¿CÓMO ERRADICAR LA POBREZA EN GUATEMALA? Por: Fernando Rios
Pobreza es la privación del mínimo de bienes que debe tener una persona o grupo de personas para encontrarse en una situación digna de vida (“Banco Mundial“, s.f). La pobreza también se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tiene suficientes recursos ni habilidades para cubrir sus necesidades. Este aspecto se basa en la comparación del ingreso, consumo, educación u otros atributos de los individuos con respecto a algún umbral definido por debajo del cual se considera que se es pobre de acuerdo con un determinado atributo. La pobreza es, por tanto, una carencia de activos esenciales y oportunidades a los que cualquier ser humano debe tener derecho (Ortiz y Marco, 2006). De acuerdo al Banco Mundial en su publicación reciente del 28 de mayo de 2021, Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de gestión fiscal prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante administrado. La economía guatemalteca -la mayor de Centroamérica- ha tenido un crecimiento del 3.5% en promedio entre 2015 y 2018. Esta estabilidad económica, no obstante, no se ha traducido en una reducción importante de la pobreza y la desigualdad. Medida por su PIB per cápita (US$4.620 en 2019), Guatemala es la quinta economía más pobre de Latinoamérica y el Caribe (LAC), con tasas de pobreza y desigualdad persistentemente altas.
Guatemala tiene además la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en LAC. La desnutrición crónica infantil (y retraso en el crecimiento) afecta al 47% de todos los niños menores de cinco años, al 58% de los niños indígenas y al 66% de los niños en el quintil de ingresos más bajos. En 2019, Guatemala ocupó el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113 países, con solo el 40% de las familias guatemaltecas con seguridad alimentaria.