Opinión
¿Qué hacemos con la basura?
tamiento; sin empresas recicladoras finales; y, lo más
dero o a una formula mixta. Lamentablemente, no
ministraciones desarrollen nuevos procesos e instala-
importante, si nadie quiere pagar los costes que su-
tenemos ninguna otra solución.
ciones que, lógicamente, supondrán un mayor coste de la gestión de los residuos.
pone cada etapa. Respecto a la segunda pregunta, ¿qué podemos ¿Y qué se hace con los residuos incorrectamente colo-
hacer en el futuro con las basuras?, la Unión Eu-
La Directiva requiere ahora que se habilite un cubo de
cados, con los aquellos cuyo tratamiento no es obliga-
ropea aprobó el pasado julio una nueva Directiva de
basura adicional en las casas, destinado exclusivamente
torio por la normativa europea, o con los que se generan
residuos que apunta algunas respuestas. Pide a los
a los residuos orgánicos (restos de comida, podas, etc.).
al purificar las fracciones recogidas selectivamente?
Estados miembro que implanten soluciones para dis-
Esto supondrá la colocación de nuevos contenedores en
minuir las cantidades de residuos en origen, aumentar
las calles y la necesidad de su recogida con camiones in-
El deseo de que éstos también se reciclen es uni-
los porcentajes de reciclado y reducir las cantidades
dependientes a los actuales (léase un mayor coste). Ningún Estado miembro se ha opuesto a esta medida.
Permitidme que, antes de reflexionar sobre esta pre-
contrario, reflexionamos abiertamente sobre el futuro:
Los residuos depositados se llevan a las plantas de
versal y unánime, pero la realidad es que sólo es
enviadas a los vertederos e incineradoras. Pero no
gunta, os formule otra previa: ¿qué es la basura o,
¿qué vamos a hacer en el futuro con las basuras?
tratamiento, donde se terminan de separar por cate-
posible cuando la tecnología está disponible y al-
dice cuáles deben ser esas medidas. La Directiva da
gorías y se envían a los recicladores. Nada se puede
guien quiere pagar por los costes de su reciclado.
un fuerte impulso a la incineración como tecnología
La Directiva no incluye nuevos residuos que deban
las respuestas que recibo suelen ser diversas, existe
La primera es fácil de responder. Basta realizar una ex-
hacer sin una correcta separación en origen; sin una
En estas circunstancias, también la UE ha dado la
de valorización de los residuos, pero resulta evidente
ser objeto de reciclado. Por tanto, el objetivo de con-
poca variedad: los restos de comida, las latas, las bo-
posición de la situación actual. La segunda es mucho
tecnología y unas instalaciones que permitan el tra-
respuesta: deben enviarse a incineración, al verte-
que todo ello requerirá que los fabricantes y las ad-
seguir que lleguen menos cantidades a los vertederos
tellas, las bolsas de plástico, etc.
más complicada, porque la respuesta necesita de la
y a las incineradoras deberá conseguirse tanto por el
integración de factores sociales, económicos, ambien-
aumento de la eficacia de las tecnologías de trata-
tales y tecnológicos.
miento, como por la reducción de las cantidades de
en términos técnico-jurídicos, un residuo? Aunque
Entonces pregunto que qué hacemos con la escoba
residuos generados por los ciudadanos. La UE dice lo
rota, la mochila vieja, la carpeta de apuntes, el cepillo de dientes, o, sencillamente, cuando nos cansa-
¿Qué estamos, pues, haciendo hoy con toda la ba-
mos de tener en casa, porque está viejo o pasado de
sura? La Unión Europea fijó hace tiempo un marco ho-
moda, cualquier objeto. Las respuestas sí son unáni-
mogéneo para la gestión global de los residuos que ge-
Durante los próximos años (se prevé que la Directiva
mes: lo tiramos al cubo o al contenedor de la basura.
neran sus ciudadanos, que debe ser aplicado por todos
entre en vigor en dos años), ciudadanos y representan-
Entonces ¿qué es un residuo? Correcto: TODO.
los Estados miembro. Este marco establece la primera
tes debemos estudiar cómo adoptar esta medida en
responsabilidad en los ‘productores’ de la basura (los
nuestra ciudad o región. Es muy necesario opinar, tomar
Todo cuanto tenemos y usamos a lo largo de una vida
ciudadanos), nos obliga a separar los residuos y define
decisiones que, en ocasiones, no resultarán agradables.
acabará en algún momento en un cubo de basura:
la creación de unos puntos limpios donde debemos lle-
Y responder a preguntas críticas: ¿cómo se obliga a
el envoltorio de un helado, el papel que envuelve un
var otros residuos: escombros, medicamentos, aceites,
empresas y personas a que generen menos residuos?;
regalo, el periódico, un brick de leche, la ropa de tem-
pilas, productos químicos, aparatos eléctricos, etc.
¿qué nuevos sistemas e instalaciones de recogida y tra-
que hay que hacer, pero no cómo hay que hacerlo.
tamiento se implantan?; ¿qué hacemos con los residuos
porada, un ordenador, nuestro coche o nuestra casa. La normativa europea sólo requiere que se recoja
que no pueden ser reciclados: van al vertedero o los inci-
de manera separada una mínima cantidad de los
neramos? Y, ¿cuánto estamos dispuestos a pagar para
Cabe suponer que ‘todos y cada uno de nosotros’
residuos que generamos cada día y supone que, si
que nuestros residuos se traten adecuadamente?
somos ciudadanos ejemplares y los residuos se tiran
esta pequeña cantidad no está separada, todo lo
‘siempre’ en su contenedor. Desgraciadamente, no es
que debe venir a continuación, simplemente, no se
Algunas respuestas están en nuestras manos, directa-
siempre así.
podrá hacer.
mente o a través de nuestros representantes. Como ciu-
Reformulemos, pues, la pregunta de manera más ade-
A quien se queje de la “incomodidad de disponer de
con las basuras, tomando en consideración todas las
cuada: ¿qué hacemos con TODO lo que usamos a lo
varios cubos de basura en las casas” o de despla-
consecuencias de la elección. La democracia no sólo nos
largo de nuestra vida cuando, porque ya no nos sirve o
zarse hasta los Puntos Limpios, conviene explicarle
pide que digamos lo que no queremos (porque todos nos
nos hemos cansado de ello, decidimos tirarlo a la ba-
que “la ley es dura, pero es la ley”. Pero el respeto y
oponemos a los vertederos y a las incineradoras), sino
sura? Si nos referimos al aquí y ahora: ¿qué estamos
la conservación ambiental nos exige un esfuerzo a to-
que manifestemos claramente lo que queremos, asu-
haciendo actualmente con toda la basura? Si, por el
dos, porque nuestra colaboración es crítica.
miendo el coste y consecuencias de la elección.
Nada se salva de esta ley inexorable.
dadanos, debemos decidir qué queremos que se haga
Carta de los lectores
¿QUÉ HACES PARA REDUCIR LOS RESIDUOS?
Compost doméstico “El Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, donde vivo, ha puesto en marcha una campaña para que puedas fabricar compost en casa. Separo los restos de frutas y verduras y los deposito en un contenedor que tengo en el jardín. Los microorganismos del suelo van compostando la basura y al cabo de unos días se puede utilizar como abono”. María Chaves López
Papeleras no, reciclaje sí “En el edificio Sherard, la sede de Amey, no tenemos papeleras; así nos aseguramos de que usamos los puntos de reciclaje para separar plástico, papel y latas de bebidas. Los restos de comida van a la compostadora, el papel se recicla o se imprime a doble cara. Personalmente, uso la misma taza en vez de los vasos de plástico de los dispensadores”. Emily Davies
Todo se puede reutilizar “No imprimo todos los documentos que me llegan, salvo si resulta indispensable, uso las dos caras del papel y opto por el escaneo de documentos; sólo me sirvo el alimento que sé seguro que ingeriré; uso las bolsas de la compra para la basura; dono los artículos y prendas que ya no uso; reutilizo los libros escolares y de la Universidad”. María Cristina Casero Borges
DPTO. DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE CINTRA
ENVIRONMENT AND SUSTAINABILITY LEADERSHIP GRADUATE, AMEY
DIRECTORA DE RRHH DE FERROVIAL AEROPUERTOS
mchaves@cintra.es
emily.davies@amey.co.uk
mcasero@ferrovial.es
Empezar en casa “Compré mi casa sabiendo que tendríamos recogida neumática de residuos dentro de la comunidad. Uso los contenedores y Puntos Limpios. Hago compost para abonar y recojo agua de lluvia para riego. Los juguetes que ya no usan mis hijas los llevo a una ONG y las pilas las deposito en los contenedores de la empresa”. María Soledad Lorenzo Pedraza ÁREA COMUNICACIÓN, CONCILIACIÓN Y RSC, DIRECCIÓN DE RRHH DE FERROVIAL AGROMÁN
soledad.lorenzo@ferrovial.es
Reutilización como rutina “La reutilización de objetos es el método que más utilizo. Uso varias veces las bolsas de la compra y adquiero productos en contenedores grandes para repartirlos en otros menores para el uso diario, por ejemplo el agua embotellada. Intento segregar la basura y en mi trabajo procuro reciclar el papel. Poco a poco establezco estas costumbres en mi vida como un acto normal y rutinario”. Daniel Sánchez Pérez GESTOR EUROLIMP GALICIA-ASTURIAS
danielsanchez@ferrovial.es
Separación en origen “En casa agrupamos los residuos para su posterior reciclaje. Otros desechos igualmente contaminantes (radiografías, aceites, pilas, baterías, pequeños electrodomésticos, etc.) van a los Puntos Limpios. Por favor, no olvidéis que el reciclaje evita una mayor extracción de materias primas”. Alicia Ridaura Caballero RRHH DE FERROVIAL CORPORACIÓN
aridaura@ferrovial.es PARTICIPA: PROPÓN UN ARTÍCULO, OPINA SOBRE LO QUE QUIERAS, COMENTA LOS CONTENIDOS O HAZ SUGERENCIAS. LA REVISTA ESTÁ ABIERTA A TODOS. ENVÍA UN MENSAJE DE HASTA 150 PALABRAS, CON TU FIRMA Y PUESTO EN LA EMPRESA A ESTA DIRECCIÓN:
opinionlector@ferrovial.es
ON THE RECORD / EL RETO DE LOS RESIDUOS
WWW.YOUTUBE.COM/FERROVIAL
07
06
Vicente Galván Director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial Servicios vgalvan@ferrovial.es www.ferrovial.es