Historia de una escalera - Reseña

Page 1

Historia de una escalera es una obra de teatro escrita por el dramaturgo y ganador del Premio Lope de Vega, Antonio Buero Vallejo. Está dividida en tres actos, pertenece al género del drama realista y fue representada por primera vez en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949. Se enmarca en los años posteriores a la Guerra Civil Española, en el periodo más duro de la dictadura franquista. Buero Vallejo tira de talento y se expone con el posibilismo, evitando la censura de la dictadura franquista, para tratar de hacer una crítica social pero sin hacer demasiado evidente el contenido, consiguiendo camuflar el mensaje para el espectador. La obra representa a través de tres generaciones de vecinos de clase baja el estancamiento por el que durante 30 años no consiguen ninguna mejoría en su vida. Las familias que habitan este edificio nos presentarán sus esperanzas y frustraciones, sus ilusiones o fantasías. Los personajes principales son Urbano y Fernando, dos jóvenes vecinos y amigos. Ambos están enamorados de Carmina, Urbano apuesta por el amor sincero y acaba casándose con ella. Finaliza el acto I pasados 10 años y han tenido una hija, Carmina. Fernando está casado con Elvira, otra chica del edificio, con la que tiene 2 hijos, Manolín y Fernando. La amistad entre Fernando padre y Urbano termina cuando Carmina hija y Fernando hijo se enamoran, prometiéndose amor eterno y encontrándose en la misma situación que sus padres hace años. A pesar de los hijos, no han conseguido salir de ese edificio y librarse de la precariedad económica a la que se ven sometidos. La censura de la posguerra determinó la grandeza de Buero Vallejo, que le obligó a transmitir su mensaje a la sombra de la vigilancia franquista. Utiliza, en boca de los personajes, un lenguaje muy familiar, a veces vulgar. Los diálogos son muy fluidos y permiten desvelar los sentimientos de los personajes. En un periodo tabú, Vallejo realiza una crítica social y política mediante un simbolismo perfectamente camuflado. En ella analiza una sociedad en la cual la pobreza abunda y las soluciones carecen, y plasma la impotencia de la clase trabajadora que intenta salir a flote en medio de la España de posguerra. El autor, capaz de relatar lo que vivió, enmarca la historia en su actualidad, permitiendo que los demás se identifiquen con ella para poder transmitir la crítica. Además, esquivando la censura, nos consigue transmitir la cruda realidad y la frustración de la clase media baja, estancada mentalmente en sus aspiraciones y físicamente en la misma escalera donde comenzó la historia. Por más que pase el tiempo, no sucede nada La escalera es más que un símbolo, es un personaje que conecta con el determinismo, los personajes están destinados a permanecer en la escalera. Esta no es solo un espacio de intercambio de palabras, es un espacio claustrofóbico, por más que pasa el tiempo, los personajes no consiguen sus aspiraciones y no pueden salir de la escalera, de la miseria. La escalera es lo contrario a la esperanza, es el sitio al que recurren tras el fracaso, tras el cansancio. No tan solo destaca la escalera sino también la descripción de los problemas que tiene cada personaje, coincidiendo con los problemas que tiene la sociedad En conclusión, la obra resplandece gracias a la habilidad del autor de poder esquivar la censura y lograr transmitir la crítica. Además, consigue romper la cuarta pared, haciendo que el lector sea testigo de la historia y pueda comprender su contenido. Por último, cabe destacar la relación que consigue entre la monotonía y el paso del tiempo, en la cual los personajes están bloqueados en la misma situación que hace años, haciendo de sus vidas una monotonía desesperada en la que por más que pase el tiempo, su actualidad no cambia y vuelven a la escalera, donde no pasa nada, como en sus vidas.

Fernando Frías - 2º Bach. B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia de una escalera - Reseña by Fernando Frías Martínez - Issuu