Revista de Investigación Social "Nuevo Enfoque"

Page 1

Presentación

Dentro de la clase de sociología se trabaja un proyecto de investigación social, con el objetivo de realizar un estudio de diversas temáticas que tienen impacto ya sea dentro de la sociedad hondureña o a nivel internacional, incluso a nivel global. Con el proyecto se pretende conocer acerca de estas temáticas y crear una conciencia a nivel de sociedad que permita saber cuál es la condición actual, que se está haciendo bien, así como que es lo que se necesita mejorar. Como grupo tomamos la decisión de realizar la investigación acerca de “El Impacto de las Remesas en Honduras. Pobreza en Honduras. El Perfil de la Pobreza y sus Determinantes” yaquedeunauotraforma todos loshondureños compartimos un vínculo a través de las mismas, son temas que nos impactan como nación y es importante siempre tenerlos en cuenta para conocer acerca de la situación socioeconómica actual de nuestro país.

Así mismo con la elaboración de esta revista se busca darle al público una visión general de la migración, la pobreza, la economía y el impacto de las remesas en Honduras desde una perspectiva sociológica, estudiando desde los casos de las personas que deciden dejar una vida atrás en Honduras para tener que empezar de cero en otros países y la vez ser proveedores para sus familiares que aún quedan en el país, en otros casos también poder llevar a sus familiares(usualmente hijos) a vivir en el extranjero, por lo tanto el eje central de la revista son las determinantes que provocan estas decisiones y el impacto económico que dejan dichas decisiones para Honduras.

2

Migración

3
Índice
Editorial ...............................................................................................................................................
Índice
3
4
............................................................................................................................................
...........................................................................
.................................................................
............................................................................................................................................
...................................................................
Economía...........................................................................................................................................
......................................................................
...........................................................................................
Entérate.............................................................................................................................................
Libro
Notas
............................................................................................................. 14 CARICATURAS 14 Noticias
video........................................................................................................................... 14 Películas......................................................................................................................................... 14 Bibliografías: 15 Fuentes principales ....................................................................................................................... 15 Bibliografías consultadas 15
5 BCIE trabaja en conjunto con ACNUR por la migración 5 Corrupción: Un determinante para la migración.
6 Más de un millón de migrantes en riesgo por el TPS 7 La migración: un problema sin resolver.......................................................................................... 7 Cinco datos que no sabías sobre la migración irregular
8 USAID, OIM Y FUNADEH: Juntos por los migrantes 9 Remesas
10 Las remesas enviadas a Honduras suben un 20,4% de enero a septiembre de 2022 10 ¿Qué importancia tienen las remesas en Honduras?
10
11 Principales indicadores socio laborales 2019: Antes de la Pandemia 11 La población migrante aporta en PIB de Honduras
12 Pobreza 13 La situación de pobreza en Honduras
13
14
14
de otros periódicos
de

Editorial: El antecedente del atraso

onduras desde ya hace muchas décadas se ha mantenido en el atraso, manteniendo índices de pobreza cada vez más preocupantes, y esto sin mencionar las cifras de corrupción y desigualdad con la instalación del crimen organizado desde lo interno delapalestrapolítica,conlosmismospolitiquerosde siempre; cuando en realidad solo son criminales jugando a presidentes, diputados, alcaldes y hasta activistas, fraguando el erario público para satisfacer sus deseos personales, y esto aplica para administraciones desde antes del cómplice y puerta también del narco estado.

En referencia a esto, hace falta ver la situación de multicrisis en la que se encuentra actualmente el país, con una delincuencia común que ya casi supera al crimen organizado, solo como dato Honduras tiene un índice de pobreza mayor al 70% de los habitantes y de estos el 50% está en pobreza extrema, la cantidad de inmigrantes deportados con destino a los Estados Unidosensumayoríallegóa más del 80% solo este año según las últimas cifras en el pasado mes de mayo, esto representó una cantidad de 32,512 emigrantes retornados.

Y por esta razón también es que la economía nacional depende de la fuerte cantidad de remesas que mandan nuestros compatriotas desde los países en los cuales están; según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) cerca de 800.000 hondureños viven fuera del país. Y se ve reflejado en la cantidad de remesas que recibe el país anualmente, que según el dato del pasado 2021 fueron alrededor de 7.370 millones de dólares, esto representando un 28% más que lo captado en 2020.

El Índice de Desarrollo Humano en Honduras aún se mantieneporlossuelos,yestesiguesiendosuperado

por los otros países de la región centroamericana, debido a que es el más preocupante, esto sólo por dar una pauta a los determinantes de la pobreza en el país, que son: las condiciones de empleo y la alta cifra de desempleo, la distribución del ingreso y de los factores de producción y el gasto publico esto sin mencionar el crimen organizado, que si bien en Honduras la mayor parte de las empresas son del sector mipyme y generan la mayor cantidad de empleos,deigualformasegúnundatoestadísticode la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, más del 90% de los negocios familiares o del sector mipyme fracasa por varias razones,es acausa de no tener un plan de sucesión para estos negocios o también por el crimen organizado.

Por estos motivos es que la cultura de la migración como única salida a todos los problemasenHonduras se mantiene fuerte, y esto hasta se ve reflejado en el sustento de la economía nacional, ¿Es correcto que las remesas sean la mayor fuente de sustento en la economía de Honduras? Las condiciones u oportunidades para que Honduras se abra más a la inversión se vuelven cada vezmáscríticas,yesqueun país con inestabilidad jurídica altos índices de inseguridad, corrupción y pobreza no es atractivo para la inversión extranjera, ni siquiera hace desarrollar la economía nacional, con rubros dominados por las maras mediante el impuesto de guerra que más parece una renta de la muerte.

Eso no es humano, no es correcto que las personas más humildes deban dejar su trabajo para asesinos, o que los asesinos y criminales también estén dentro del poder afectando más la vida del hondureño, no es justo que asesinen a inocentes por caprichos de maleantes, que la belleza de la nación esté manchada con la sangre de los inocentes.

4
Moisés David Banegas Aguilar Garabatos

Migración

BCIE trabaja en conjunto con ACNUR por la migración

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con la finalidad de identificar de manera conjunta y desarrollar iniciativas y proyectos de alto impacto que atiendan las causas y desafíos generados por la migración, desplazamiento forzado, refugio en Centroamérica y México, el BCIE a través de su Fundación de Apoyo Social (FAS) y la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) suscribieron un acuerdo.

Mediante el acuerdo también se contempla movilizar recursos no reembolsables para apoyar la promoción de información relacionada a la migración, estudios, investigaciones, así como publicaciones, recolección y análisis de datos relacionados al tema.

“Nos complace formalizar este acuerdo que permitirá impulsar acciones enfocadas a potenciar la cooperación, así como el intercambio de experiencias que faciliten el desarrollo de iniciativas para promover oportunidades para las comunidades vulnerablesenla región” expresó el presidente del BCIE el Dr. Dante Mossi.

Ante los retos actuales del desplazamiento, la acción humanitaria no es suficiente. El involucramiento de los actores de desarrollo es fundamental para abordar las causas estructurales del desplazamiento e invertir en procesos de desarrollo en comunidades receptoras. El fin último, es no dejar a nadie atrás y ver al refugiado y al desplazado como un actor dinámico que puede contribuir con el desarrollo de su comunidad según declaraciones de José Samaniego, director regional de ACNUR para las américas.

TantoelBCIE comoACNURfacilitaránespacios de coordinación y sinergias con otras instituciones y organismos especializados en migraciones, con el fin de impulsar e implementar acciones que mitiguen la problemática en la región.

Más de 1.3 millones de personas han sido obligadas a huir de Centroamérica debido a la violencia y la persecución. Mientras otros han buscado protección fuera de sus países, El Salvador y Honduras también se enfrentan al fenómeno del desplazamiento interno.

Este acuerdo cobra especial relevancia ante el incremento de las personas en situación de vulnerabilidad y forzadas a dejar sus hogares como resultado de los efectos del cambio climático, y la situación de violencia generalizada en el país, ya que ampliará los espacios de coordinación y sinergia para movilización de recursos y generación de soluciones.

La FAS fue creada por el BCIE en el 2020 con el fin de impulsar proyectos de alto impacto social en los países miembros acelerando el desarrollo de la región; complementando y fortaleciendo los objetivos estratégicos del BCIE mediante actividades que incluyan mecanismos de evaluación de impacto y esfuerzos que contribuyen a la reducción de la pobreza extrema.

ACNUR

Corrupción: Un determinante para la migración.

De acuerdo con el CNA el flagelo de la migración en Honduras sigue siendo una práctica constante de nuestros compatriotas, a estas alturas desde el más pequeño de la casa hasta el más grande repiten el mal llamado sueño americano.

Esunacrisisdesdelaperspectivahumanaloque sevive díaa díaen nuestra poblaciónque busca mejorar su situación económica trazando su trayectoria hacia el país del norte (USA) donde las probabilidades de empleo son más grandes, así como su salario que en comparación al de nuestro país es mucho mejor.

Si nos centramos a lo que significa para la economía hondureña las remesas que son enviadas desde el extranjero hacia nuestro país, podemos encontrar que las remesas representan una fuente de oxígeno para nuestra economía, y que sin esta fuente la economía de nuestro país se hundiría en un caos severo.

Según fuentes que maneja el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y el banco central de Honduras (BCH) para el 2019 las remesas en Honduras representaron más del 22% del producto interno bruto (PIB) lo que significa que es una de las fuentes más importantes y que

pertenecen a las fuentes más importantes que generan movimiento significativo en la economía Hondureña, siendo actualmente indispensable para la sobrevivencia tanto para la economía del país como para la de los hogaresdecadahondureñoquetienefamiliares en el extranjero.

Lasremesascasisequintuplicaronenlosúltimos 15 años, pasando de $1,138.0 millones en el 2004 a $5,384.5 millones en el 2019, con una tasa de crecimiento promedio de 13.2%. Además, han mostrado una marcada tendencia al alza, mayor que otras fuentes de recursos financieros externos, siendo en promedio aproximadamente seis veces mayores que la inversión extranjera directa y representando en promedio el 56% de las exportaciones para el período 2017 2019 (Estadísticas BCH, 2020).

A nivel internacional honduras ocupa el octavo lugar en el mundo de lo que son los países que más aporte tiene de remesas hacia el PIB, en Centroamérica Honduras en Centroamérica ocupa el primer lugar, siendo dependiente en gran parte de las remesas y que en su mayoría son enviadas desde los Estados Unidos y España. En este contexto económico social podemos identificar que las remesas son parte importante para la economía, para las familias y para toda la economía y los negocios que se benefician de las ventas que realizan a las familias delas personas que tienenfamiliaresen el extranjero.

El impacto que han tenido las remesas en nuestro país son determinantes para el desarrollo de nuestra economía, ha tenido un gran impacto para los pueblos en las áreas rurales donde el trabajo no es viable y casi no existe, es en estos puntos donde la situación es difícil y las familias en muchos casos dependen por completo de las remesas para la supervivencia de ellos.

Voz América

Más de un millón de migrantes en riesgo por el TPS

Los1,300,000migranteserradicadosen Estados Unidos lograron a través del Gobierno Hondureño la ampliación de 18 meses del Estatus de Protección Temporal a partir de enero del 2023 a junio del 2024, esto según lo dicho por el canciller hondureño Eduardo Enrique Reina, en una comparecencia de prensa en Casa de Gobierno.

Asimismo, mientras los migrantes tienen un alivio temporal, las autoridades de la Fundación 15 de septiembre instalada enEstadosUnidosparaladefensadelos derechos de los migrantes afirmó que esto no fue lo que solicitaron a la administración de la presidenta Castro, porque estos, solicitaron un nuevo TPS, con mejores condiciones para los compatriotas que viven en este país del norte.

En este sentido, el Canciller Reina dijo que el Gobierno de Honduras está hablando con la administración de Joe Biden para que exista la posibilidad de mejorar las condiciones de la población migrante, de esta forma los especialistas en este tema como la defensora de los migrantes Itsmania Platero afirmó que el Gobierno estadounidense está poniendo los ojos en Honduras para trabajar en estos temas de colaboración.

Hasta ahora, esto resultado de la expectativa que creó la expectativa por los acercamientos de la vicepresidentaKamalaHarris y Xiomara Castro, en relación a esto es que hay presión para las autoridades en turno.

7
El Heraldo

Cinco datos que no sabías sobre la migración irregular

Actualmente Honduras sigue siendo uno de los países con más migración irregular en la región centroamericana según estimaciones de Alice Shakendford quien es la representante de la Naciones UnidasenHonduras,estodenotaunafuerte cantidadde problemas para el país, y a continuación te damos a conocer cinco causantes de la migración irregular en Honduras.

1. Más de 138,000 hondureños solicitan asilo político cuando llegan a su país de destino. Esta es una de las causales debido a la inseguridad y la delincuencia en Honduras, dado que hasta ha llegado a ser el tercer país más peligroso del mundo no en guerra, por el incremento del crimen organizado.

2. Honduras es un país con un nivel de pobreza mayor al 70%: Debido a que es un país con una población mayormente pobre, esto genera que los padres de familia o hasta los mismos niños, no vean otra solución de resolver sus crisis económicas.

3. Desempleo y empleos desiguales sin sanas condiciones: Según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada las condiciones de empleo en Honduras son mayormente desiguales desde en capacidad hastaen género ademásque la mayor parte de las personas que cuentancon unempleo no gozan de sus derechos por ley, esto también porque la mayor parte de los empleos en Honduras los genera el sector informal.

4. Deseos de superación y fuga de cerebros: Hoy en día una de las razones de los jóvenes que motiva su deseo por emigrar es la falta de oportunidades en los campos profesionales para laborar, debido a la carencia de oportunidades en las áreas en las que buscan desempeñarse, según una estadística elaborada por el diario Presencia Universitaria la cifra de profesionales activos en sus áreas profesionales ha bajado significativamente desde el 2018.

5. Mejores condiciones de vida: En relación con lo que declaran los emigrantes, más cuando se llevanatodasufamilialarazónesporquedesean darle una educación de mayor calidad a sus hijos y que tengan mayores competencias y un mejor trabajo a futuro y en algunos casos es hasta por razones médicas, que es cuando la medicina hondureña no cuenta con los recursos necesarios para atender algún tipo de casos e historiales clínicos.

8
Vatican News

USAID, OIM Y FUNADEH: Juntos por los migrantes

La agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional (USAID) a través de su proyecto creando mi futuro aquí y en conjunto de la organización internacional para las migraciones (OIM)y la fundación nacional para el desarrollo de honduras (FUNADEH)han puesto en marcha la estrategia “yo emprendo y mi empleo en Omoa”.

El objetivo de esta estrategia es apoyar la integración económica de los y las jóvenes migrantes retornadas y poténciales migrantes, mediante la promoción del emprendimiento.

Más de 140 personas serán apoyadas con capital semilla que permitirá establecer o potenciar sus negocios. Los rubros en los que estará trabajando incluyen: alimento y bebidas, belleza, venta de insumos entre otros productos y servicios.

Las personas emigrantes son beneficiarias son migrantes que han retornado el país y que cuentan con una idea de negocio o que ya tiene un emprendimiento en marcha. Algunas de ellos han sido afectadas por el cambio climático y/o pertenecen a grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Además de la entrega del capital semilla, tendrán acceso a proceso de atención psicosocial talleres de fortalecimiento de capacidades en el ámbito administrativo, contable, legal, y creación de planees de

negocioqueposibiliteneléxitodelosproyectos del emprendimiento

Con esta iniciativa, la OIM busca fomentar el espíritu emprendedor que genere desarrollo. Durante este año hemos realizados varios procesos para generar varios procesos para generar medios de vida y también contribuir a la reintegración sostenible acompañada de independencia económica y estabilidad social comunitaria señalo Jorge Peraza, jefe de misión de la OIM para Guatemala y Honduras Según datos autoridades hondureñas, durante los primeros seis meses del año han retornado delpaís másde 45,000 personas mientras que enelaño2021 el totalde personas retornadas ascendió acaside53,000personasporloque se espera que la cifra de retornos de 2022 supere a la reportada el año anterior

’’Yo emprendo y me empleo en OMOA” está enmarcadaen el proyecto repuestas integrables sobre MigraciónenCentroaméricade laOIM,conapoyode USAID,yconelloserefuerzaelcompromisodeambas institucionesparagenerarmecanismoquepromuevan la reintegración de las personas retornadas dentro de la sociedad hondureña, así como fomentar el arraigo y la toma de decisiones informadas antes de migrar en el futuro.

9

Remesas

Las remesas enviadas a Honduras suben un 20,4% de enero a septiembre de 2022 De acuerdo con los datos del BCH, Honduras recibió 6.483,5 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero durante los primeros nueve meses del año, un aumento de 20,4% respecto al mismo periodo de 2021, informó el Banco Central de Honduras (BCH). Las remesas recibidas de enero a septiembre fueron superiores en 1.099,2 millones de dólares a los 5.384,3 millones del mismo lapso del año pasado.

Este dinero representa la principal fuente de divisas del país centroamericano, por encima de las exportaciones como el café, los productos de la maquila, el camarón y otros. Además, representan alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño y se han

constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias hondureñas. Según autoridades de Tegucigalpa, en Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular.

Las principales fuentes receptoras de las divisas que envían a Honduras, país con 9,5 millones de habitantes son las madres, con el 35,3% seguido de los hermanos 19,5% los hijos 10,7%, los cónyuges 9,2%, los padres 8,3% los tíos 13,4% los abuelos y primos, 2,9% cada uno, agregó. En 2021 Honduras recibió 7.370 millones de dólares en remesas, un 28,3% más que los 5.741 millones que registró en 2020, según datos oficiales.

¿Qué importancia tienen las remesas en Honduras? Según la CEPAL, las remesas en Honduras constituyen una fuente de suma importancia para la economía nacionaldandopaso al crecimientocomopaís ydándole un respiro frente a la falta de inversión por parte del extranjero y de los mismos empresarios nacionales. Esto constituye que la economía del país ha subido durante los últimos años haciendo que el PIB suba considerablemente. Por otra parte, en el envío de las remesas los que más se ven beneficiados son los familiares que son los que reciben directamente el dinero o las divisas que sus familiares en el extranjero envían a Honduras.

10
CEPAL

Economía

Principales indicadores socio laborales 2019: Antes de la Pandemia

En base a datos de la encuesta de hogares del INE, más de 1 millón de personas viven en Tegucigalpa compuesta por 48% hombres, 52% mujeres. En promedio viven 4.2 personas por hogar y más de la mitad de los hogares viven en condición de pobreza, el promedio de hogares en pobreza es de 59.3% y 36.7% en pobreza extrema. La población hondureña en edad de trabajar para 2019 es aproximadamente de 7.3 millones de personas, de las cuales solo 4.2 millones son personas activas. Es decir, una tasa de participación de 57.3%.

La PEA (población económicamente activa) es de 4 millones de personas compuesta por 38% mujeres y 62% hombres, y está dividiéndose en personas ocupadas teniendo 3,979,761 y desocupadas 240,533; La PEA ocupada el 52% se encuentran en la categoría de NO ASALARIADOS lo cual es asociado a la informalidad que prevalece en el país. De los 3.9 millones, 1.9 millones son asalariados subdividiéndose en sector público con un 13%, el sector privado con 81% y el sector doméstico 6%. Por otro lado, los no asalariados teniendo 2.0 millones dividiéndose por cuenta propia con 76% y el otro 24% por Trabajo familiar no remunerado.

PRINCIPALES HALLAZGOS, según el Instituto Nacional de Estadística(INE)

TENDENCIA MIGRATORIA:Altaconcentración de poblaciónviviendo enzonas urbanas producto de la tendencia migratoria

SUBEMPLEO: La población con problemas de empleo se concentra principalmente en los subempleados que representan el 61% de la PEA

11

ALTA POBREZA: El porcentaje de hogares en nivel de pobreza para el 2019 fue de 59.3, lo que significa una disminución respecto al 2018, donde fue de 61.9%

POBREZA EXTREMA: A pesar disminuyo la pobreza total con respecto al año anterior, no deja de ser preocupante el nivel de pobreza extrema que alcanzo 36.7%

NINIS (NI estudia NI trabaja): Los jóvenes entre 12 y 30 años que no trabajan y no estudian se incrementaron en más de 73 mil jóvenes. Para el 2019 ya son 865,454.

INACTIVIDAD: Las personas ocupadas en 2019 se reducen 110,890, indicandoquedichapoblación queen el2018 queseocupabaprincipalmente como cuenta propia, pasaron a ser INACTIVOS.

BONO DEMOGRAFICO: Considerando la alta proporción de población principalmente joven que son inactivos, reafirma que el Bono Demográfico no se está aprovechando.

EMPLEO: El sector privado continuó siendo el principal generador de empleo absorbiendo el 81% del empleo asalariado. 

SECTORES QUE GENERARON MAS

EMPLEO: Los sectores que generaron más empleo asalariado en el 2019 fueron Industria Manufacturera, servicios de electricidad gas y agua, así como construcción.

La población migrante aporta en PIB de Honduras Según una publicación de la agencia francesa EFE, el Banco Central de Honduras informó que el país recibió 4.074 millones de dólares en lo concepto de remesas en los primeros siete meses del año, un 36,2 % más que en el mismo periodo de 2020.

“Las remesas enviadas a

porbaldo

Honduras en 2020 sumaron 5.736,6 millones de dólares frente a 5.522 millones recibidos en 2019, lo que supone un alza de 3,9 %”, señala la noticia.

Las remesas representan alrededor del 20 % del producto interno bruto (PIB) y se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias del país.

12
COHEP

Pobreza

La situación de pobreza en Honduras

El hecho de que gran parte de la comunidad hondureña este en pobreza no habla muy bien del país, aunque siendo un país poco desarrollado las posibilidades de salir adelante se darán porlascircunstancias desu vida, aunque puede haber excepciones; la pobreza genera muchas cosas, más que nada oportunidades de salir adelante son frenadas, en un mundo como hoy en día, donde el dinero es mucho más imprescindible que antes, la falta de este puede condenar duramente la vida de las personas, siendo que las personas viendo que no hay más oportunidades

en su país se van a otro para buscar una mejor vida o una mejor vida para sus familias, asumiendo el riesgo del viaje, el riesgo de ser deportados de regreso a su país, algunas veces regresando porque se sienten extraños en un país distinto, pero si no hay muchos inconvenientes se podrá empezar a generar dinero, y ahí es cuando empiezan las remesas a circular, ayudando desde el extranjero a su familia, aun así es triste que en un país no hallan las suficientes oportunidades y se tenga que buscar en otro lado.

Solucionar un problema tan complejo como este no es fácil, pero dar consejos por encima nunca viene mal. Para un país que le es difícil mantenerse por sí mismo y que la inversión extranjera es importante, aprovechar e incrementar la eficiencia de ella sería bastante relevante. La falta de oportunidades para muchas personas es problemática, en especial para los no tienen los requisitos que se pide, ayudar a la facilitación de obtención de empleos no estaría mal.

Algo básico para la subsistencia es mantenerse, ayudar a los emprendedores y la pequeña economía que tengan ayudaría. Y a pesar de que el pueblo reciba ayuda, no se puede dejar de lado a quienes muchas veces llevan al país hacia un lugar no muy bueno, la política ha representado una parte importante de nuestro país, sin embargo, los beneficios que han traído en los últimos años casi no se miran, pero que quienes lleguen al poder tengan una mentalidad verdaderamente enfocada a ayudar al país es difícil, velar por sus propios deseos es la mayor parte de las veces su objetivo primordial.

Una generación que ya está mentalizada de esa forma es difícil de corregir, así que una nueva generación de políticos que ojalá tuviesen una visión diferente cambiaria muchas cosas, pero eso solo el tiempo lo dirá.

tunota.com

Entérate

Libro

Remesas y pobreza desde una perspectiva de género el caso del consejo popular de santa fe (cuba)

Editorial Clacso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se /20141114032345/Remesas.pdf

14
C A R I C A T U R A S

Bibliografías:

Fuentes principales

Para informarnos acerca de los temas centrales de nuestra investigación como lo son migración, economía, remesas y pobreza, se tomaron en cuenta diferentes instituciones del estado e internacionales para poder tener una amplia fuente de datos, con la consulta en sus sitios oficiales.

INE (Instituto Nacional de Estadística): https://www.ine.gob.hn/V3/

OIM (Organización Internacional para las Migraciones): https://www.iom.int/es

USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional): https://www.usaid.gov/

BCH (Banco Central de Honduras): https://www.bch.hn/

BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica): https://www.bcie.org/

COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada): https://www.cohep.org/

Cámara de Comercio: https://www.ccit.hn/

ASJ (Asociación para una Sociedad más Justa): https://estadodepais.asjhonduras.com/

CNA (Consejo Nacional Anticorrupción): https://www.cna.hn/

INM (Instituto Nacional de Migración): http://inm.gob.hn/

Periódico Presencia Universitaria: https://presencia.unah.edu.hn/

Bibliografías consultadas

CNA. (2021, enero). El Impacto De La Corrupción Como Factor Determinante Para La Migración. Consejo Nacional Anticorrupción. https://www.cna.hn/wp content/uploads/2021/10/INFORME MIGRACION CNA1.pdf

COHEP. (2019). Principales indicadores socio laborales 2019. http://cohep.org/wp content/uploads/2020/01/PPT Mercado Laboral 2019.pdf

Banegas, M. (2022, 10 noviembre). Diario El Informante. Diario El Informante. https://informantehn.wordpress.com

Cepal, N. U. (2014, 3 enero). Impacto socioeconómico de las remesas: perspectiva global para una orientación productiva de las remesas en Honduras https://repositorio.cepal.org/handle/11362/25423

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.