capital de nuestro país llaman el "interior". Su extenso linaje literario, pictórico, ¿cinematográfico?, de algún modo, nos conciernen. ¿Qué criterio reúnen las distintas escenas de esta película? Nos preguntamos también bajo qué imagen o idea de país permanecen unidos todos esos cuerpos y cosas que nuestra cámara encuentra en su camino.

NOTA DE LA DIRECTORA La lupa es un dispositivo generalmente usado para agrandar objetos pequeños y detalles. En la película, cumple varias funciones. Primero, para mirar de cerca la composición material de los artefactos y su erosión, llevándonos a una micro dimensión. Segundo, es usada como una herramienta para borrar el texto escrito: enfocando los rayos de sol, crea el calor necesario para que la tinta se evapore. Eventualmente, la lupa puede ser vista como una metonimia del medio cinematográfico en sí mismo, y su capacidad de representar la realidad, tanto como su interpretación.

SECCIONES INTERNACIONALES: LUZ INFINITA 55


EL OJO BLINDADO Las cámaras y drones adquieren mirada. La visión objetiva se quiebra y las lentes blindadas exploran con inquietud y extrañeza. Hacen su pesquisa y descubren la realidad con nuevos ojos. Se mueven en un mundo extraño, que no les pertenece, observan al humano desde lo alto y le impregnan su rareza, lo empequeñecen y analizan con distancia antropológica. El ojo blindado nos presenta cámaras indiscretas y drones curiosos. Ojos que exploran, nos observan y no vemos.

An unusual summer UN VERANO INUSUAL

Kamal Aljafari Palestina/Alemania, 2020——80'

[PREMIERE ARGENTINA]

Después de un acto de vandalismo, el padre del director decide instalar una cámara de vigilancia para grabar las escenas que se desarrollan frente a la casa. An unusual summer captura fugaces momentos de poesía mientras, de fondo, la cotidiana coreografía del distrito árabe de Ramla -que algunos llaman el “gueto”- en el actual territorio israelí, se asoma a la superficie. Componiendo a partir de un material visual de baja definición finamente puntuado con efectos de sonido, Kamal Aljafari consigue, con paciencia y gracia infinita, transfigurar una “película de dispositivo” realizada con una cámara de seguridad y componer un fresco personal y eminentemente político. NOTA DEL DIRECTOR “…sabés perfectamente que nunca dejamos el hogar, simplemente lo arrastramos atrás nuestro a donde sea que vayamos, paredes, techo y todo”. Una cita del escritor palestino Anton Shammas, que abre mi película The Roof, lanzada en julio de 2006. Extrañamente, mi padre instaló la cámara de vigilancia en el mismo período. Mientras yo hacía mi película, él hacía la suya. Querer hacer una película con este material fue un desafío, pues tenía que mirarlo una y otra vez. Comencé a tomar notas, al principio relacionadas a la “investigación” y luego sobre prácticamente todo lo que pasaba delante de la cámara.

56 SECCIONES INTERNACIONALES: EL OJO BLINDADO


FREM

Meridian

FREM: RÉQUIEM PARA EL HOMO SAPIENS

MERIDIANO

Viera Čákanyová

Calum Walter

República Checa/Eslovaquia, 2020——73'

Estados Unidos, 2019——15'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

A medida que la crisis climática se vuelve urgente, más allá del punto sin retorno, y la inteligencia artificial se expande exponencialmente, FREM presenta una sorprendente y, a veces, incómoda reacción a la ola actual de pensamiento antropocéntrico posthumanista. Para imaginar un futuro en el que el Homo sapiens ha perdido su poder, debemos esforzarnos por ver las cosas de manera diferente, mientras desde lo alto un ojo vigía nos mira extrañado. Un documental único y salvajemente experimental, que ofrece un retrato inquietante y futurista de uno de los paisajes más bellos y extremos de la Tierra: la Isla King George, frente a la costa de la Antártida.

Meridian sigue a la última unidad de una flota de máquinas autónomas enviadas para entregar una vacuna de emergencia, acompañando la expedición a partir de imágenes transmitidas por una de las propias máquinas antes de su desaparición, y trazando un camino que parece alejarse cada vez más de su objetivo. Meridian está inspirada en un evento real, cuando un robot de seguridad automatizado de la compañía Knightscope fue encontrado flotando en una fuente del edificio que patrullaba, lo cual generó especulaciones sobre si la máquina había decidido terminar su vida útil o si era sólo un error en una nueva tecnología confiable.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA

Quería hacer una película en la que el personaje principal no sea un humano: una película no antropocéntrica. Quería "visualizar" los procesos mentales de un cerebro artificial utilizando los limitados recursos que ofrece el medio cinematográfico: imagen y sonido. La inteligencia artificial es el observador / testigo ocular de la desaparición del ecosistema natural de la Antártida, una región frágil donde muy pronto ocurrirán cambios extremos. Al mismo tiempo, la Antártida es un recordatorio de cómo era el mundo hace millones de años, cuando el Homo sapiens aún no existía.

“Con un enfoque parecido al de Farocki, el tecno-thriller experimental Meridian es también una especie de reverso distópico de La région centrale (1971) de Snow, ya que la plácida belleza del campo visual se ve abruptamente truncada por una maniobra de cámara robótica controlada por "nadie". Influenciado por el Laboratorio de Etnografía Sensorial de Harvard, Calum Walter nos muestra la forma en que hemos sido observados durante bastante tiempo, pero también sugiere un posible futuro para la vanguardia." Mike Sicinski, Cinema Scope.

SECCIONES INTERNACIONALES: EL OJO BLINDADO 57


BESTIARIO Bestias que cazan o son cazadas, animales que vuelven de la muerte, gatos actores y perros espaciales. Construir el punto de vista, habitar el gesto y la percepción de los animales. Entender sus motivaciones y la de la cámara frente a ellos. Bestiario es la pregunta en el brillo de los ojos de los animales.

Her Name Was Europa SU NOMBRE ERA EUROPA

Anja Dornieden, Juan David González Monroy Alemania, 2020——76'

[PREMIERE ARGENTINA]

Uro es el nombre dado al ancestro salvaje del ganado moderno europeo, y se caracteriza por ser el primer caso documentado de extinción allá por 1627. Algunas cualidades atribuidas al animal, tales como su velocidad, fuerza y coraje, lo recubrían de un gran poder simbólico. La piel de su frente y un hueso con forma de cruz dentro de su corazón se atesoraban por sus propiedades mágicas. En el siglo XX, los esfuerzos para traer de vuelta a los uros de la extinción están comenzando a materializarse.

NOTA DEL DIRECTOR En los años ‘20, los hermanos Lutz y Heinz Heck, zoólogos alemanes, decidieron emprender un proyecto para traer de vuelta a los uros. Como directores, respectivamente, de los zoológicos de Berlín y Munich, cruzaron varias razas de ganado, intentando alcanzar un objetivo que se correspondía con la purificación racial exaltada por el nazismo en esa época. En los años ‘90, varios proyectos similares emergieron en lugares como Alemania y los Países Bajos, como parte de un proyecto de conservación mayor, que procura recuperar la vida silvestre primitiva de Europa, y replicar su ecosistema original.

58 SECCIONES INTERNACIONALES: BESTIARIO


Reserve

All the fires the fire

RESERVA

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO

Gerard Ortín Castellví

Efthimis Kosemund Sanidis

España, 2020——27'

Grecia, 2019——25'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

[PREMIERE ARGENTINA]

El lobo ha dejado de habitar el territorio que una vez formó parte de sus dominios y es sólo a través de sus contornos que podemos acercarnos a él; ruinas de trampas para lobos, orina de depredador importada de EEUU, un muladar para alimentar aves carroñeras y arqueros que disparan a réplicas de animales. Reserve construye un relato sobre el frágil equilibrio de un territorio tras la desaparición del depredador, donde la compleja coexistencia entre humanos y no-humanos presenta un ecosistema marcadamente antropogénico.

En el año 1009 d.C, el sol se oscureció y la luna se vio toda roja de sangre y un gran terremoto golpeó y cayó del cielo con un ruido fuerte y estrepitoso una enorme antorcha, como columnas o torres que muchas personas de confianza vieron durante mucho tiempo. A esto le siguió muerte y hambruna de cientos. Fueron más los que murieron que los que permanecieron con vida. Los hombres dejaron libres a los pájaros en la montaña. Dos hermanos afligidos y distantes prueban su puntería junto con sus hijos. Es la temporada de caza. ¿Puede el corazón de un pájaro detenerse en el cielo sin que las balas atraviesen su cuerpo?

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Los humanos crecemos y nos expandimos cada vez más y, con nosotros, nuestras infraestructuras. Esto implica que las zonas urbanas son cada vez más grandes y en muchas ocasiones, se tocan y se juntan entre sí. Somos plaga y somos efecto borde. Todo lo que queda más allá se va convirtiendo en un reducto, una isla rodeada por un océano humano. En mi trabajo hay siempre un cuestionamiento y una actualización de la noción de naturaleza, y en este caso la reserva era un lugar desde el que hacer tambalear de nuevo este concepto.

Siempre estuve interesado en crear estados de ánimos cotidianos, banales incluso, y luego gradualmente ir impregnando ese mundo con pequeñas grietas en esa textura realista. Creo que esa introducción familiar es lo que prepara a los espectadores y les permite ir aceptando mucho más fácilmente todos estos incidentes trascendentales de manera más profunda que si yo propongo este misterio desde el comienzo. En ese sentido, veo mis films como rituales donde el espectador es llevado lenta y amablemente a un lugar donde la realidad es mucho más flexible que las lógicas que nuestra realidad ha asumido.

SECCIONES INTERNACIONALES: BESTIARIO 59


Space Dogs PERROS DEL ESPACIO

Elsa Kremser, Levin Peter Austria/Alemania, 2019——91'

Laika fue el primer ser vivo en ser enviado al espacio y, por lo tanto, a una muerte segura. Según una leyenda, regresó a la tierra como un fantasma y ha vagado por las calles de Moscú desde entonces. Siguiendo su rastro y filmando desde la perspectiva de un perro, el film acompaña las aventuras de sus descendientes: dos perros callejeros que viven en el Moscú de hoy. Su historia es de íntima camaradería pero también de implacable brutalidad. Entrelazada con material de archivo nunca visto de la era espacial soviética, Space Dogs ofrece la versión oculta de la historia, donde cientos de animales prestaron involuntariamente sus cuerpos al servicio de la ciencia.

The Hardest Working Cat in Showbiz EL GATO MÁS TRABAJADOR DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO

Sofia Bohdanowicz Canadá, 2020——17'

Una exploración de la leyenda sobre el gato más celebrado de Hollywood, Orangey, en esta adaptación del ensayo homónimo de Dan Sallitt. La prolífica filmografía de 16 años del felino incluye papeles en Rhubarb (1951), The Incredible Shrinking Man (1957), The Diary of Anne Frank (1959), y Breakfast at Tiffany’s (1961). La historia de Orangey, un protegido del entrenador de animales Frank Inn, lleva a Sallitt, que comparte pantalla aquí con otra curiosa co-estrella, por el camino del misterio. Este ensayo educacional en video celebra y desentraña la historia de The Hardest Working Cat in Showbiz.

NOTA DE LA DIRECTORA

NOTA DE LA DIRECTORA

¿Qué ven los perros en nosotros los humanos? Durante los meses que pasamos con los perros en las calles de Moscú, nos sentimos observados y controlados por ellos. Poco a poco nos dimos cuenta de que conocíamos a estos animales sólo como parte de nuestro mundo; no nos conocíamos a nosotros mismos como parte del suyo. Por eso hicimos que los perros fueran los protagonistas. Esta película trata sobre la relación de otras especies con nosotros.

Las vidas de los gatos están relegadas a las historias que interesan a los humanos. Los pedazos de la biografía de Orangey que tenemos, probablemente originadas en comunicados de prensa, son reproducidos con una fidelidad tan mecánica que asumen el aura de la escritura. Se dice que frecuentemente arañaba a los actores humanos, y algún ejecutivo cinematográfico habría apodado el gato más malo del mundo.

60 SECCIONES INTERNACIONALES: BESTIARIO


ADIOS A LAS ARMAS ¿Qué hay después de la guerra? Nos introducimos al reverso escondido del cine bélico. Historias fuera de combate. Lejos de las explosiones y disparos, las batallas que le siguen a la guerra se presentan sin bandos, ni conflictos. Se abren paisajes virtuales a nuevos mundos donde la realidad se convierte en un juego de sanación. Se da paso a misiones distintas: el espionaje, los descansos, y hasta tareas de jardinería. Adiós a las armas nos invita a desertar la realidad hacia limbos humanos donde encontrar refugios de las ruinas.

Atlantis Valentyn Vasyanovych Ucrania, 2019——108'

[PREMIERE ARGENTINA]

Ucrania oriental en un futuro cercano, «un año después del fin de la guerra». Un desierto no apto para ser habitado por humanos en medio de una catástrofe ecológica. Sergey, un ex soldado que sufre de trastorno de estrés postraumático, tiene problemas para adaptarse a su nueva realidad: una vida hecha pedazos, una tierra en ruinas. Cuando la fundidora en la que trabaja finalmente se cierra, encuentra una inesperada manera de sobrellevarlo uniéndose como voluntario a la misión Tulipanes Negros, dedicada a exhumar cuerpos de la guerra. Trabajando junto con la antropóloga Katya, comprende que quizás un mejor futuro es posible.

NOTA DEL DIRECTOR En 2017, el conflicto con Rusia en territorio ucraniano había durado casi tres años. Supe sobre el catastrófico deterioro de la calidad del agua en los territorios ocupados y que eventualmente, se tornaría un desierto inhabitable. Por eso, pensé en trasladar la historia hacia un futuro cercano, mostrando los resultados de la guerra: el fin de las plantas metalúrgicas, los campos minados, los desempleados, la catástrofe ambiental. Pero también quería mostrar una salida para el protagonista, una persona que lo había perdido todo y entender aquello que lo hacía seguir adelante en este territorio muerto.

SECCIONES INTERNACIONALES: ADIOS A LAS ARMAS 61


Battlefield

How to Disappear

CAMPO DE BATALLA

CÓMO DESAPARECER

Jannis Lenz

Robin Klengel, Leonhard Müllner, Michael Stumpf

Austria/Alemania, 2020——8'

[PREMIERE ARGENTINA]

Austria, 2020——21'

En este aislado cuartel, se da lugar a una lucha interminable, bien escondida de la mirada del público. Battlefield nos muestra la vida interior de una base militar como un microcosmos que parece salido de otro tiempo. Los soldados centran sus días en el cuidado meticuloso del jardín, en lugar de prepararse para la guerra. El campo de batalla verde recibe un corte militar. La película es una mirada onírica a un imaginario futuro, donde los cuarteles están tan bien mantenidos, que parecen museos al aire libre, y donde los tanques se exhiben como reliquias, aunque algunos de ellos todavía funcionan.

Esta es una película antibélica, pero en el verdadero sentido de la palabra. Se centra en una historia raramente contada: la de los desertores. Buscando posibilidades de paz en los lugares más recónditos del Battlefield V, es un tributo a la desobediencia y la deserción, tanto en la guerra digital como en la física-real. Rodada en los pintorescos paisajes de guerra de este videojuego, los gráficos hiperrealistas se convierten en telón de fondo para una narrativa ensayística. Las actuaciones y las intervenciones creativas exploran los alcances y límites de las máquinas de entretenimiento audiovisual.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

El germen de Battlefield fue en realidad una coincidencia que surgió durante la investigación para mi próximo proyecto. No sabía por qué, pero quedé fascinado por estos soldados jardineros. En ese entonces no entendía del todo para qué necesitaba estas imágenes y por qué debía filmar más y más de ellas. En la sala de edición, finalmente comprendí por qué estos hombres uniformados cortando pasto día tras día, filmados en un ángulo muy amplio, resultaron ser una metáfora perfecta de las estructuras sociales y las formas de pensar con las que me enfrenté en diferentes partes de mi vida cotidiana.

Klengel, Müllner y Stumpf integramos el colectivo de artistas Total Refusal, que critica y se apropia artísticamente de los videojuegos. Sin embargo, dado que la mayoría de las narrativas de juegos convencionales emplean los mismos bucles infinitos de reacciones, el género fracasa en gran medida en desafiar los valores de sus jugadores y, en cambio, afirma conceptos morales hegemónicos. Reconociendo que este medio no está percibiendo su potencial cultural en el presente, apuntamos a apropiarnos de los espacios de los juegos digitales y a darles un nuevo uso e impulsar su potencial crítico.

62 SECCIONES INTERNACIONALES: ADIOS A LAS ARMAS


Listening In (HaMa’azin)

My Own Landscapes

ESCUCHANDO EN

MIS PROPIOS PAISAJES

Omer Sterenberg

Antoine Chapon

Israel, 2020——11'

Francia, 2020——18'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un joven soldado trabaja para la inteligencia militar israelí. Como parte de sus tareas, comienza a espiar a una pareja gay palestina. A través de sus auriculares escucha las conversaciones de una complicada relación que le resulta fascinante y a su vez, lo confronta cada vez más con su propia identidad sexual. Sus sentimientos entran en conflicto con sus deberes como soldado, y comienza a cuestionar todo. Porque aquí también lo privado es político, y lo más íntimo puede llevar al desastre.

En los ejércitos, la realidad virtual prepara a los soldados para sus futuras batallas y los trata en la recuperación de los trastornos de estrés postraumático al volver. Cyril solía diseñar entornos naturales para videojuegos militares. Luego se fue a luchar y como la mayoría de sus compañeros, regresó traumatizado. Su relato narrado se enfrenta al regreso a la vida civil, su relación con los juegos y la pérdida de identidad.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

La idea surgió al encontrarme con la carta de un soldado que no quería pertenecer más a una unidad de inteligencia, por todos los crímenes contra los palestinos de los que había sido testigo, y el uso de información personal para tomar decisiones referidas a la seguridad. Cuando hablé sobre esto con un amigo palestino gay, me dijo que siempre existe la posibilidad de que alguien lo esté escuchando, siguiendo, o sabiendo lo que hace. Entonces, me encontré asistiendo a este conflicto desde ambos lugares: como israelí habiendo servido en el ejército, y como gay, siendo parte de la comunidad LGBT.

Hoy en día los videojuegos son una parte importante en la guerra. Los ejército reclutan a sus futuros soldados organizando concursos de videojuegos. A los buenos jugadores se les ofrece un contrato para luchar en campos de batalla reales. En la era de los cascos virtuales y los pilotos de drones asesinos, quería mostrar imágenes de un videojuego usado por los ejércitos de Estados Unidos y Francia. La película se basa en entrevistas con Cyril, un veterano que los conoce muy bien y los usa a su manera. La película nos abre a su mundo: un mundo de alienación y emancipación.

SECCIONES INTERNACIONALES: ADIOS A LAS ARMAS 63


FREAKS La historia se repite como comedia. Un adivinador pierde sus poderes y se enamora de quién no debería. Conflictos edípicos, terapias insólitas, y el fetiche de oler zapatos gastados ponen en riesgo la carrera de un joven político. Una hilarante seguidilla de sketches se sobregraban en una cinta de VHS. Emprender el desafío de mirar 30 veces una comedia de Tom Hanks puede ser un acto revelador. Y un portero lucha contra un edificio que se mueve frente al lago de los cisnes. La rareza nos convoca nuevamente en Freaks.

The Twentieth Century EL SIGLO VEINTE

Matthew Rankin Canadá, 2019——90'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Toronto, 1899. El joven William Lyon Mackenzie King se presenta para el cargo de primer ministro. Esta biografía fantástica, satírica y anárquica explora las tribulaciones del joven político, que se convertirá en un veterano primer ministro de Canadá. Conflictos edípicos, una obsesión con los zapatos gastados, terapias anti-masturbatorias y dudas en el amor entre un soldado británico y una enfermera hacen difícil para Mackenzie King seguir su vocación. Filmado en 16mm y Súper 8, con influencia de Guy Maddin en la forma, John Waters en el humor,el constructivismo soviético y el expresionismo alemán.

NOTA DEL DIRECTOR Quería que todo se sintiera artificial todo el tiempo. El concepto de la película es que Canadá tal vez sea totalmente ficticia y existe sólo en la cabeza del protagonista. Todo en la película fue extraído del diario de Mackenzie King y luego reprocesado. Leí su diario y está tan lleno de vergüenza. Su vida erótica estaba tan monumentalmente alimentada a través del prisma de la vergüenza. Confesaba los pecados que había cometido, pero no podía explicar por qué los había cometido. La película se sumerge en una pesadilla distorsionada que podría haber tenido él en 1899.

64 SECCIONES INTERNACIONALES: FREAKS


VHYes

Stump the Guesser

Jack Henry Robbins

ENGAÑA AL ADIVINO

Estados Unidos, 2019——72'

Evan Johnson, Galen Johnson, Guy Maddin

[PREMIERE ARGENTINA]

Canadá, 2019——90'

Esta extraña comedia retro, rodada enteramente en VHS, nos lleva a 1986,año en que Ralph, de 12 años, recibe una cámara de video para Navidad. Inmediatamente comienza a hacer videos caseros y a grabar programas de televisión que no debería ver. Accidentalmente graba sobre el video de la boda de sus padres. El resultado es una deliciosa e hilarante seguidilla de sketches estilo zapping con anuncios de Tel Sell, pintura paisajística meditativa y porno censurado de clase B, donde la trama se diluye en salto de escenas.

[PREMIERE SUDAMERICANA]

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

En VHYes, exploramos la vida y la mente de Ralph, de doce años. Nos propusimos hacer una película alucinante, diferente a todo lo que el público haya visto, con un estilo de edición que nunca antes se había intentado. La tesis de la película se cuenta en un fragmento a través de una entrevista. Un científico nos advierte proféticamente sobre los peligros del vídeo: “¡Un día todos tendremos mini cámaras VHS en nuestros bolsillos! El mundo existirá para ser filmado”. Es que grabar tu vida cambia tu vida, pero lo que filmas es "sólo una mancha en la cinta magnética". Lo que grabamos de nuestras vidas, al final, no representa realmente cómo era. Los verdaderos sentimientos, la historia real, no se pueden grabar.

Fuimos invitados por una orquesta en Colonia (Alemania) The Ensemble Musikfabrik, a realizar un cortometraje al que pudieran dedicar una partitura original. Querían rendir un homenaje al precursor del absurdo literario, el soviético Daniil Kharms. Leímos todo lo que teníamos disponible sobre Kharms y quedamos tan impresionados como entristecidos, por la trágica vida que tuvo. Murió durante el Sitio de Leningrado, hambreado por los alemanes, perseguido y encarcelado por los soviéticos. Es una acumulación tan grande de enormidad y tristeza, casi tan absurda como su propia e increíble escritura.

Un artista callejero trabaja en un parque de diversiones como adivino, y se presenta como alguien que puede adivinar cualquier cosa a cambio de algo de dinero. Un día, sus trucos dejan de funcionar repentinamente y como si fuera poco, se enamora de su hermana, a quien creía perdida. Desesperado, se embarca en una disparatada búsqueda para refutar científicamente la teoría de la herencia y casarse con su amada tan pronto como sea posible. Una película muda en blanco y negro, con la impronta de Guy Maddin y los Johnson, que estalla ante nuestros ojos como un absurdo fuego artificial.

SECCIONES INTERNACIONALES: FREAKS 65


Big Big Big

Electric Swan

Miguel Rodríguez, Carmen Haro

CISNE ELÉCTRICO

España, 2019——66'

Konstantina Kotzamani

[PREMIERE ARGENTINA]

Una pareja decide ver la misma película 30 veces. La elegida es Big, éxito comercial del año 1988, protagonizada por Tom Hanks y dirigida por Penny Marshall. A lo largo de los visionados, les acompañan familiares y amistades que se acercan a su casa a ver la película y comentarla frente a una cámara. El resultado es este documental que muestra los efectos de la sobreexposición a un mismo producto cultural, tanto como un retrato colectivo compuesto por diversas visiones de una misma película, que revelan la experiencia de cada individuo frente a la pantalla. Big Big Big trata sobre cómo vemos cine y por qué lo hacemos. El cine como manifiesto de personalidades, tejido de afectos y agente totalitario o transformador.

Francia/Grecia/Argentina, 2019——40'

[PREMIERE ARGENTINA]

Los edificios no deberían moverse. Pero en la Avenida Libertador de la ciudad de Buenos Aires, el último piso de un edificio se mueve y el techo tiembla, provocando una extraña fuga de agua en las bases del edificio, que devora las paredes y pareciera ahogar a sus habitantes. Los que viven en los pisos más altos, tienen miedo de caerse y los que viven en los pisos bajos, tienen miedo de hundirse. Konstantina Kotzamani construye una historia impregnada de la magia de los cuentos de hadas, en este caso, como una versión libre y encantadora del ballet El lago de los cisnes.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Empezamos a leer a Mark Fisher, una influencia para nosotros, quien habla sobre el mito del consumo irresponsable contando una anécdota sobre Howard Hughes, que se encierra a ver sin parar uno de los westerns que había producido. A partir de esta premisa, elegimos la película Big, también con la intención de reflejar la relación entre nosotros y de construir un retrato coral con las personas que fuimos invitando. Cuando les poníamos a ver una película como Big, sencilla y familiar, al final la gente revelaba su personalidad, a partir de lecturas muy diversas y distanciadas entre sí.

Un retrato surrealista de Buenos Aires. La arquitectura resuena junto con el mapa emocional de los residentes del edificio. Las diferentes clases sociales dominan la geometría de la ciudad. El realismo mágico encuentra grietas en las paredes y se inmiscuye en la vida cotidiana, conectando los diferentes pisos, las diferentes personas. En un edificio lleno de perros, no se escuchan los ladridos, sólo el gran candelabro temblando. El edificio tiembla porque sus residentes también tiemblan... sueñan, odian, aman, lloran, abren agujeros en las paredes, bailan y se desmayan bajo el hechizo del Electric Swan.

66 SECCIONES INTERNACIONALES: FREAKS


ÁLBUM FAMILIAR Revisitar árboles genealógicos, fotos gastadas y arrojar cenizas al mar. Los recuerdos vuelven en forma de preguntas. La respuesta es explorar las raíces para entender quienes somos.

Pasaporte Alemán Yaela Gottlieb Argentina , 2020——15'

[PREMIERE MUNDIAL]

Mientras revisa archivos para editar una película sobre su padre, la realizadora descubre que su tío abuelo alemán podría llegar a ser el primer inventor de un sistema de captura de imágenes. En 1884 Paul Gottlieb Nipkow inventa el disco de Nipkow: un disco metálico con agujeros que al girarse, reciben parte de la luz reflejada por una escena “filmada”. Este invento puede considerarse como el abuelo de todos los sistemas de captura de imagen. A partir de este hallazgo la narración comienza a entretejer diferentes historias que entrelazan la historia personal con su motivación de migrar hacia otro continente por la crisis.

NOTA DE LA DIRECTORA ¿Cuál es el vínculo que tenemos con el lugar con el que nacemos y con el que crecemos? ¿Un pasaporte signa la identidad?, ¿la identidad por ser heredada debe ser parte de unx?, ¿hay identidades múltiples? ¿Por qué yo tendría más derecho de vivir en Europa que un niñx que nació en ese ese territorio pero cuyxs padres no tienen la residencia? En este trabajo, intento abordar desde el humor estos tópicos: ¿Qué tiene que ver Nipkow, Alemania y Rumania conmigo si nací y crecí en Perú y vivo desde hace 7 años en Buenos Aires? No hablo ni alemán ni rumano. Me interesa mostrar esa lejanía, a veces más fuerte que el vínculo sanguíneo.

SECCIONES INTERNACIONALES: ÁLBUM FAMILIAR 67


Rafa, su papá y yo

Un mar de cenizas

Sebastián Muro

Juan Manuel Varela

Argentina , 2020——74'

Argentina , 2020——32'

[PREMIERE MUNDIAL]

[PREMIERE MUNDIAL]

El director de esta película empieza a filmar a su padre Rafa, un extrovertido empresario organizador de eventos, para un ejercicio de la facultad. Sebastián, hipnotizado por la comodidad y displicencia de su padre frente a la cámara, continúa filmándolo sin mucho propósito hasta que casi sin quererlo, empieza a contar su propia historia familiar y da con un tema no saldado de su relación con su padre: la ausencia de casi una década, cuando Sebastián era niño. Entre viajes, desencuentros, eventos familiares y una excusa para filmar, se compone un rompecabezas que intenta encontrar respuestas.

Un viaje a Mar del Plata con su madre para tirar las cenizas de su abuela en el mar, que se mezcla con imágenes de archivo de un viaje de su madre y su abuela, que hicieron hace 20 años a República Dominicana. Como un espejo que se refleja y atraviesa ese material de archivo, devuelve las imágenes al presente. Confrontaciones y similitudes ante las dificultades de amar, mientras deambulan entre el interior y exterior de una ciudad balnearia semi vacía.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Desde el primer momento en que empecé a filmar a Rafa, mi papá, quedé cautivado por la atracción entre él y la cámara. Era su desfachatez, en parte producto de mi lugar privilegiado como hijocineasta, lo que me impulsó a seguir filmándolo. Poco a poco, mientras lo perseguía a todas sus actividades, empezó a aparecer mi lugar dentro de la película, y me di cuenta de que tenía que usar ese lugar para entender mejor qué me pasaba con él. La película es el encuentro entre un padre y un hijo y sobre qué hacer con las heridas del pasado.

Encontré un material de archivo familiar olvidado, y decidí confrontarlo con las ideas y conceptos con los que construí desde mi niñez, los estereotipos y los juicios de valor que hoy operan sobre mí, al observar a mi familia. Cuáles son los lazos que nos vinculan, qué cosas se omiten en los espacios vacíos de estos sentidos, cuando nombramos a lxs otrxs y revelamos la construcción que hacemos sobre nosotrxs mismxs.

68 SECCIONES INTERNACIONALES: ÁLBUM FAMILIAR



MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES



PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS

A Typical Morning UNA MAÑANA TÍPICA

Arancha Brandón España, 2018——7'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Tras el hallazgo de dos animales en el río surgen leyendas y recuerdos sobre la infancia en el rural gallego de los años 60. Un petirrojo y un ratón se nos presentan, mientras el día evoluciona de la noche a la mañana. La forma de sanear los recuerdos de una época llena de oscuridad, haciendo un homenaje a la naturaleza y a todas sus contradicciones, sitúan a nuestros protagonistas en conectores temporales. Un viaje entre lo popular y lo surrealista que discurre a través de vivencias reales de la madre de la directora y nos lleva a reflexionar sobre el ideario místico y la muerte como tema tabú.

BIO Arancha Brandón (España, 1995). Cineasta y fotógrafa nacida entre Galicia y Portugal. Compite en la Sección Nacional de L’Alternativa (Barcelona), y pasó por los festivales internacionales Play-Doc (Tui) y Curtocircuito (Santiago de Compostela) con su último cortometraje A Typical Morning. También como directora y directora de fotografía destaca su cortometraje Cando mamá pechou as caixas , reconocido en diferentes festivales gallegos. Actualmente vive en Madrid tras ser becada con el máster de fotografía en la escuela TMF.

72 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS


Rubicón

Selfie

Manuel Muñoz

Nayra Sanz Fuentes

Honduras/Colombia/Argentina, 2019——12'

España, 2019——10'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Estamos en un país desconocido, tal vez en América del Sur. Una gran ciudad, cualquier ciudad vieja. Es anochecer y una autopista está llena de autos. Nos dejamos llevar por el suave ritmo del tráfico, las primeras notas de una bossa nova, la voz de una mujer que dice cómo nadó para llegar a la costa y cómo logró ingresar al país sin papeles. Desde este punto, toda la película se convierte en una especie de juego subterráneo. Los mareos del exilio, el sentimiento de ser un extraño y el desarraigo.

Esta miniatura conceptual y sensorial reflexiona sobre la extraña relación y el complejo diálogo que existe entre el ser humano, la naturaleza y las máquinas. El corto surge de un estado de desazón y desconcierto, ante los movimientos en las grandes urbes. Sin que tendamos a darnos cuenta, nos desplazamos condicionados por cientos de máquinas. Mientras paramos a sacarnos una selfie, un Gran Hermano nos observa impasible y nos devuelve una imagen distorsionada sobre nosotros mismos, ¿a qué miramos y quién nos mira? ¿hacia qué miramos y hacia dónde nos miran?

BIO

BIO

Manuel Muñoz (Honduras, 1997). Estudia cine en la Universidad del Cine, Buenos Aires y trabaja como editor. Dirigió y editó El Cadáver de Walt Disney (2020), y Rubicón (2020). Este último fue estrenado en Visions du Réel, y seleccionado en las competencias de Black Canvas (México) y FICValdivia (Chile).

Nayra Sanz Fuentes (España, 1979). Directora, guionista, montadora y productora. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Humboldt de Berlín y un Máster de Dirección de Cine en Nueva York. A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L. En la actualidad, su filmografía cuenta con siete cortometrajes de ficción y no-ficción, que han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS 73


Noon in the Cemetery

Mood

MEDIODÍA EN EL CEMENTERIO

ÁNIMO

Benjamin Poumey

Sonia Freida Knop

Suiza, 2020——8'

Rusia/Alemania, 2020——7'

[PREMIERE SUDAMERICANA]

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Cuando llega la hora del almuerzo, el Cementerio de los Reyes en el centro de Ginebra, se llena de residentes que comen o descansan entre las tumbas. Mientras los vivos están vivos, las voces de los muertos florecen. La película los invita a ambos a compartir un soleado mediodía. Mezclando imágenes contemporáneas en Súper-8 del cementerio y archivos de sonido de personalidades enterradas allí, como Jorge Luis Borges, este documental experimental se presenta como una pintura Vanitas: una obra de arte simbólica que muestra la fugacidad de la vida, la inutilidad del placer y la certeza de la muerte.

En Mood, un personaje de ficción fracasa en su intento de clasificar una gran masa de material del Archivo de la Imagen Colonial de Frankfurten. Invisible, renuncia a esa imposible tarea y se adentra en un estado de suspensión bajo la ducha. Mientras tanto, se nos revelan las imágenes más abstractas del archivo en paralelo con un jardín con restos del colonialismo que estudia nuestro protagonista. Los restos de la historia no se borran fácilmente, el futuro está influenciado por el pasado. Lúdicamente, se opone a la canción de Doris Day que entona una áspera voz masculina: ”Qué será será, whatever will be, will be. The future is not ours to see. Qué será, será.”

BIO

BIO

Benjamin Poumey (Francia, 1974). Estudió actuación y cine en la Universidad de Burdeos III. Trabajó como actor, asistente de dirección y luego director con varias compañías teatrales. Desde 2001 trabaja como productor de cine, primero en París y luego en Ginebra.

Sonia Knop (Rusia, 1995). Artista, realizadora cinematográfica y escritora. Desde 2016, ha estado estudiando Bellas Artes y Video en la Städelschule Frankfurt Main y en el Cooper Union New York. También ha recibido una beca de la Ernst Ludwig Ehrlich Studienwerk desde 2018. Vive y trabaja en Frankfurt/Main.

74 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS


Incidences

Los espacios confinados

INCIDENCIAS

Shira Ukrainitz, Omar Razzak

Victor Oozeer

Francia/Israel/España, 2019——12'

Francia, 2020——17'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

[PREMIERE INTERNACIONAL]

Una imagen oscura, temblorosa como fuegos artificiales, intermitente, haciendo que de repente aparezcan luces, apenas dándonos la chance de discernir lo visible. Después, un departamento a media luz, vacío, hasta que el cuerpo de una mujer avanza por una fina línea de luz y vemos su mano pelando una cebolla. Dos planos comparten luces mientras suben con el énfasis traído por un poema de Emily Dickinson, que evoca las luces de lo desconocido, tan brillantes como rayos que surcan el cielo en la noche.

Este documental animado sobre el espacio que ocupa la religión en el universo sugiere cómo los espacios permitidos se convierten en espacios confinados y sólo queda libre el espacio exterior. Los directores, Shira (judia secular) y Omar (musulmán secular) se plantean cómo para ellos la religión funciona como sistema de control social a la vez que como cura de la neurosis y se preguntan: ¿es una medicina contra el trastorno obsesivo compulsivo o, más bien su desencadenante?

BIO

BIO

Victor Oozeer (Francia). Es un estudiante en el ESADSE (École Supérieure d’Art et Design Saint-Étienne). En su film Incidences (2020), seleccionado en el FID Marseille (Francia), mezcla poemas literarios y visuales sirviéndose de la luz para pintar momentos heterogéneos.

Shira Ukrainitz (Israel, 1990) / Omar Razzak (Islas Canarias, 1982). Razzak & Ukrainitz son el resultado de juntar una ilustradora israelí con un documentalista canario de origen sirio. Él ha dirigido el largometraje Paradiso, que obtuvo el Premio Rizoma y La tempestad calmada, estrenada internacionalmente en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 2017, es seleccionado como Talent en la Berlinale y en la Biennale College Cinema de Venecia. Para ella, Los espacios confinados es su primer cortometraje.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS 75


Riga's Lilac LILAS DE RIGA

Lizete Upite Lituania/Francia, 2019——14'

[PREMIERE ARGENTINA]

Basada en entrevistas reales, esta historia tragicómica investiga sobre el impacto social del mal olor. Un representante del transporte público de Riga (Letonia) explica cómo seguir la regla nº 599 y reportar a la policía si alguien huele mal y te molesta en el viaje. Una señora mayor se persigue por oler “como anciana”. Un científico muestra una excéntrica máquina recolectora de olores. Cada uno tiene su particular carga emocional con respecto al olor y Lizete, una entrevistadora aficionada, trata de averiguar si tenemos derecho a apestar.

BIO Lizete Upite (Letonia,1987). Comenzó sus estudios en medios audiovisuales en la escuela Baltic Film and Media, Estonia, pero después de los estudios de intercambio Erasmus en Portugal, cambió su especialidad a la animación. Desde el 2013, luego de graduarse en la escuela de dirección de animación La Poudrière en Francia.

76 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA PAISAJES, PASAJES Y AROMAS


PROGRAMA LOS CONFLICTOS INTERNOS

Interstate 8 INTERESTATAL 8

Anne Thieme Alemania/Estados Unidos, 2019——15'

[PREMIERE ARGENTINA]

En el sur de los Estados Unidos, los caminos de dos jóvenes mujeres se encuentran por casualidad dentro de un patrullero. Sin decirse una palabra, son confrontadas con la injusticia que sobrevuela por encima de ellas. La ambigüedad del momento de su encuentro refleja sus limitaciones. Cada una sueña su sueño de libertad a su manera. El sueño de una vida feliz nos une, las fronteras nos separan. Este film está basado en hechos reales.

BIO Anne Thieme (Alemania, 1982). Nacida en la antigua República Democrática Alemana, es directora y guionista. Estudió actuación en Viena y Dirección y Guión en Buenos Aires y Lisboa. Desde hace varios años trabaja en producciones cinematográficas mayormente, en Europa y América Latina. Actualmente, está en vías de concluir su master en Dirección Cinematográfica en la Film University Babelsberg Konrad Wolf, en Alemania.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA LOS CONFLICTOS INTERNOS

77


Algo está quemando

Drifting

Victoria Maréchal, Nicolás Tabilo, Macarena Astete

A LA DERIVA

Hanxiong Bo

Chile/Argentina, 2020——23'

China/Estados Unidos, 2019——16'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE ARGENTINA]

Durante el estallido social chileno, Ettiene, un niño de 7 años, ya no va a la escuela. Pasa sus días jugando con su hermano al margen de las manifestaciones. Allí conocen a tres cineastas a quienes les cuentan que tienen más miedo al fuego y a las protestas que a la policía. Durante los días siguientes, su compañía les da otra mirada sobre lo que pasa en las calles, dejando visibles las profundas grietas que separan al país. BIO Victoria Maréchal (Suiza, 1988). Se formó en dirección cinematográfica en la Universidad del Cine y en el Programa de Cine del Di Tella. La mayor parte de su producción se desarrolla en el área del cine y de la videoinstalación. Su trabajo ha sido expuesto en el Centre Pompidou, Jeonju IFF, FIDBA, Salón Nacional de las Artes Visuales, entre otros. Nicolás Tabilo (Chile, 1992) Egresado de Cine y TV en la U. de Chile y Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido director, productor y montajista en obras que han sido exhibidas en festivales internacionales. Actualmente, desarrolla su primer largometraje Imágenes a la deriva. Macarena Astete (Chile, 1981) Actriz con estudios en Cine y Animación. Su primer cortometraje de ficción, Al otro lado, ganó una mención honrosa en el festival Internacional de Cine de Ovalle. Sus trabajos transitan por la experimentación, el fílmico y una búsqueda desde la visualidad.

Durante la época de la política de un solo hijo en China, Yan nació como el segundo. Habiendo enviado a su hermana al campo para mantener el secreto de Yan, sus padres lo visten como una niña mientras crece. Pero ahora, Yan se siente confundido sobre su identidad y lucha con el mundo conservador que le rodea. Ir a la deriva a máxima velocidad en el taxi de su padre le da la posibilidad de expresar sus sentimientos. Esta noche, decide emprender un viaje donde el pasado y los sueños se encuentran.

BIO Hanxiong Bo (China, 1974). Nacido y criado en Pekín y establecido en Los Ángeles. Su último cortometraje, Drifting, se estrenó en el 67º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Bo fue seleccionado para participar en el Taller de Cine de Werner Herzog en 2020 en Colombia. También es becario del Laboratorio de Guionistas de Cine Qua Non Screenwriters del 2020 y recibió el premio Jack Nicholson al Director Estudiantil Distinguido y la beca de dirección de la HFPA.

78 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA LOS CONFLICTOS INTERNOS


Ant

Fun Factory

HORMIGA

FÁBRICA DE DIVERSIÓN

Mischa Meyer

Lisa Brooke Hansen, Even Hafnor

Estados Unidos, 2019——13'

Noruega/Alemania, 2019——12'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Las protestas por la brutalidad policial hierven en el centro sur de Los Ángeles. Ant, un adolescente de 14 años, se enfrenta una noche con la decisión de unirse a las manifestaciones o a su hermano mayor y sus amigos para planear un robo. Afortunadamente para ellos, Ant conoce un lugar que podría ser el blanco perfecto. En un negocio de historietas, los cuatro encontrarán un momento de inesperada inocencia infantil, hasta que la realidad los alcance y las cosas tomen un curso negativo.

Es sábado por la tarde en un patio de comidas en Noruega. Los niños juegan despreocupadamente, mientras una pareja escucha disimuladamente la discusión entre dos madres y la cajera del lugar sobre si las papas tienen o no panceta. Entretanto, la pareja se debate si intervenir en una conversación donde claramente no son bienvenidos. Inmediatamente, la situación revela asuntos subyacentes entre ellos y toda la tensión acumulada estalla, transformándose en una cruda comedia bajo la observación incómoda del espectador.

BIO

BIO

Mischa Meyer (Alemania, 1983). Editor de comerciales, videos musicales y cortometrajes, originario de Stuttgart (Alemania), reside actualmente en Los Angeles, California, donde continúa trabajando en comerciales de primer nivel, a la par que construyendo su carrera como director de sus propias películas. Ant es su primer cortometraje como director.

Lisa Brooke Hansen (Noruega, 1981) / Even Hafnor (Noruega, 1985). Han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA LOS CONFLICTOS INTERNOS 79


Weekend FIN DE SEMANA

Ario Motevaghe Irán, 2019——7'

[PREMIERE ARGENTINA]

Las familias de Moniri y Kheradmand están en el parque para hacer un picnic. Pero después de terminar su comida, se revela que en realidad están ahí para algo más. Weekend habla sobre una parte de la sociedad iraní, que considera a la violencia como un entretenimiento y una parte esencial de sus vidas, tanto que incluso alientan a sus hijos a observarla -a pesar de hacerlo a la sombra de la ley y de sus propias creencias.

BIO Ario Motevaghe (Irán, 1990). Estudió Cinematografía en la Soore University, en Irán. Como director de fotografía, filmó 42 cortometrajes, incluyendo Magralen, que participó de la sección Short Films Generation Kplus de la Berlinale en 2019, y Endorphin, que ganó una Mención Especial en la sección Leopards of Tomorrow section del Locarno International Film Festival en 2013. Anteriormente, guionó algunas obras, siendo Weekend su primera experiencia como director.

80 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA LOS CONFLICTOS INTERNOS


PROGRAMA EL DÍA DEL TRABAJADOR

Anna Dekel Berenson Israel/Reino Unido//Ucrania, 2019——15'

[PREMIERE ARGENTINA]

En una Ucrania Oriental desgarrada por la guerra vive Anna, una madre soltera adulta desesperada por un cambio. Atraída por un anuncio de la radio, va a una fiesta con un grupo de hombres norteamericanos que están recorriendo el país, buscando amor. Los hombres esperan tomar ventaja de la desesperación de las mujeres para emigrar, y ellas pretenden no darse cuenta del obvio esquema de seducción. Mientras cada uno de los lados trata de tomar ventaja, por debajo del cinismo y la objetivación se mueven las fuerzas de la esperanza.

BIO Dekel Berenson (Israel, 1979). Galardonado cineasta y narrador israelí que actualmente reside en Londres. Después de completar un servicio obligatorio de tres años en las Fuerzas de Defensa Israelíes, obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos. Viajó por el mundo como activista de derechos humanos y ambientales. En los últimos tres años, ha combinado sus dos pasiones, haciendo películas que intentan iluminar lo social y humanitario.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA EL DÍA DEL TRABAJADOR 81


Mamapara

Vista

Alberto Flores Vilca

Gergely Lorinczi

Perú/Argentina/Bolivia , 2020——17'

Hungría/Rumania, 2019——15'

[PREMIERE ARGENTINA]

[PREMIERE AMERICANA]

En el altiplano peruano, vive junto a su perro Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua, dedicada a la venta ambulante de golosinas. Honorata es huérfana, pequeña, sin marido, analfabeta, quechua hablante. Una mujer condenada a ser invisible simplemente por el hecho de ser mujer, forzada a firmar con una “X” como la única forma de poder decir “no sé leer ni escribir, pero soy cristiana”. Mientras empieza la temporada de lluvias, ella relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que parece hacer llorar hasta al mismo cielo.

En el corazón de Transilvania, un padre tenaz, su discreto hijo y una piedra caliza. La delicada alma escondida en la personalidad del hijo es desconocida para su padre, generando una incompatibilidad entre sus contrastantes personalidades y cómo se perciben. Pero el corazón del padre se abre por una sensación repentina, una impresión que transforma su personalidad. Tal como ocurre con la piedra caliza, los numerosos factores exteriores dejan en el alma humana una marca que permanece para siempre.

BIO

BIO

Alberto Flores Vilca (Perú, 1990). Nació en Juliaca, Puno. Es realizador, Comunicador Social formado en la Universidad Nacional del AltiplanoPuno y poeta. En 2017, fue residente en la Escuela de cine experimental Transfrontera, en Chile. En 2018, fue seleccionado como director para el Talents Buenos Aires con su proyecto Mamapara (Madre Lluvia). En 2020, fue seleccionado al 18º Talents Berlinale con su Opera prima Grietas.

Gergely Lőrinczi (Rumania, 1988). Soy simplemente un tipo común que adora observar nuestro complejo mundo, nuestras conexiones, nuestras formas de expresión, las historias de extraños. Cuando miles de cosas encuentran un lugar en mi mente, tengo una extraña sensación y siento mucha curiosidad en saber cómo explicar esa sensación bajo la forma de una historia. Soy un director, escritor, supervisor de sonido y observador interdisciplinario nacido en Transilvania, viviendo actualmente en Budapest.

82 MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA EL DÍA DEL TRABAJADOR


Brooklyn Park

When you grow up

PARQUE BROOKLYN

CUANDO CREZCAS

Nikola Duravcevic

Max Baggermann

Estados Unidos, 2019——14'

Países Bajos, 2019——21'

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

[PREMIERE AMERICANA]

Solo en Nueva York, el conductor somalí Abdi comienza su turno nocturno apenas habiéndose enterado de una tragedia ocurrida en su tierra natal. Los rostros en el asiento trasero cambian rápidamente, mientras Abdi, incapaz de conectarse, lucha con la idea de lo impensable volviéndose real. Sin embargo, una visión le traerá la claridad que busca. Brooklyn Park es una crónica actual de un inmigrante que explora la alienación, el luto y la trascendencia.

¿Qué es el trabajo? Todos trabajan y todos tienen que trabajar. La semana laboral de 40 horas es un estándar en nuestra sociedad capitalista. El trabajo consume la mayor parte de nuestro tiempo disponible durante casi toda nuestra vida. La película nos muestra el cotidiano de un trabajador y su rutina. Vemos a las personas viajando en el transporte público, todas dirigiéndose al trabajo, enormes edificios de oficinas con miles de trabajadores, todos iguales detrás de las pantallas de sus computadoras. Una repetición infinita detrás de la línea de ensamblaje.

BIO

BIO

Nikola Duravcevic. Llegó a los Estados Unidos en 1991 como un exiliado político desde la ex-Yugoslavia. Ha trabajado haciendo pochoclos en los cines y como portero, ha sido campeón nacional de ajedrez y manejado un exitoso fondo de inversión. Recientemente, ha producido el documental Breast Milk y 18 To Party, de próximo estreno. Brooklyn Park es su debut como director.

Max Baggermann (Países Bajos, 1990). Además de electricista, científico forense, músico y padre, Max Baggerman es ahora también un director de cine, formado en la Dutch Filmacademy. Por un lado, dirige películas como Macht (2017) y When you grow up (2019), enfatizando la experiencia cinematográfica y las implicancias filosóficas. Por el otro, también realiza películas al estilo de Rustzoeker (2018), una perspectiva empática y personal sobre un hombre tratando de escapar de la sociedad.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS: PROGRAMA EL DÍA DEL TRABAJADOR 83


FESTIFREAK EXPANDIDO


Festifreak Expandido despliega las coordenadas y la celebración de otras formas del cine. Experimenta con modos, procesos y materiales. Indaga en las hibridaciones, interactividades, performances, obras que desafían y rompen los cánones del cine, construyendo modos distintos de expresión, apropiación y resignificación. Este año, nos expandimos hacia otras pantallas y otras coordenadas. Por eso, parte de FestiFreak Expandido también se desarrollará en conjunto con Filmhuis Cavia (Amsterdam). Del 9 al 31 de octubre, la programación de FestiFreak Expandido se podrá recorrer de manera virtual y disfrutar de manera presencial el 9 y 10 de Octubre en Filmhuis Cavia. Los invitamos a recorrerla. Follow the Light es una selección de ideas que estallan como luces en lo profundo de la sala océano desde sus materialidades. Los videntes son trabajos que abordan otro mundo en el mundo, a través de imágenes alucinadas. Los Exploradores constituyen una selección de obras que, de forma lúdica, juegan con las posibilidades y formas estilísticas, para narrar desde los márgenes de un territorio establecido por la búsqueda, la diversidad y el azar. La mirada que exaspera el tiempo presenta una serie de cortometrajes que nos proponen un viaje de pura percepción. Una mirada se vuelve intensa, exaspera al tiempo y lo torna sensible, misterioso, lúdico, revelador. Code the Screen presenta una experiencia virtual de la mano del Colectivo de Livecoders con diferentes intervenciones y pequeñas piezas, que invitan a recorrer un mundo de experimentación desde la escritura de código.

85


LOS EXPLORADORES Los planos, las imágenes en movimiento, las estrategias para narrar, para jugar, las posibilidades. Nos dejamos llevar por estos trabajos que crean hipótesis, investigaciones laterales. Abordan deseos desde los márgenes, rodean el camino conocido y recorren un nuevo camino con una voluntad firme, alimentada del devenir y del azar. Estos particulares exploradores se lanzan a la aventura de experimentar y jugar con posibles historias, posibles formas marginales de construir un fin y un camino zigzagueante; aventura pues, es el recorrido y su forma.

Estratos Julián Galay Argentina/Alemania, 2020——10'

[PREMIERE MUNDIAL]

Un mail y un libro encontrado son tomados como evidencia para una investigación: a partir de un análisis con software forense se busca encontrar una relación entre lo construido por el humano y la propagación de un virus. ¿Cuál es la relación secreta entre las piedras y los píxeles?

BIO Julián Galay (Buenos Aires, 1988). Es compositor y artista multidisciplinario, trabaja con el sonido y la imagen en movimiento a través de la instalación, la performance y el cine experimental. Sus obras fueron presentadas en Suiza, Alemania, Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente se encuentra trabajando en Los cruces, su primer largometraje documental.

86 FF EXPANDIDO: LOS EXPLORADORES


Érika

Fronteras II

Lara Franzetti

Victoria Maréchal

Argentina, 2020——9'

Argentina, 2019——18'

[PREMIERE MUNDIAL]

¿Existen lugares más imaginables que otros? Trípoli se presenta desde Google Earth como una ciudad fantasma que todavía no ha sido fotografiada. Del otro lado, Lampedusa cobra realidad con sus fotografías de bañadores, turistas y niños en bici. Frente al mar, Trípoli y Lampedusa, imágenes de síntesis por un lado y fotografías del otro, ¿cómo esas representaciones construyen nuestro imaginario?

Una flor, una tormenta y una canción llevan el nombre de Érika, la hermana que Lara aún no conoce.

BIO

BIO

Lara Franzetti (Buenos Aires, 1996). Directora y productora de cine. Su primer cortometraje, Tres Valijas, participó en la Competencia del 20 BAFICI y 4 EPA Cine. Fue asistente de dirección en Isabella (Matías Piñeiro, 2020); realizó tareas de producción en Un puma (Siete años en mayo, de Affonso Uchoa, 2019; Parsi, de Eduardo Williams, 2019; Shakti, de Martín Rejtman, 2019). En 2020, su productora Vanda Cine realizó el Festival de Mujeres y Disidencias, del que participaron directoras como Lucrecia Martel.

Victoria Maréchal (Suiza, 1988). Vive y trabaja en Argentina. Estudió en la Universidad del Cine y luego participó del Programa de Cine del Di Tella. La mayor parte de su producción artística se circunscribe entre el cine y la videoinstalación. Varios de sus proyectos parten de material de archivo apropiado para plantear preguntas en torno a la migración, la traducción y la representación.

FF EXPANDIDO: LOS EXPLORADORES 87


FOLLOW THE LIGHT Sigue la luz se trata de un compilado de ideas que exploran las materias primas del cine y el video: la luz y el sonido. Estas obras nos hacen redireccionar la mirada, enfocar. Nos encandilan como a liebres que corren hacia la luz. Buscamos ese intento de forma, ese fragmento de algo difuso que se pierde en la oscuridad, que se disuelve en la textura y nos deja perdidos/as. A través de diversas técnicas, propias de cada autor/a, la búsqueda se materializa en aproximaciones a lo desconocido, a un mundo interno. Cómo bucear en un océano oscuro, con hilos de luz que se reflejan y refractan en el agua para que cada uno/a pueda atravesar y hallar la perla escondida.

Long Days Gone LOS DÍAS SE HAN IDO

Francisco Irribarra Castro Chile/Países Bajos, 2020——10'

[PREMIERE MUNDIAL]

Un grito profético que une los puentes y los túneles de este viaje apocalíptico, cuando el velo se rompe por la mitad desde abajo hacia arriba, para caminar con los ojos despejados.

BIO Francisco Irribarra Castro (Chile, 1991). Después de terminar sus estudios de ingeniería industrial, decide dedicarse a la pintura y al cine en la capital de Chile. Ahora pinta sobre 16mm y juega al fútbol por las tardes.

88 FF EXPANDIDO: FOLLOW THE LIGHT


Deambular

Donde empieza la luz

Pilar Falco

Juan Pedro Vallejo

Países Bajos, 2020——10'

Argentina, 2020——6'

[PREMIERE MUNDIAL]

[PREMIERE MUNDIAL]

Una viajera del espacio-tiempo atraviesa dimensiones de materia y energía. Realidades cruzadas, paralelas, únicas. Viajes de ensueño. Pesadillas y fantasías. ¿Novela o realidad? Capturas del alma surfeando el presente, entre las incertidumbres del futuro y la reconfiguración del pasado. Nada es estático, nada es permanente ni es verdad.

La luz, palpita, refracta, pulsa, vibra, interfiere, crea… La luz es la inalcanzable velocidad que violenta la retina. En un lugar demasiado lejano como para saberlo, nace la luz. Y el misterio que está en su brillo, en su halo luminoso, es la demencia de lo incomprensible.

BIO

BIO

Pilar Falco (Argentina, 1990). Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del sello audiovisual Parquee, donde desarrolla su obra personal compartiendo experiencias de rodaje, laboratorio y proyecciones en colectivo. Trabaja comercialmente en diversas áreas del audiovisual junto a ASIA productora. Actualmente, se encuentra viajando y viviendo en los Países Bajos.

Juan Pedro Vallejo (Argentina, 1993). Explorador audiovisual. Investigador de lo visible. Estudios realizados en la Facultad de Artes, UNLP. Sus producciones se acercan al cine desde lo digital, en un campo expandido. Sus temas son la luz, la visibilidad, la inestabilidad y el ruido.

FF EXPANDIDO: FOLLOW THE LIGHT 89


El rojo es el color de los recuerdos Florencia Ondona Argentina, 2019——7'

[PREMIERE ARGENTINA]

Me acuerdo que floté mientras el Sol se movía. Apagué con agua todo lenguaje y de repente mis párpados se hicieron pantalla. El amarillo vibró y yo apreté mis ojos, para que se quede. El verde fue movimiento, y el azul, un silencio. El negro fue una pausa muy larga hasta que el color rojo me dolió y recuperé mi cuerpo.

Reflejo nocturno (I) NIGHT REFLECTION (I)

Benjamín Ellenberger Argentina, 2020——5'

Una serie de breves películas sobre cómo la noche nos sumerge en un mundo donde los pensamientos más profundos afloran. Filmada fotograma a fotograma con largos tiempos de exposición y revelada a mano antes de que amanezca. Los espacios en la noche se transforman, los lugares íntimos muchas veces encriptados se abren y una serie de imágenes estáticas avanza para dejar atrás el tiempo, como esos sueños que no queremos recordar.

BIO

BIO

Florencia Ondona (Bahía Blanca, 1993). Artes Audiovisuales (UNLP). Trabaja de manera experimental cruzando el videoarte con la poesía digital y la música electrónica. Entre sus obras se encuentra la instalación audiovisual ROJO pulso interno (2019) y el cortometraje SCROLL: suave por la pantalla (2018). Actualmente trabaja como docente de arte y medios en el nivel secundario y universitario y participa activamente de varios proyectos y festivales de arte y diseño.

Benjamín Ellenberger (Córdoba, 1983). Cineasta, fotógrafo y proyectorista. Su obra abarca cine expandido y películas en Súper8, 16mm y video. Sus trabajos han sido exhibidos en el Vienna Film Museum, Los Angeles Film Forum, Museo de Arte Experimental ECO (CDMX), MAC Santiago de Chile, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros. Dicta talleres de experimentación con formatos fílmicos. Vive y trabaja en Buenos Aires.

90 FF EXPANDIDO: FOLLOW THE LIGHT


Remnant from Echo and Shadow

The Pursuit of Anomalous Mind Habitats

RESTOS DE ECO Y SOMBRA

LA BÚSQUEDA DE HÁBITATS MENTALES ANÓMALOS

Lichun Tseng

Ana Brumat

Países Bajos, 2020——20'

Países Bajos, 2019——4'

[PREMIERE MUNDIAL]

[PREMIERE MUNDIAL]

¿Quién se mueve? ¿Cómo comenzamos, continuamos y terminamos? Es una búsqueda, una investigación y un proceso de lo desconocido y lo inconsciente; lo lleno y lo vacío; lo momentáneo y lo eterno, que explora el espacio entre lo visible y lo invisible en reflejo y conexión.

La mente intenta expandirse, mutar y cambiar su morada. La inteligencia se enfrenta constantemente al deseo y la necesidad de traspasar los límites del cuerpo humano para ampliar las posibilidades de sentir y actuar en innumerables situaciones en el espacio. El cuerpo humano no siempre es capaz de realizar las acciones que demanda la mente. En consecuencia, la inteligencia realiza actos de transmutación de los límites corporales mediante la metamorfosis del organismo y la materia sintética.

BIO

BIO

Lichun Tseng (Taiwán, 1979).Le interesa la experiencia de las dimensiones vitales de la vida, absorberla y participar de ella, captar su totalidad; en donde la exploración y la contemplación reflexiva son profundos impulsos mentales. Trabaja con películas de 16 mm, instalaciones, performances y pintura. Sus trabajos se han mostrado en el Festival de Cine de Nueva York, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, entre otros.

Ana Brumat (Eslovenia, 1991). Se licenció en Bellas Artes en la Accademia di Belle Arti di Venezia (2017), donde exploró las artes del grabado, la pintura y la multimedia. Posteriormente se trasladó a Berlín y formó un proyecto multimedia experimental "mraak". Para continuar sus estudios se trasladó a Rotterdam, donde se graduó en la Maestría en Bellas Artes y Diseño (2020). Participa en varios proyectos audiovisuales en los Países Bajos y en el extranjero.

FF EXPANDIDO: FOLLOW THE LIGHT 91


PROGRAMA CAVIA: ZAPRUDER ART MOVEMENT

Covid Correspondence #1, Jeff and Sayaka, August 29th, 2020 CORRESPONDENCIA DE COVID #1, JEFF Y SAYAKA, 29 DE AGOSTO DE 2020

Jeff Zorrilla Argentina/Japón, 2020——4'

[PREMIERE MUNDIAL]

Una correspondencia cinematográfica entre dos amigos en época de Covid, uno de Buenos Aires, la otra de Tokio.

BIO Jeff Zorrilla (Estados Unidos, 1984). Estudió cine en la Universidad de Santa Cruz (California, Estados Unidos.) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Ha dirigido numerosos cortometrajes en Súper 8.

92 FF EXPANDIDO: FOLLOW THE LIGHT


LA MIRADA QUE EXASPERA AL TIEMPO La mirada implica relaciones posibles en el cine, con paisajes, con personajes e incluso con objetos. También puede ser una forma de expresión del deseo. Ahora bien, ¿qué pasa cuando una mirada se vuelve intensa? ¿qué sucede con esa contemplación exacerbada? Es posible que la mirada configure una forma de construir clima, narrar desde una acción que ya no describe lo mirado, sino que le otorga la posibilidad de sentir una forma del tiempo: no ya desde el ritmo, no ya desde el espacio, sino desde la mirada que exaspera al tiempo, que lo torna sensible, misterioso, lúdico, revelador. Este programa presenta una serie de cortometrajes que nos proponen un viaje de pura percepción.

(emoji)(emoji) Joaquín Maito Argentina, 2019——10'

A veces, el tiempo se frena ante un rectángulo de cristal que atraviesa, de a poco pero con insistencia, cada aspecto de la vida. Es un nuevo templo, un espacio de fe, que desde las manos refleja un rostro y el mundo que nos rodea. ¿Qué hay en las pantallas de todos los smartphones del mundo?

BIO Joaquín Maito (Buenos Aires, 1987).Se dedica a las artes visuales y a la realización de cine de no ficción. Es licenciado en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional del Arte. Codirigió El estado de las cosas (2012) junto a Tatiana Mazú. Su película Retrato de Propietarios (2018) se estrenó en Ji.hlava IDFF, donde fue premiada como Mejor Ópera Prima. Actualmente, se encuentra trabajando en sus próximas películas: La nostalgia, el camino y Dios autor de todo -dirigida junto a Tatiana Mazú y Nacho Losada.

FF EXPANDIDO: LA MIRADA QUE EXASPERA AL TIEMPO 93


Espacio para la ausencia

Umbral

Rodrigo Noya

Gisela Peláez

Argentina/Chile /Italia/Alemania , 2020——9'

Argentina, 2019——8'

[PREMIERE MUNDIAL]

[PREMIERE MUNDIAL]

"No se impone nada. Nada se delimita respecto de lo demás. Todo parece retroceder a una in-diferenciación. La mirada ausente tiene un efecto vaciante. Las transiciones fluidas generan lugares de ausencia y vacío. La ausencia hace más permeable al espacio. Y así lo amplía." ByungChul Han.

En el paso del día a la noche, innumerables voces, instrumentos y rumores aguardan impacientes el momento de volver a sonar. La música, irresistible e irrenunciable, sedimenta las paredes de una gruta-fonoteca.

BIO

BIO

Rodrigo Noya (Avellaneda, 1981). Artista audiovisual, músico y docente. Diseñador audiovisual por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló obras en video, fotografía, música y video en tiempo real. Ha presentado obras en festivales como VideoBardo, Bienal de Imagen en Movimiento, Oberhausen, Mata Negra, FIVA, PLAY, IVAHM, Bafici, FestiFreak y Escalatrónica, entre otros.

Gisela Peláez (Buenos Aires, 1982). Graduada de la carrera de Realización en ENERC, del Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y de la Licenciatura en Artes, UBA. Desde 2010, sus cortometrajes han sido proyectados internacionalmente y participado de distintas competencias. Entre 2017 y 2018 viaja a Italia y realiza el registro de su primer largometraje documental I nostri giorni (en postproducción de sonido). En 2019, participa del Programa de Cine de la Universidad di Tella a cargo de Andrés di Tella.

94 FF EXPANDIDO: LA MIRADA QUE EXASPERA AL TIEMPO


LOS VIDENTES Los videntes abordan un territorio sensible, alucinado, hipnótico. Estas formas nos presentan una mirada particular, extranjera, fantástica, otro mundo en el mundo, a través de un delicado trabajo sobre los climas, las melodías, los sonidos, diseñados en un desarreglo vital de imágenes que se hacen presente en modos particulares. Lo conocido se vuelve desconocido, visto desde otras luces, escuchado desde otros sonidos, percibido desde otros climas. Los videntes nos revelan otras formas de la percepción y el trabajo sobre las materialidades posibles de la imagen.

Pantano Azucena Losana Argentina/Brasil/México, 2019——6'

En la temporada de lluvias, después de varios días de aguaceros y vientos huracanados, llega el momento de la calma. Los animales salen de sus madrigueras a secarse y comienza la recolección de hongos. Algunos son cortados para su consumo y otros quedan adheridos a las superficies.

BIO Azucena Losana (México, 1977). Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Cursó Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA) en la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la UBA. En 2016, recibió una mención en el Salón Nacional de las Artes y en 2017, la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y la beca del Sistema Nacional de Creadores FONCA México.

FF EXPANDIDO: LOS VIDENTES 95


Prohibida la Proyección Pública

Unheimlich

Leonardo Zito

Argentina, 2019——3'

Argentina, 2020——9'

Emilio López [PREMIERE ARGENTINA]

Asociando fragmentos aislados de diferentes películas, el material explora qué procesos técnicos y mentales son manipulados para construir “sentido” en un discurso específico. Cada fragmento ofrece cierta información. Mientras mayor es el recorrido siguiendo aquellas “guías”, en teoría confiables, más nos adentramos en caminos desconocidos e inesperados.

Cuando lo desconocido interfiere en el terreno familiar, suceden impulsos emocionales que necesitan ser materializados. Se revela la amenaza del monstruo como presencia simbólica de nuestras ansiedades, los autómatas nos interpelan y nos sumimos en la pulsión estética de otorgarle un nombre a lo que ocurre. Entonces, a modo de ilusión surge un doble, espectral, que condiciona nuestra mirada sobre lo que entendemos por lo siniestro.

BIO

BIO

Leonardo Zito (Buenos Aires, 1989). Sus trabajos han sido proyectados en exhibiciones locales e internacionales. Explora el sonido, luz y visión a través del dispositivo fílmico, cine sin cámara, found footage y procesos alternativos. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Emilio López (Rosario, 1993). Artista audiovisual, trabaja dentro del colectivo AREA (Sede Rosario). Fue productor en la 1º Jornadas de Cine Documental (FBA-UNLP) y parte del staff del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata. Actualmente, realiza trabajos experimentales en formato Súper 8 y digital. Sus trabajos han sido seleccionados en varias muestras y festivales nacionales e internacionales.

96 FF EXPANDIDO: LOS VIDENTES


Abya Yala

El frío floreciendo

Augusto Lucia

Juan Borgognoni

Argentina, 2020——8'

Argentina, 2020——7'

[PREMIERE MUNDIAL]

[PREMIERE MUNDIAL]

Un viaje de exploración a través de dos regiones de la Argentina. “Suyu”, filmado en Salta, Jujuy y Catamarca. “Ayllu”, filmado en el Río de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Contempla la naturaleza, el medio ambiente y el sistema productivo. Filmado en película Súper 8mm, la luz del sol y del fuego juegan con la temporalidad perceptible al conectar las distintas secuencias.

El frío floreciendo es la síntesis del encuentro de la intuición con la naturaleza y el azar. Una historia que juega a vislumbrar los espacios del subconsciente creativo en relación paralela con la realidad del director, que se encuentra en un viaje místico a través de las montañas del sur de Islandia. El frío floreciendo es el ejercicio consciente de apreciar los nacimientos de las circunstancias de un posible mundo que realmente no existe, pero podría existir en un ciclo sin fin.

BIO

BIO

Augusto Lucia (La Plata, 1993). Estudió Cine en la Universidad Nacional de La Plata (2013-2020) y realizó estudios en el Centro de Formación Profesional SICA APMA (2015-2016). Trabajó como camarógrafo en Huye del Sol (2016). Abya Yala (2020) es su primer cortometraje como director. "Filmo y observo la naturaleza y sus entornos, me interesa la luz y sus refracciones como parte del fenómeno cinematográfico”. Actualmente trabaja en su primer largometraje experimental en formato 16mm.

Juan Borgognoni (La Plata, 1991). Estudia imagen y sonido en I.E.S ARAMO de Asturias. Entre 2010 y 2020 se dedicó a la realización de piezas conceptuales de fotografía, campañas de moda y música. Desde el principio de su carrera, Juan experimentó con el cine y en 2018 filmó su primer cortometraje llamado Metamorphosynthesis, que le inspiró a seguir creciendo cinematográficamente y a realizar su segundo cortometraje experimental, El Frío Floreciendo.

FF EXPANDIDO: LOS VIDENTES 97


CODE THE SCREEN

Esto es una intervención al #16FestiFreak. A través de un lenguaje articulado en la lógica y las matemáticas, a través de variables, de iteración, y modulaciones. Esta intervención informática y poética corre su eje, y se revela, se hace código visible. La materialidad está abierta y sus operaciones, escritas en una performance que cruza lo visual y lo sonoro en un mismo movimiento, un movimiento que tiene como esencia el azar y el código. Las obras fueron especialmente realizadas en comunidad por CLiC Colectivo de Live Coders. En este programa recorremos con ellxs diferentes formas de livecoding e intervenciones audiovisuales a los trailers de la programación del 16FF.

BIO CLiC Colectivo de Live Coders. Es un espacio de intercambio y producción colectiva, abierto, cuidado, horizontal y adhocrático para abordar, investigar y performar utilizando técnicas y herramientas de livecoding. Consideran que el saber es una construcción social comunitaria y que por lo tanto, cualquier persona puede formar parte del colectivo. No hay jerarquía, dueñxs, ni directorxs, ni maestrxs. El objetivo es investigar, aprender, llevar adelante propuestas artísticas y performáticas.

98 FF EXPANDIDO: CODE THE SCREEN



LAS MUSICALIZADAS


La sala de cine puede ser intervenida por luces extrañas, convulsas, estroboscópicas, agónicas, y seguir siempre oscura. El haz de proyección suele invitarnos a otras calles, carros y velocidades. Entre esas imágenes y nosotres, habita un silencio reconfortante. La humedad permanente de la ciudad que amamos. Incluimos inciensos, perfumes, polvos y asco. Nos re parece que haya música. Que haya les cuerpes de les músiques y algunas voces sin rostros. Y el error. Un error ineditable. Las Musicalizadas desean siempre el estallido de un acontecimiento performático experimental de viejas fórmulas para ojos demasiado nuevos o vagos. Esta es una invitación al encuentro remoto con nuestras películas musicalizadas en vivo. Esta vez registradas en vídeo 360º por amigos que hacen Más Ruido, con juguetes nuevos y la premisa de que siempre es hoy todo alrededor. ¡Mírennos! MAS RUIDO Se propone como un laboratorio de narraciones audiovisuales construidas a partir de corrimientos, abiertas a interferencias, sin abandonar los soportes y formatos tradicionales como punto de partida. Conformado por un grupo de realizadores y productores, bucea en la ficción y la no-ficción con un fuerte acento en lo musical, explorando la materialidad audiovisual sin definir sus fronteras. En este caso, al núcleo de trabajo se suma también la realizadora Juliana Schwindt, amiga de la casa y compañera de aventuras.

101


NUMERAL VS EL ORGANISTA DE ST. VITO (VARHANÍK U SV. VÍTA)

Ensamble St. Vitus Varhaník u sv. Víta Numeral es partición, orden, código, multiplicación, Natalia/Natalia, ID desconocida y/o indiferente, disfuncional o fuera de circulación; dos, cinco, uno, cuerpos, procesos y sonido. Sello Numeral promueve música experimental e improvisación libre en diálogo con la performance, desde la ciudad de La Plata a cualquier parte. Ensamble St. Vitus es un ensamble creado específicamente por el sello Numeral para la musicalización en vivo de El Organista de St. Vito. Batería - Isaías Gadán. Contrabajo - Jonatan Schenone. Electrónica - Cristian Carracedo Lauretti. Saxo tenor y flauta - Matías Formica . Voz y procesamiento electrónico - Lara Alarcón.

102 LAS MUSICALIZADAS

EL ORGANISTA DE ST. VITO

Martin Fric República Checa, 1929——78'

En una tormentosa noche, el organista de la catedral de Praga atestigua el suicidio de un antiguo amigo. Antes de quitarse la vida, éste le entrega una carta y dinero, junto con las instrucciones de hacerlos llegar a su hija, quien pasa sus días consagrada en un convento de las afueras. Pronto se da cuenta que no ha asistido solo a tan dramático hecho y que tanto el dinero como su honor están en peligro. Segunda película del talentoso director checo Martin Fric, producida por Vladimír Stránský, quien en medio del rodaje se quita la vida por problemas económicos.


MALAYUNTA ORQUESTITA VS MENDIGOS DE LA VIDA (BEGGARS OF LIFE)

Malayunta Orquestita Beggars of Life Nacida en 2011, Malayunta Orquestita recorre el under de la ciudad de La Plata y otros lugares. Creando una atmósfera distinta en sus presentaciones de arrabal malformado, de cabaret, de música de entreguerras, de milonga y tango; tamizado con el prisma sepia y opaco de Tom Waits, Nick Cave and The Bads Seeds, el pop rancio y la canción sin pretensiones. Guiados como un faro por la poética de Nicolás Olivari, Carlos de La Púa, Víctor Hugo Viscarra y otros, sus letras proponen una mirada torcida sobre los bordes llenos de historias malditas y fragmentadas.

MENDIGOS DE LA VIDA

William A. Wellman Estados Unidos, 1928——100'

Un hambriento vagabundo se encuentra con una joven mujer que acaba de matar a su padre. Juntos emprenden una peligrosa fuga a tierras canadienses, sirviéndose del ferrocarril y de las múltiples habilidades con que les marginales enfrentan la ley día a día. Bellísima película de William A. Wellman, con una enorme Louis Brooks y la deliciosa presencia de Wallace Beery.

LAS MUSICALIZADAS 103


FUEGUITOS VS PLANTA RODANTE (TUMBLEWEEDS)

Fueguitos Tumbleweeds Fueguitos es una banda concebida especial y caprichosamente para la musicalización en vivo de este programa. Conformada por músicos que, aunque provenientes de diferentes bandas de la escena platense, comparten la misma bombilla. Está integrada por Lautaro Pugliese (Hojas Secas) guitarra y voces - Fermín Huergo (Las Bermudas) bajo, sintes y voces - Agustín Raffart (tirogatimulo) batería - Damián Mole (La Freiza) en sinte y voz. Fueguitos desea y planea, además de la futura muestra presencial de este programa, el lanzamiento discográfico de su nuevo material para diciembre de 2020.

104 LAS MUSICALIZADAS

PLANTA RODANTE

King Baggot, William S. Hart Estados Unidos, 1925——78'

Don Carver, un vaquero acostumbrado a ir solo por la vida sin más techo que el cielo y más casa que las verdes praderas, conoce a Molly Lassiter, de quien se enamora perdidamente. Pronto, Don se da cuenta que este nuevo amor sólo será posible si es capaz de hacerse un hogar y abandonar su errante vida. Esta película de Baggot y Hart fue considerada la obra máxima del western en la era silente.



HOMENAJE A CARLOS TRILNICK

106


Por qué (no) pintar un cuadro negro Un homenaje a Carlos Trilnick Carlos Trilnick fue un artista destacado y un formador invaluable, y uno de los grandes precursores del videoarte en Argentina. Como docente universitario y como artista fue una persona comprometida con su tiempo, lo que le costó el exilio durante la última dictadura cívico-militar, sin por eso impedirle continuar su interés por las políticas públicas y su tarea como divulgador y creador. Pero además de eso, Carlos fue un cercano amigo, un cómplice de proyectos creativos, una inspiración para expandir los horizontes de lo posible. Para nosotres, es parte de lo que hacemos y de la forma en que lo hacemos. Hemos tenido el orgullo de poder mostrar parte de su trabajo en el FestiFreak, de escucharlo dictando seminarios y de conocer su mirada como jurado. Por eso, no queremos dejar pasar esta nueva edición sin agradecer su generosidad. Para ello, tenemos la fortuna de compartir este homenaje con un grupo de personas que han acompañado diversas trayectorias con Carlos y que, a modo de mosaico, nos ayudan a celebrar el valioso legado que nos ha dejado hacia el futuro. Participan: Mónica Arbeláez, Sabrina Farji, Andrés García La Rota, Loreto Garín y Federico Zukerfeld (Grupo Etcétera), Fabián Hofman, Eduardo Imasaka, Mariano Ramis, Silvia Rivas, Marcela Römer, Gabriel Rud, Anabella Speziale y Damián Zantleifer. Muchas gracias a Zoe Trilnick Farji y Mónica Arbeláez. Organizado junto con Arca Video

HOMENAJE A CARLOS TRILNICK 107


ÍNDICE DE ARTISTAS A Aljafari, Kamal (Palestina, 1972) Es realizador, guionista director y productor, su trabajo entrelaza la ficción, la no ficción y el arte. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente en festivales de cine tales como Berlinale, Locarno, Viennale y Rotterdam, y en museos como el MoMA y la Tate Modern. Fue profesor de Cine en The New School de New York. Entre 2011y 2013, Kamal Aljafari fue catedrático de la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin, y becario del Film Study Center-Radcliffe Fellow de la Universidad de Harvard. An, Pham Thien (Vietnam, 1989) Director, productor y guionista. Se graduó en Tecnología de la Información en la Universidad de Lotus, y obtuvo numerosos premios en Vietnam. En 2015, se mudó a Houston, Estados Unidos, donde continuó trabajando como freelance. Su cortometraje The Mute (2018) fue presentado en varios festivales. Su último trabajo Stay Awake, Be Ready participó de la selección oficial en la Quinzaine des Réalisateurs (2019) y del festival de Locarno (2019). Astete, Macarena (Chile, 1981) Actriz con estudios en Cine y Animación. Su primer cortometraje de ficción, Al otro lado, ganó una mención honrosa en el festival Internacional de Cine de Ovalle. Sus trabajos transitan por la experimentación, el fílmico y una búsqueda desde la visualidad. Ataman-Checa, Ceylan-Alejandro (Alemania, 1986). Estudió Historia y Ciencias políticas en la Universidad de Hamburgo. En 2010 comenzó sus estudios en la Escuela de Cine y Televisión de Berlín (Deutsche Film & Fernsehakademie Berlin) a cargo de la directora Angela Schanelec. Produjo Thirty [+] de Simona Kostova, estrenada en la competición Bright Future de 2019.

B Baggermann, Max (Países Bajos, 1990). Además de electricista, científico forense, músico y padre, Max Baggerman es ahora también un director de cine, formado en la Dutch Filmacademy. Por un lado, dirige películas como Macht (2017) y When you grow up (2019), enfatizando la experiencia cinematográfica y las implicancias filosóficas. Por el otro, también realiza películas al estilo de Rustzoeker (2018), una perspectiva empática y personal sobre un hombre tratando de escapar de la sociedad. Berenson, Dekel (Israel, 1979). Galardonado cineasta y narrador israelí que actualmente reside en Londres.

108 ÍNDICE DE ARTISTAS

Después de completar un servicio obligatorio de tres años en las Fuerzas de Defensa Israelíes, obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos. Viajó por el mundo como activista de derechos humanos y ambientales. En los últimos tres años, ha combinado sus dos pasiones, haciendo películas que intentan iluminar lo social y humanitario. Blanco, Sabrina (Argentina, 1986). Nació en Buenos Aires. Estudió realización cinematográfica en el Cievyc. Hace más de 10 años que trabaja como guionista ganando premios nacionales e internacionales. En 2013, ganó el concurso de guiones de Patagonik con La niña. La botera es su ópera prima como directora y desarrolla su segundo largometraje, Sola, ganador del Concurso de desarrollo de proyectos de guiones INCAA. Bo, Hanxiong (China, 1974). Nacido y criado en Pekín y establecido en Los Ángeles. Su último cortometraje, Drifting, se estrenó en el 67º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Bo fue seleccionado para participar en el Taller de Cine de Werner Herzog en 2020 en Colombia. También es becario del Laboratorio de Guionistas de Cine Qua Non Screenwriters del 2020 y recibió el premio Jack Nicholson al Director Estudiantil Distinguido y la beca de dirección de la HFPA. Bohdanowicz, Sofia (Canadá, 1985) Ha tenido retrospectivas de sus trabajos en BAFICI, The Seattle Northwest Film Forum, Cinemateca de Bogotá, DocLisboa y el Festival du nouveau cinéma. Su tercer largometraje, MS Slavic 7, fue estrenado en la Berlinale y exhibido en el Harvard Film Archive. Actualmente, se encuentra desarrollando su cuarto largometraje, titulado A Portrait, que ganó el premio Kodak y el Silverway Award durante el laboratorio de coproducción del FIDMarseille. Borgognoni, Juan (Argentina, 1991). Estudia imagen y sonido en I.E.S ARAMO de Asturias. Entre 2010 y 2020 se dedicó a la realización de piezas conceptuales de fotografía, campañas de moda y música. Desde el principio de su carrera, Juan experimentó con el cine y en 2018 filmó su primer cortometraje llamado Metamorphosynthesis, que le inspiró a seguir creciendo cinematográficamente y a realizar su segundo cortometraje experimental, El Frío Floreciendo. Brandón, Arancha (España, 1995). Cineasta y fotógrafa nacida entre Galicia y Portugal. Compite en la Sección Nacional de L’Alternativa (Barcelona), y pasó por los festivales internacionales Play-Doc (Tui) y Curtocircuito (Santiago de Compostela) con su último cortometraje A Typical Morning. También

como directora y directora de fotografía destaca su cortometraje Cando mamá pechou as caixas, reconocido en diferentes festivales gallegos. Actualmente vive en Madrid, tras ser becada con el máster de fotografía en la escuela TMF. Brooke Hansen, Lisa (Noruega, 1981) Junto con Even Hafnor, han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica. Brumat, Ana (Eslovenia, 1991). Se licenció en Bellas Artes en la Accademia di Belle Arti di Venezia (2017), donde exploró las artes del grabado, la pintura y la multimedia. Posteriormente se trasladó a Berlín y formó un proyecto multimedia experimental “mraak”. Para continuar sus estudios se trasladó a Rotterdam, donde se graduó en la Maestría en Bellas Artes y Diseño (2020). Participa en varios proyectos audiovisuales en los Países Bajos y en el extranjero.

C Čákanyová, Viera (Eslovaquia, 1980) Se graduó en la Academia de Artes Performáticas de Bratislava y en la Academia de Artes Performáticas de Praga. Sus películas se presentaron en varios festivales y obtuvieron numerosos reconocimientos, entre los que se cuentan el 27th Kassel Documentary Film and Video Festival (2010), 16th Visions du Réel International Film Festival (2010) y el Early Melons Film Festival, en Bratislava (2010). Cédola, Tobías (Argentina, 1988). Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP. Desde el 2012 ha participado en largometrajes y cortometrajes de ficción, no ficción y videoclips en las áreas de guión, asistencia de dirección y producción. Por otro lado, su pasión por la náutica y las travesías marinas lo ha llevado a realizar Atlántico, su ópera prima largometraje, actualmente en proceso final de montaje. Chamera (Argentina, 1993) Realizadora audiovisual, directora de fotografía y montajista VFX. Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP y se formó como VJ. Desde el 2016, experimenta con instalaciones visuales interactivas y actualmente se desarrolla como artista 3D. Chapon, Antoine (Francia, 1990) Sus instalaciones, videos y su primera película se enfocan en cómo la simulación puede ser usada para controlar lo humano y lo no-humano. Su primera

película, My Own Landscapes (2020), ganó el Premio al Mejor Cortometraje en el Visions du Réel Festival y el premio a Mejor Corto Documental en el Norwegian Short Film Festival. Fue seleccionado en importantes festivales, tales como el Palm Springs Shortfest y el Vienna Independent Shorts. Chiha, Patric (Austria, 1975). Realizador de orígenes húngaros y libaneses. Estudió diseño de moda en ESAA Duperré (París) y edición en INSAS (Bruselas). Dirigió varios cortos y mediometrajes y documentales, tales como Home, Where is the head of the prison? y The Gentleman, seleccionados en varios festivales. En 2009, realizó su primer largo, Domain, con Béatrice Dalle, seleccionado en el Venice International Film Festival, al que le siguió el reconocido Brüder der Nacht en 2016. Actualmente, está trabajando en su nueva película, The beast in the jungle. Çiltepe, Arda (Turquía, 1992) Estudió Economía en la Universidad de Bogazici, en Turquía. Trabaja como director y productor, actualmente con base en Hamburgo y Estambul. Su cortometraje Black Sun ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Locarno. Fue productor de Meteors (2017) y Gulyabani (2018, 15°FestiFreak), ambos dirigidos por Gürcan Keltek. Actualmente, se encuentra realizando un máster en Cine en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo, a cargo de Angela Schanelec. Citarella, Laura (Argentina, 1981) Es directora y productora de cine y es parte del grupo El Pampero Cine. Dirigió las películas Ostende y La Mujer de los Perros (esta última en co-dirección con Verónica Llinás). CLiC Colectivo de Live Coders. Es un espacio de intercambio y producción colectiva, abierto, cuidado, horizontal y adhocrático para abordar, investigar y performar utilizando técnicas y herramientas de livecoding. Consideran que el saber es una construcción social comunitaria y que por lo tanto, cualquier persona puede formar parte del colectivo. No hay jerarquía, dueñxs, ni directorxs, ni maestrxs. El objetivo es investigar, aprender, llevar adelante propuestas artísticas y performáticas. Comedi, Agustina (Argentina, 1986). Guionista y realizadora, estudió Letras Modernas. En 2017, estrenó su ópera prima El silencio es un cuerpo que cae en IDFA, film multipremiado y seleccionado en más de 50 festivales internacionales. Actualmente, escribe su segundo largometraje. Coté, Denis (Canadá, 1973). Comenzó haciendo cortos después de completar sus estudios en cine. Mientras trabajaba como crítico, terminó su


primer largometraje en 2005, Les états Mordiques, película que ganó en el Festival de Locarno. Sus películas han sido exhibidas en más de veinte retrospectivas alrededor del mundo. Entre sus últimas obras se encuentran Repertoire des villes disparues (2019), Ta peau si lisse (2017), Boris sans Beatrice (2016), Que ta joie demeure (2014), Bestiaire (2012) . Cuesta, Alexandra (Ecuador, 1980) Vive en Ecuador y Estados Unidos. Sus películas combinan tradiciones cinematográficas experimentales con prácticas documentales e investigan la reciprocidad de la mirada en la representación basada en el tiempo. Su trabajo se ha proyectado en festivales como Cinema Du Réel, Festival de Cine de Nueva York, FIDMarseille, BFI London, Oberhausen, Courtisane, Viennale y también en los Archivos de Cine de Antología, Image ForumTokyo, Museo Solomon R. Guggenheim, MOCA, Palacio de Bellas Artes, entre otros.

D D’Ambrose, Ricky (Estados Unidos, 1987). Es un escritor y director estadounidense. Su primer largometraje, Notes on an Appearance (14º FestiFreak) fue realizado en 2017. Además, dirigió varios cortometrajes como Six Cents in the Pocket (2015) y Spiral Jetty (2016). The Sky Is Clear and Blue Today es su sexto trabajo. Actualmente vive en Nueva York. De Bórtoli, Nicolás (Argentina, 1991). Es músico y Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en las áreas de fotografía y diseño sonoro, y dirigió el videoclip Estallas de la banda Lenoise. En 2020 dirigió el cortometraje Capilla del Diablo, su primer cortometraje como director, que resultó ganador del CIBA Cilect Prize 2020. Delgado, Christian (Argentina, 1972). Colaboran junto con Nicolás Testoni desde 2004 en la realización de videos y videoinstalaciones. Su trabajo conjunto ha recibido, entre otras, distinciones en el Festival Videobrasil (2007), la Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2014), el Festival Latinoamericano de Videoarte de Buenos Aires (2014) y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires, 2016). Desse, Milena (Francia, 1992) Trabaja en diversos formatos y medios, como instalaciones, performance, escritura y cine. Su investigación y práctica artística se enfocan en las formas de desaparición y revelación, de la memoria y el olvido, y en su resonancia en la transmisión de historias. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en el FID Marseille, Khalil Sakakini Cultural Center (Palestina), ARGOS center for art and media, Kaaistudios, KHM Gallery y Kunstbiograf at Artoteket, entre otros. Dornieden, Anja (Alemania, 1984) Trabaja junto con Juan David González

Monroy bajo el apodo Ojoboca. Han presentado sus películas y performances en festivales y espacios de todo el mundo, como el Wexner Center for the Arts, Österreichische Filmmuseum, Anthology Film Archives, Haus der Kulturen der Welt, Kunstverein München, Ullens Center for Contemporary Art, International Film Festival Rotterdam, Berlinale, New York Film Festival, Visions du Réel, RIDM, Ann Arbor Film Festival y Edinburgh International Film Festival. Duff, Dana Berman (Estados Unidos). Sus obras han sido incluidas en las colecciones del MoMA y el New Museum of Contemporary Art in New York, la Phillips Collection, el Brooklyn Museum (NYC), The Carnegie Museum (Pittsburgh), y varias colecciones privadas. Sus películas de formato reducido y videos han sido exhibidos en diversos festivales, tales como el International Film Festival Rotterdam, Toronto International Film Festival, Biennale de l’Image en Mouvement (Ginebra), Edinburgh International Film Festival y FIDMarseille, entre otros. Duravcevic, Nikola. Llegó a los Estados Unidos en 1991 como un exiliado político desde la ex-Yugoslavia. Ha trabajado haciendo pochoclos en los cines y como portero, ha sido campeón nacional de ajedrez y manejado un exitoso fondo de inversión. Recientemente, ha producido el documental Breast Milk y 18 To Party, de próximo estreno. Brooklyn Park es su debut como director.

E Ellenberger, Benjamín (Argentina, 1983). Cineasta, fotógrafo y proyectorista. Su obra abarca cine expandido y películas en Súper8, 16mm y video. Sus trabajos han sido exhibidos en el Vienna Film Museum, Los Angeles Film Forum, Museo de Arte Experimental ECO (CDMX), MAC Santiago de Chile, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros. Dicta talleres de experimentación con formatos fílmicos. Vive y trabaja en Buenos Aires. Embalse, Manuel (Argentina, 1991) Miembro de Antes Muerto Cine. Licenciado en Artes Audiovisuales de la UNA. Sus cortometrajes se proyectaron en la Bienal de Arte Joven, FestiFreak, FIVA, DOCBSAS. Participó del Programa de Formación de Espectadores. ¿Qué hago en este mundo tan visual? recibió el apoyo de la Bienal de Arte Joven y del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, desarrolla su segundo largometraje Las Ruinas Nuevas, con apoyo de la Bienal, Berlinale Talents BA, LABEX y TransLab.

F Falco, Pilar (Argentina, 1990). Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del sello audiovisual Parquee, donde desarrolla su obra personal compartiendo

experiencias de rodaje, laboratorio y proyecciones en colectivo. Trabaja comercialmente en diversas áreas del audiovisual junto a ASIA productora. Actualmente, se encuentra viajando y viviendo en los Países Bajos. Fellini ,Federico (Italia, 1920) Considerado uno de los grandes cineastas de la historia, trabajó como periodista, escritor y dibujante. Su primera experiencia profesional en el cine tuvo lugar en 1945, cuando colaboró con Roberto Rossellini en la realización del guión de Roma, ciudad abierta. Sin embargo, no fue hasta su tercer largometraje en solitario que comenzó a ser ampliamente reconocido: Los inútiles (1953), vinculado al neorrealismo, y posteriormente La Strada (1954) y Las noches de Cabiria (1956), galardonados con sendos Oscars, lo lanzaron al éxito internacional, mientras que el éxito comercial de la icónica La dolce vita (1960) le permitiría acercarse a terrenos a veces autobiográficos, cercanos a las corrientes surrealistas. Fellini recibió el Oscar a Mejor Película Extranjera, gracias a La Strada, Las noches de Cabiria, 8 ½ y Amarcord. Ferrari, Manuel (Argentina, 1981) Director, guionista y productor de cortos, medios y largometrajes exhibidos en Rotterdam, Viennale, FidMarseille, MdP, entre otros varios festivales. Tiene un estudio de montaje donde fue editor de más de quince películas. Es docente en la UNLP y programador en Talents Buenos Aires. Florenty, Elise (Francia, 1978) Junto con Marcel Türkowsky, conforma un dúo de artistas y realizadores con base en Berlín y París. Juntos, han dirigido una serie de cortos y mediometrajes, que exploran contextos socio-políticos e históricos específicos, a través del cristal de los estados alterados de la conciencia-locura lúcida, alucinaciones, sueños. Han recibido el premio EMAF por The Sun Experiment (Ether Echoes, 2014) y Conversation with a cactus (2017) y el premio al Mejor Cortometraje de Cinéma du Réel por Back to 2069 (2019) y Don’t Rush (2020). Flores Vilca, Alberto (Perú, 1990). Nació en Juliaca, Puno. Es realizador, Comunicador Social formado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno y poeta. En 2017, fue residente en la Escuela de cine experimental Transfrontera, en Chile. En 2018, fue seleccionado como director para el Talents Buenos Aires con su proyecto Mamapara (Madre Lluvia). En 2020, fue seleccionado al 18º Talents Berlinale con su Opera prima, Grietas. Franzetti, Lara (Argentina, 1996). Directora y productora de cine. Su primer cortometraje, Tres Valijas, participó en la Competencia del 20 BAFICI y 4 EPA Cine. Fue asistente de dirección en Isabella (Matías Piñeiro, 2020); realizó tareas de producción en Un puma (Siete años en mayo, de Affonso Uchoa, 2019; Parsi, de Eduardo Williams, 2019;

Shakti, de Martín Rejtman, 2019). En 2020, su productora Vanda Cine realizó el Festival de Mujeres y Disidencias, del que participaron directoras como Lucrecia Martel.

G Galay, Julián (Argentina, 1988). Es compositor y artista multidisciplinario, trabaja con el sonido y la imagen en movimiento a través de la instalación, la performance y el cine experimental. Sus obras fueron presentadas en Suiza, Alemania, Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, se encuentra trabajando en Los cruces, su primer largometraje documental. González Monroy, Juan David (Colombia, 1983) Trabaja junto con Anja Dornieden bajo el apodo Ojoboca. Han presentado sus películas y performances en festivales y espacios de todo el mundo, como el Wexner Center for the Arts, Österreichische Filmmuseum, Anthology Film Archives, Haus der Kulturen der Welt, Kunstverein München, Ullens Center for Contemporary Art, International Film Festival Rotterdam, Berlinale, New York Film Festival, Visions du Réel, RIDM, Ann Arbor Film Festival y Edinburgh International Film Festival. Gorobchuk, Mikhail (Rusia, 1988) Graduado en 2010 en el Instituto de Cinematografía del Estado de Rusia, en 2007 recibió una Beca Presidencial al Talento Joven. En 2013, recibió el Premio Nacional en el campo del documental para cine y televisión “Laurel Branch” en la categoría Mejor director profesional. Realizó The Breath Of The Tundra (2012), The Cuckoo (2013), Idee fixe (2015), Janker (2017), Katya and Stephanie. Portrait in the Interior (2018), y Shadows of your childhood (2019). Gottlieb, Yaela (Perú, 1992). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Sus trabajos exploran la fotografía, el cine y el video desde el cruce entre el territorio, lo andino y el trabajo. Seleccionada y premiada en la Bienal de Arte Joven 2019, Berlinale Talents BA, Fondo Nacional de las Artes, FMA, DAFO (Perú), entre otros. Fue productora del DocBuenosAires y programadora de “Cine de Artistas”, ciclo audiovisual de Espacio Arte Fundación Osde. Guerin, José Luis (Barcelona, 1960) Director y guionista, ha combinado la ficción y el documental, diluyendo las fronteras que existen entre ambos géneros. Entre sus películas se encuentran En construcción, Innisfree o En la ciudad de Silvia, que se han exhibido en diversos festivales como Venecia (Sección Oficial), Cannes (Un Certain Regard, Quincena de Realizadores), Berlin (Forum), San Sebastián (Competencia Oficial), Locarno, Rotterdam, Tokyo. Le han dedicado retrospectivas en festivales y en importantes centros culturales como el Centro Georges Pompidou (Paris), o el Harvard Film Institute.

ÍNDICE DE ARTISTAS 109


H Hafnor, Even (Noruega, 1985). Junto con Lisa Brooke Hansen han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica. Halfon, Mercedes (Argentina, 1980) Es escritora, periodista cultural y curadora de artes escénicas. Es autora del libro El trabajo de los ojos (Entropía 2017, Argentina; Las afueras, 2018, España; Lecturas ediciones, 2018, Chile). Haro, Carmen (España) Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales especializada en participación ciudadana, derechos humanos y medio ambiente. Profesora e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, su enfoque de acción-investigación se ha centrado en el desarrollo de procesos culturales abiertos y colaborativos en diferentes contextos. Su primer largometraje Big Big Big (2019), realizado junto a Miguel Rodríguez, se ha estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

I Irribarra Castro, Francisco (Chile, 1991). Después de terminar sus estudios de Ingeniería Industrial, decide dedicarse a la pintura y al cine en la capital de Chile. Ahora pinta sobre 16mm y juega al fútbol por las tardes. Ivanišin, Matjaž (Eslovenia, 1981) Estudió en la Academia de Teatro, Radio, Cine y Televisión en Ljubljana para estudiar Dirección de Cine y TV. Desde su graduación en 2007, trabaja como realizador en forma independiente. Sus películas se han presentado en festivales como Zagreb Film Festival 2014, Pančevo Film Festival 2017, Curitiba Int’l Film Festival 2018, Docaviv 2018, y Locarno Film Festival 2019, entre otros. Su largo Playing Men formó parte del 14º FestiFreak.

J Jenkin, Mark (Reino Unido, 1976). Director y guionista. Su última película Bait, producida por Early Day Films de Kate Byers y Linn Waite, fue estrenada en la Berlinale 2019 y ganó un premio BAFTA como Estreno Destacado. Bait se exhibió en más de 50 festivales en todo el mundo, y fue reconocida por Mejor Director (Stockholm), The Grand Prix (New Horizons) y dos Premios del Público (Indie Lisboa/New Horizons). Jespers, Dorian (Bélgica, 1993) Estudió dirección de fotografía en INSAS y dirección audiovisual en la Royal Academy of Fine Arts de Gent.

110 ÍNDICE DE ARTISTAS

Su educación ha puesto el foco en el desarrollo del lenguaje personal del realizador, lo cual se refleja en su película de graduación de su máster, Sun Dog, que le valió la más alta distinción y el premio Horlait-Dapsens. Esta película tuvo su premiere en el Tiger Short Competition del International Rotterdam Film Festival. Jiménez, Francisca (Colombia, 1993) Ha formado parte de muestras y exposiciones fotográficas con sus obras en diversos espacios, entre los que se encuentra el Centro Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Participó en la residencia “cheLA” en la ciudad de Buenos Aires. Recientemente, fue seleccionada en la sección NEST Film Students del Donostia Zinemaldia San Sebastián Film Festival 2020 con su cortometraje documental Esta no es una historia sobre China. Johnson, Evan (Canadá, 1983) Escritor y director, vive en Winnipeg, Canadá. Estudió cine y filosofía en la Universidad de Manitoba y fue descubierto por Guy Maddin, con quien ha co-dirigido varias películas. Johnson, Galen (Canadá, 1981) Después de estudiar arquitectura, pasó varios años en esa industria antes de trabajar en el diseño de producción cinematográfico, junto a Guy Maddin, con quien comenzó a codirigir películas. Jude, Radu (Rumania, 1977) Director y guionista. Su ópera prima, The Happiest Girl in the World (2009) fue seleccionada por más de 50 festivales internacionales de cine. Sus películas Aferim!, Scarred Hearts y Everybody in Our Family obtuvieron el Oso de Plata al mejor Director en Berlinale 2015, Premio Especial del Jurado en Locarno 2016 y una nominación de la EFA a Mejor Guionista. Su último largometraje, I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians (2018) ganó el Globo de Cristal en el Festival de Karlovy Vary.

K Karel, Ernst (Estados Unidos, 1970) Trabaja en el Sensory Ethnography Lab en Harvard. Se especializa en música electroacústica, sonidos experimentales para performance e instalaciones multicanal, y la posproducción sonora para películas de no ficción como Sweetgrass (2009), Leviathan (2012), y The Iron Ministry (2014), donde combina sonido directo y la composición con grabaciones no procesadas. Ha dirigido Ah Humanity! (2015) y Single Stream (2014). Kienitz Wilkins, James N. (Estados Unidos, 1983). Cineasta y artista que reside en Brooklyn, Nueva York. Sus películas fueron proyectadas en el New York Film Festival, Toronto, Locarno, Rotterdam, Berlinale, CPH:DOX, BAMcinemaFest y otros. En 2016 fue premiado con el Kazuko Trust Award por Film Society of Lincoln Center. En 2017, fue incluido en la Whitney Biennial, y se

exhibió una retrospectiva de su trabajo en RIDM (Montreal). Klengel, Robin (Austria, 1988) Artista, ilustrador y antropólogo cultural. Desde 2017, es vicepresidente del espacio interdisciplinario cultural y de arte Forum Stadtpark. Knop, Sonia (Rusia, 1995). Artista, realizadora cinematográfica y escritora. Desde 2016, ha estado estudiando Bellas Artes y Video en la Städelschule Frankfurt Main y en el Cooper Union New York. También ha recibido una beca de la Ernst Ludwig Ehrlich Studienwerk desde 2018. Vive y trabaja en Frankfurt/Main. Kotzamani, Konstantina (Grecia, 1983) Sus cortometrajes han sido estrenados en grandes festivales como Cannes, Berlinale, Locarno y han obtenido numerosos premios internacionales. Por sus cortometrajes Washingtonia (2014) y Limbo (2016), ha recibido en dos ocasiones el premio a mejor cortometraje de la Academia Griega de Cine, y ha sido nominada dos veces al Mejor Corto del Año por la Academia Europea de Cine (Premios EFA). Pasó un año en Buenos Aires para desarrollar el guión de su primer largometraje, Titanic Ocean. Kremser, Elsa (Austria, 1985) Estudió cine en la Universidad de Viena y en la Filmakademie Ludwigsburg. Como autora y productora, realizó varios documentales que fueron mostrados en todo el mundo. Su película Nebel se estrenó en la Berlinale. En 2016 fundó la productora Raumzeitfim con sede en Viena, junto con Levin Peter. Como dúo de directores, están trabajando en su primera película de ficción The green parrot, que recibió el premio de guión de la Berlinale Kompagnon. Kusumaryati, Veronika (Indonesia, 1980) Antropóloga enfocada en los medios y la política, trabaja en Papúa Occidental en relación a las teorías y la historiografía del colonialismo, la de colonialidad y la poscolonialidad. Trabajó como curadora y produjo documentales que fueron exhibidos en el Jakarta International Film Festival, Oberhausen International Short Film Festival, y el Tampere Film Festival. Es miembro del Sensory Ethnography Lab y actualmente becaria de la Harvard College en Antropología.

L Lacowicz, Moira (Brasil, 1992). Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Comunicación Social en la Universidad Positivo (Curitiba, Brasil) y Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine. Desde 2018, explora las posibilidades del cine analógico a través de procesos alternativos. Sus películas han sido proyectadas en Perú, Estados Unidos, Canadá, India, Rumania, Japón, Italia, México y Escocia, entre otros. Lei Lei (China, 1985) Artista experimental que trabaja con animación,

videoarte, pintura, instalación y música. En 2009 obtuvo un master en animación por la Universidad de Tsinghua. En 2010, su película This is LOVE fue premiada en Ottawa International Animation Festival, y en 2013 también lo fue Recycled, en el Holland International Animation Film Festival. En 2019, estrenó Breathless Animals, seleccionada para Berlinale Forum. Es miembro del Short Films and Feature Animation Branch de los Premios Oscar. Lekander, Malala (Argentina, 1976). Vive y trabaja entre Tierra del Fuego y Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 trabajó en Intermedios, una instalación audiovisual del grupo Magallánica, bajo la tutoría del cineasta Mariano Llinás. Desde el año 2017 coordina Caja Negra, una obra nómade dedicada al trabajo audiovisual y desarrollada para el festival Cine en Grande. Minga es su ópera prima y forma parte de un trabajo de investigación que Lekander lleva adelante en la isla de Tierra del Fuego. Lentzou, Jacqueline (Grecia, 1989) Escritora y directora Su lenguaje cinematográfico implica la búsqueda de poesía en premisas aparentemente mundanas a través de la palabra y el montaje. Temáticamente, trabaja construcciones familiares convencionales, el amor (y su ausencia), soledad y pertenencia. Dirigió cuatro cortometrajes que han proyectado y ganado en numerosos festivales como el Cine Leica Discovery Award en la Semana de la Crítica en Cannes por Hector Malot: The Last Day of the Year. Actualmente, está finalizando su ópera prima MOON:66 QUESTIONS. Lenz, Jannis (Alemania, 1983) Estudió Dirección en la Universidad de Música y Artes Performáticas de Viena, donde también trabajó como asistente en las clases de dirección de Wolfgang Murnberger y Michael Haneke. Las películas de Lenz han sido exhibidas en diversos museos y en los festivales internacionales de Rotterdam, Sarajevo, Sheffield Doc, Palm Springs y Montreal, entre otros, obteniendo numerosas distinciones. Liebenthal, Melisa (Argentina, 1991). Directora formada en la Universidad del Cine en Buenos Aires, en la EICTV en Cuba y en Le Fresnoy-Studio national des arts contemporains, en Francia. Sus películas fueron premiadas en los festivales de cine de Rotterdam, BAFICI, Punto de Vista (España) y Queer Lisboa y fueron exhibidas en Torino, Edimburgo y Nueva York, entre otros. Lopes, Vinícius (Brasil) Realizador con base en Porto Alegre, Brasil. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales de cine como Rotterdam, Leipzig, Gramado y Montevideo. Su primer largometraje, Sisters in the end of the world, será estrenado en la 70th Berlinale. Su Segundo largometraje, Ana’s farewell, se encuentra actualmente en postproducción. Es uno de los fundadores de la productora Pátio Vazio. Desde


2016, ha estado trabajando como curador para festivales como Mostra Tela Indígena y Cine Esquema Novo. López, Emilio (Argentina, 1993). Artista audiovisual, trabaja dentro del colectivo AREA (Sede Rosario). Fue productor en la 1º Jornadas de Cine Documental (FBA-UNLP) y parte del staff del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata. Actualmente, realiza trabajos experimentales en formato Súper8 y digital. Sus trabajos han sido seleccionados en varias muestras y festivales nacionales e internacionales. Lőrinczi, Gergely (Rumania, 1988). Soy simplemente un tipo común que adora observar nuestro complejo mundo, nuestras conexiones, nuestras formas de expresión, las historias de extraños. Cuando miles de cosas encuentran un lugar en mi mente, tengo una extraña sensación y siento mucha curiosidad en saber cómo explicar esa sensación bajo la forma de una historia. Soy un director, escritor, supervisor de sonido y observador interdisciplinario nacido en Transilvania, viviendo actualmente en Budapest. Losana, Azucena (México, 1977). Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Cursó Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA) en la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la UBA. En 2016, recibió una mención en el Salón Nacional de las Artes y en 2017, la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y la beca del Sistema Nacional de Creadores FONCA México. Lucia, Augusto (Argentina, 1993). Estudió Cine en la Universidad Nacional de La Plata (2013-2020) y realizó estudios en el Centro de Formación Profesional SICA APMA (2015-2016). Trabajó como camarógrafo en Huye del Sol (2016). Abya Yala (2020) es su primer cortometraje como director. “Filmo y observo la naturaleza y sus entornos, me interesa la luz y sus refracciones como parte del fenómeno cinematográfico”. Actualmente, trabaja en su primer largometraje experimental en formato 16mm.

M Maddin, Guy (Canadá, 1956) Guionista y director, es reconocido por sus trabajos en el cine mudo contemporáneo. Entre sus últimos trabajos se cuenta Brand Upon the Brain! (2006), My Winnipeg (2007) y The Forbidden Room (2015). Maito, Joaquín (Argentina, 1987). Se dedica a las artes visuales y a la realización de cine de no ficción. Es licenciado en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional del Arte. Codirigió El estado de las cosas (2012) junto a Tatiana Mazú. Su película Retrato de Propietarios (2018) se estrenó en

Ji.hlava IDFF, donde fue premiada como Mejor Ópera Prima. Actualmente, se encuentra trabajando en sus próximas películas: La nostalgia, el camino y Dios autor de todo –dirigida junto a Tatiana Mazú y Nacho Losada. Maréchal, Victoria (Suiza, 1988) Se formó en dirección cinematográfica en la Universidad del Cine y en el Programa de Cine del Di Tella. La mayor parte de su producción se desarrolla en el área del cine y de la videoinstalación. Su trabajo ha sido expuesto en el Centre Pompidou, Jeonju IFF, FIDBA, Salón Nacional de las Artes Visuales, entre otros. Martinot, Maxime (Francia). Integra la escuela Ciné-Sup en Nantes, donde dirige cortometrajes y documentales autoproducidos. Estudia en París 8 (Master en Dirección y Teoría). Su primera película, Three tales of Borges (2014), ganó premios en el FID 2014. También dirigió el corto experimental Return to Providence (2016) y el corto de ficción The disappearance. Mazeto, Luciana (Brasil, 1981) Directora de cine, reside en Porto Alegre. Sus cortometrajes fueron exhibidos en varios festivales como Rotterdam, Leipzig, Gramado y Montevideo. Su primer largometraje, Sisters in the end of the world, tendrá su estreno en la 70° Berlinale, y su segundo largo, Ana’s Farewell, se encuentra en post producción. Es una de las fundadoras de la productora Pátio Vazio. Investiga el cine analógico, y participa de los laboratorios del LaborBerlin y Filmwerkplaats. Mazú, Tatiana (Argentina, 1989). Es realizadora documental y artista visual. Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa. Con su cortometraje La Internacional (2015) y sus largometrajes El estado de las cosas (2012, codirigido con Joaquín Maito), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (2020) ha participado de FID Marseille, Mar del Plata IFF, FestiFreak, Transcinema, FICUNAM, Cinélatino Toulouse, DocLisboa, Cosquín, Seminci, FIDOCS y MIDBO, entre otros. Medeler, Matías (Argentina, 1993) Es escritor y artista visual. Nació y vive en La Plata, donde finaliza la carrera de Licenciatura en Letras y se dedica a impartir talleres y seminarios online sobre literatura, artes y filosofía. Es de Libra; le gustan el animé y el reggaeton. Meyer, Mischa (Alemania, 1983). Editor de comerciales, videos musicales y cortometrajes. Originario de Stuttgart (Alemania), reside actualmente en Los Ángeles, California, donde continúa trabajando en comerciales de primer nivel, a la par que construyendo su carrera como director de sus propias películas. Ant es su primer cortometraje como director. Morán, Andrea (Figueres, 1988) Programadora en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Es miembro del

Consejo de Redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine y colabora en el programa de televisión Historia de Nuestro Cine. Dirige y presenta el podcast Nueva Carpeta, sobre los distintos procesos en la realización de una película. Ha sido docente en la Universidad Carlos III, ECAM, TAI y Máster LAV. Su cortometraje más reciente, codirigido junto a Fernando Vílchez, se titula Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (2019). Moscoso, Carolina (Chile, 1986) Directora y montajista de cine y televisión. Estudió en la Universidad de Chile y cursó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. Visión nocturna es su primer largometraje y obtuvo en el FIDMarseille el Gran Premio a la Mejor Película de la Competición Internacional. Desarrolla actualmente su próxima película, Nunca seré policía. Motevaghe, Ario (Irán, 1990). Estudió Cinematografía en la Soore University, en Irán. Como director de fotografía, filmó 42 cortometrajes, incluyendo Magralen, que participó de la sección Short Films Generation Kplus de la Berlinale en 2019, y Endorphin, que ganó una Mención Especial en la sección Leopards of Tomorrow section del Locarno International Film Festival en 2013. Anteriormente, guionó algunas obras, siendo Weekend su primera experiencia como director. Müllner, Leonhard (Austria, 1987) Artista visual e investigador en Medios. Estudió Artes Visuales y Arte de Medios y está finalizando su doctorado en el campo de los Estudios Culturales. Muñoz, Manuel (Honduras, 1997). Estudia cine en la Universidad del Cine (Buenos Aires) y trabaja como editor. Dirigió y editó El Cadáver de Walt Disney (2020), y Rubicón (2020). Este último fue estrenado en Visions du Réel, y seleccionado en las competencias de Black Canvas (México) y FICValdivia (Chile). Muro, Sebastián (Argentina, 1986). Estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC). En simultáneo, se forma como actor con diferentes maestros. En 2015 escribió y dirigió el cortometraje 55 PASTILLAS, que tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Venecia. Co-fundador de Nevada Cine, productora dedicada a la producción de cine independiente. Actualmente, se desarrolla como docente de actuación frente a cámara y dirección de actores en distintas instituciones.

N Noya, Rodrigo (Argentina, 1981). Artista audiovisual, músico y docente. Diseñador audiovisual por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló obras en video, fotografía, música y video en tiempo real. Ha presentado obras en

festivales como VideoBardo, Bienal de Imagen en Movimiento, Oberhausen, Mata Negra, FIVA, PLAY, IVAHM, Bafici, FestiFreak y Escalatrónica, entre otros.

Ñ O Ondona, Florencia (Argentina, 1993). Artes Audiovisuales (UNLP). Trabaja de manera experimental cruzando el videoarte con la poesía digital y la música electrónica. Entre sus obras se encuentra la instalación audiovisual ROJO pulso interno (2019) y el cortometraje SCROLL: suave por la pantalla (2018). Actualmente, trabaja como docente de arte y medios en el nivel secundario y universitario y participa activamente de varios proyectos y festivales de arte y diseño. Oozeer, Victor (Francia). Es un estudiante en el ESADSE (École Supérieure d’Art et Design Saint-Étienne). En su film Incidences (2020), seleccionado en el FID Marseille (Francia), mezcla poemas literarios y visuales sirviéndose de la luz para pintar momentos heterogéneos. Orellana, Magdalena (Argentina, 1990) Vive y trabaja en Madrid. Se formó entre la universidad de Diseño y Arquitectura de Buenos Aires (Argentina) y las escuelas de cine ECAM (Madrid, España) y Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián-Donostia, España). Algunos de sus trabajos se han mostrado en The Filmmakers’-Coop, Cine Estudio-Círculo de Bellas Artes, Cineteca, MediaLab Prado, BilbaoArte, CCCB y Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Ortín Castellví, Gerard (Barcelona ,1988) Es licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, MFA en el Sandberg Instituut de Ámsterdam y MA en Artists’ Film and Moving Image en la Goldsmiths University of London, donde actualmente realiza un doctorado. Ha expuesto en la Fundació Joan Miró (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Stedelijk Museum Bureau of Amsterdam, y Seager Gallery (Londres). Sus trabajos se han proyectado en sitios como LUX (Londres), Anthology Film Archives (Nueva York) y Zumzeig Cinecooperativa (Barcelona).

P Pakalnina, Laila (Letonia, 1962) Graduada del Moscow Film Institute en 1991. Directora y escritora de 31 documentales, 5 cortos y largos de ficción, con un total de 41 películas, 2 hijos, 1 esposo, 2 perros, 2 bicicletas y muchas ideas para nuevas películas. Sus películas fueron proyectadas en programas oficiales de Cannes, Venecia, Berlinale, Locarno, Karlovy Vary, Roma y otros festivales internacionales, donde han recibido numerosos premios. Peláez, Gisela (Argentina, 1982). Graduada de la carrera de Realización en ENERC, del Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y de la Licenciatura

ÍNDICE DE ARTISTAS 111


en Artes, UBA. Desde 2010, sus cortometrajes han sido proyectados internacionalmente y participado de distintas competencias. Entre 2017 y 2018 viaja a Italia y realiza el registro de su primer largometraje documental I nostri giorni (en postproducción de sonido). En 2019, participa del Programa de Cine de la Universidad di Tella a cargo de Andrés di Tella. Peralta, Pedro (Portugal, 1986) Vive y trabaja en Lisboa. En 2012, dirigió el cortometraje Mupepy Muntim (2012), seleccionado y distinguido en diversos festivales nacionales e internacionales. En 2016, dirigió el cortometraje Ascension, estrenado internacionalmente en la Critics’ Week del Cannes Film Festival y seleccionado en más de setenta festivales. Desde 2013, trabaja en la productora Terratreme Filmes, donde coordina la distribución. Actualmente, trabaja en el desarrollo de su primer largometraje, titulado KA. Pessoa, Thales (Brasil, 1991). Vive en Buenos Aires, y es estudiante avanzado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la FADU- Universidad de Buenos Aires. En 2019, dirigió el cortometraje documental Bailar a la Guerra, junto con Caroline Hada, que resultó ganador en el Festival de Cinema Latinoamericano de São Paulo. Peter, Levin (Alemania, 1985) Estudió en la Filmakademie Ludwigsburg, donde realizó varios documentales que se exhibieron en todo el mundo. Su película de graduación Beyond the Snowstorm ganó el German Upcoming Film Award y fue presentada como Invitado en la Berlinale. Actualmente, está trabajando en su primer largometraje de ficción, The Green Parrot, que ha recibido la Berlinale Kompagnon Script Award. Petraki , Thelyia (Grecia). Dirigió Play (Palm Springs, Uppsala, Austin, etc.) en 2012, el mediometraje documental Me and the others en 2015, que participó en el Thessaloniki International Documentary Film Festival y en 2017 estrenó Helga Är I Lund en el Clermont Ferrand Film Festival. Su último cortometraje, Bella, ganó una mención especial en el Oberhausen Film Festival, para luego ser premiado en el E-Flux Prize. Poumey, Benjamin (Francia, 1974). Estudió actuación y cine en la Universidad de Burdeos III. Trabajó como actor, asistente de dirección y luego director con varias compañías teatrales. Desde 2001 trabaja como productor de cine, primero en París y luego en Ginebra.

Q R Radwanski, Kazik (Canadá, 1985) Director y guionista reconocido por la realización de películas independientes de bajo presupuesto, incluyendo Tower (estrenada en el Locarno Film Festival), How Heavy This Hammer (que participó en el Berlin International Film Festival, Scaffold y el New York Film Festival, y

112 ÍNDICE DE ARTISTAS

Anne at 13,000 Ft. (2019). Sus primeros cortometrajes han sido citados como parte del movimiento New Canadian Cinema movement. Rankin, Matthew (Canadá, 1980) Estudió Historia de Québec en la McGill University y la Université Laval, y es director de treinta cortometrajes. Su trabajo ha sido exhibido en Cannes Critics Week, Sundance, Rotterdam, Clermont-Ferrand y ha recibido diversos premios en SXSW, TIFF y el Annecy International Animation Festival. Ha sido artista residente en Corporation of Yaddo, MacDowell Colony y el Klondike Institute for Art. Fue editor de Wilcox (también presente en el 16°FestiFreak). Razzak, Omar (Islas Canarias, 1982) Junto con Shira Ukrainitz conforman Razzak & Ukrainitz, el resultado de juntar una ilustradora israelí con un documentalista canario de origen sirio. Él ha dirigido el largometraje Paradiso, que obtuvo el Premio Rizoma y La tempestad calmada, estrenada internacionalmente en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 2017, es seleccionado como Talent en la Berlinale y en la Biennale College Cinema de Venecia. Restelli, Fernando (Argentina, 1991). Director, productor, camarógrafo y editor. Su primer largometraje, Construcciones (2018), tuvo su estreno mundial en IDFA First Appearance Competition y en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ha realizado tres cortometrajes: Merodeo (2016), Guajiro (2019) y Sueños de Pedro (2020). Sus películas se han exhibido en festivales de Latinoamérica, Europa y Medio Oriente. En 2020, recibió una beca Erasmus+ para participar del programa DocNomads. Rinland, Jessica Sarah (Argentina, Reino Unido). Sus obras, que en su mayoría giran en torno a la conservación ecológica, han sido exhibidas en distintas muestras y festivales internacionales, entre los que se destacan el New York Film Festival, British Film Institute, London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Rotterdam y Oberhausen, Edinburgh Film International Festival, entre otros. A su vez, ha obtenido el primer premio en la Bienal de Imagen y Movimiento (BIM) en el año 2018. Robbins, Jack Henry (Estados Unidos, 1989) Cineasta nacido en Nueva York, actualmente residente en Los Ángeles. Su cortometrajes Painting with Joan y Hot Winter: A film by Dick Pierre se estrenaron en Sundance 2017 y 2018 respectivamente. Su webseries Ultimate Ultimate, un programa sobre DJ aficionados, se convirtió en un programa de Comedy Central. Su documental These storied streets sobre las personas sin hogar de Estados Unidos ganó premios en múltiples festivales. Rodríguez, Miguel (España) Miguel Rodríguez es director e ilustrador,

graduado en Master LAV y Master de Narrativa en las Artes Visuales por la Universidad Rey Juan Carlos. Su trayectoria como director ha estado vinculada al terreno del found-footage y la no-ficción. En 2017 realizó La Isla, un primer largometraje de no ficción estrenado en el Festival Europeo de Cine de Sevilla y premiado en Filmadrid. Su videoensayo Hollis (2018) fue incluido en la lista The Best Video Essays of 2018 de British Film Institute.

S Salinas ,Ezequiel (Argentina, 1985). Es Licenciado en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente está realizando un Master en Cinematografía. Ha sido director de fotografía y operador de cámara de diversos largometrajes, entre los que se encuentran Atlántida, Julia y el Zorro y Yatasto. En 2019, fue seleccionado como director de fotografía por el programa Talents Berlín. Suquía es su primera película como director. Sanidis, Efthimis Kosemund (Grecia, 1983) Estudió Ingeniería Informática y luego Arte Contemporáneo en Le Fresnoy- Studio National en Francia. Sus películas fueron aclamadas en festivales como Venecia, Locarno, Sarajevo y en distintos espacios artísticos alrededor del mundo (Forum des images, Centre Pompidou, Haus der Kulturen der Welt). Su último film, Todos los fuegos el fuego (2019) tuvo su estreno en la sección Pardi di domani en el Locarno Film Festival. Actualmente, se encuentra trabajando en su primer largometraje. Sanz Fuentes, Nayra (España, 1979). Directora, guionista, montadora y productora. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Humboldt de Berlín y un Máster de Dirección de Cine en Nueva York. A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L. En la actualidad, su filmografía cuenta con siete cortometrajes de ficción y no-ficción, que han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios. Slobayen, Juan Ignacio (Argentina, 1986). Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Corrientes. Es realizador independiente y desarrolla su obra audiovisual utilizando principalmente el Súper8 como medio de expresión y de búsqueda personal. Sus cortometrajes han sido proyectados en diferentes festivales y muestras de Argentina, México, Colombia, Ecuador, Turquía, España, Japón y Brasil. Solarz, Malena (Argentina, 1982) Egresada de la Universidad del Cine, continúa allí su actividad como docente. Se desempeña como directora y guionista. Actualmente, se encuentra filmando el largometraje Álbum para la juventud. Como crítica, forma parte del

staff de Revista de Cine y colabora en la revista La vida útil. Sterenberg, Omer (Israel, 1992) Nació en Haifa y creció en Zikhron Ya’aqov. Después de terminar su formación en la escuela secundaria, sirvió en las Fuerzas de Defensa Israelíes como soldado de lucha, y luego como oficial. Actualmente, está estudiando su cuarto año en la Jerusalem Sam Spiegel Film School. Su primer cortometraje, HaMa’azin, fue estrenado en el Jerusalem Film Festival en 2019 y está recorriendo distintos festivales. Stumpf, Michael (Austria, 1985) Estudió filosofía en la Universidad de Viena y está actualmente estudiando Teoría de los Medios, Arte y Cultura en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz.

T Tabilo, Nicolás (Chile, 1992) Egresado de Cine y TV en la U. de Chile y Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido director, productor y montajista en obras que han sido exhibidas en festivales internacionales. Actualmente, desarrolla su primer largometraje, Imágenes a la deriva. Testoni, Nicolás (Argentina, 1974) Colabora con Christian Delgado desde 2004 en la realización de videos y videoinstalaciones. Su trabajo conjunto ha recibido, entre otras, distinciones en el Festival Videobrasil (2007), la Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2014), el Festival Latinoamericano de Videoarte de Buenos Aires (2014) y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires, 2016). Thieme, Anne (Alemania, 1982). Nacida en la antigua República Democrática Alemana, es directora y guionista. Estudió actuación en Viena y Dirección y Guión en Buenos Aires y Lisboa. Desde hace varios años trabaja en producciones Cinematográficas, mayormente en Europa y América Latina. Actualmente, está en vías de concluir su master en Dirección Cinematográfica en la Film University Babelsberg Konrad Wolf, en Alemania. Tseng, Lichun (Taiwán, 1979). Le interesa la experiencia de las dimensiones vitales de la vida, absorberla y participar de ella, captar su totalidad; en donde la exploración y la contemplación reflexiva son profundos impulsos mentales. Trabaja con películas de 16 mm, instalaciones, performances y pintura. Sus trabajos se han mostrado en el festival de cine de Nueva York, el festival internacional de cine de Rotterdam, el festival internacional de cortometrajes de Oberhausen, entre otros. Türkowsky, Marcel (Alemania, 1978) Junto con Elise Florenty conforman un dúo de artistas y realizadores con base en Berlín y París. Juntos, han dirigido


una serie de cortos y mediometrajes, que exploran contextos socio-políticos e históricos específicos, a través del cristal de los estados alterados de la conciencia -locura lúcida, alucinaciones, sueños. Han recibido el premio EMAF por The Sun Experiment (Ether Echoes, 2014) y Conversation with a cactus (2017) y el premio al Mejor Cortometraje de Cinéma du Réel por Back to 2069 (2019) y Don’t Rush (2020).

U Ukrainitz, Shira (Israel, 1990) Junto con Omar Razzak conforman Razzak & Ukrainitz, el resultado de juntar una ilustradora israelí con un documentalista canario de origen sirio. Él ha dirigido el largometraje Paradiso, que obtuvo el Premio Rizoma y La tempestad calmada, estrenada internacionalmente en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 2017, es seleccionado como Talent en la Berlinale y en la Biennale College Cinema de Venecia. Para ella, Los espacios confinados es su primer cortometraje. Upite, Lizete (Letonia, 1987). Comenzó sus estudios en medios audiovisuales en la escuela Baltic Film and Media, Estonia, pero después de los estudios de intercambio Erasmus en Portugal, cambió su especialidad a la animación. Desde el 2013, luego de graduarse en la escuela de dirección de animación La Poudrière en Francia, Lizete ha trabajado en varios proyectos de animación.

V Vallejo, Juan Pedro (Argentina, 1993). Explorador audiovisual. Investigador de lo visible. Estudios realizados en la Facultad de Artes, UNLP. Sus producciones se acercan al cine desde lo digital, en un campo expandido. Sus temas son la luz, la visibilidad, la inestabilidad y el ruido. Varela, Juan Manuel (Argentina, 1984). Es Director y Productor de cine. Ha realizado el largometraje documental titulado Un tigre arriba de la mesa, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), estrenado en el año 2018 en Espacio INCAA K.M 0 “Gaumont”. Actualmente, se encuentra en proceso de Post Producción, su segundo largometraje titulado Rock de la cárcel, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Vasyanovych, Valentyn (Ucrania, 1971) Realizador, productor y director de fotografía. Su película Prysmerk ganó una Mención Especial en el Docudays FF en Kiev, y el Golden Duke como mejor película ucraniana en el Odesa IFF en 2015. En 2012, estrenó Business as usual (Odessa IFF, Special Jury Mention, FICC award) y su segunda película Kredens recibió el premio FIPRESCI en el Odesa IFF. Con Atlantis ganó el premio a la mejor película de la sección Orizzonti, la segunda en importancia del Festival de Venecia.

Vaz, Ana (Brasil, 1986) Artista, realizadora audiovisual y fundadora del colectivo (inter) disciplinario Coyote. Sus film-poemas se basan en la creación de collages experimentales de imágenes y sonidos, descubiertos tanto como producidos, para reflexionar sobre situaciones y contextos que han sido histórica y geográficamente marcados por narrativas de violencia y represión. Sus trabajos Há terra! (2016) y Olhe Bem As Montanhas (2018) han formado parte de otras ediciones de FestiFreak.

Zukerfeld, Nicolás (Argentina, 1982) Egresado de la Universidad del Cine, continúa allí su actividad como docente. Su cortometraje Y ahora elogiemos las películas (2017) ganó el Premio al Mejor Cortometraje en el 32° Mar del Plata IFF. Es miembro del staff de Revista de cine, y acaba de terminar su primer largometraje en solitario, No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (2020).

Vílchez, Fernando (Perú, 1980). Cineasta y programador. Sus trabajos se han visto en Karlovy Vary, Buenos Aires, Tokio, Londres o La Habana. Sus cortometrajes La calma y Solo te puedo mostrar el color tuvieron sus estrenos en la competición de la Berlinale. Fue Jurado en Festival de Sevilla (2015), Alcances (2016), Málaga (2017) y DocLisboa (2017). Director de Lima Independiente de 2012 a 2015. Ese año crea Filmadrid Festival Internacional de Cine, festival que codirige desde el 2015 en la ciudad de Madrid.

W Walter, Calum (Sudáfrica, 1985) Sus trabajos recientes han puesto el foco en el error tanto humano como de las máquinas, así como en las nuevas tecnologías y sus consumos. Sus películas se han exhibido en el Festival de Berlín, Sundance, Toronto International Film Festival, New York Film Festival, Rotterdam International Film Festival, Ann Arbor Film Festival, Rencontres Internationales Paris/ Berlin, FIC Valdivia, Vienna Independent Shorts, Images Festival, Slamdance y el Hong Kong Arts Centre. Wolski, Tomasz (Polonia, 1977) Es miembro del Gremio de Directores de Documentales Polacos, Academia de Cine Polaco y Academia de Cine Europeo. Director del cortometraje Daughter (Grand Prix en el Angers Premiers Plan) y director, editor y camarógrafo de 13 documentales premiados en muchos festivales internacionales, incluyendo Los Angeles Film Festival, Palm Springs Film Festival, entre otros.

X Y Z Zito, Leonardo (Argentina, 1989). Sus trabajos han sido proyectados en exhibiciones locales e internacionales. Explora el sonido, luz y visión a través del dispositivo fílmico, cine sin cámara, found footage y procesos alternativos. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Zorrilla, Jeff (Estados Unidos, 1984). Estudió cine en la Universidad de Santa Cruz (California, Estados Unidos) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Ha dirigido numerosos cortometrajes en Súper 8.

ÍNDICE DE ARTISTAS 113


AUSPICIAN

ACOMPAÑAN

festifreak.com.ar /festifreak

/festifreakfilmfest

/festifreak

#

#16FestiFreak




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.