Entrevista a voluntaria de la pah

Page 1

Entrevista a voluntaria de la PAH


Para recoger información sobre cómo trabajar en nuestra iniciativa y cómo Nos informa sobre el proceso que siguió la iniciativa sobre la PAH, a nivel general. Para reservar el Derecho a la Privacidad de la entrevistada, no publicaremos su nombre ni la entrevista grabada, pero la hemos redactado según se dio lugar y con el consentimiento de esta persona. Se lucha por el derecho a la vivienda digna, la PAH surge en Bacelona del movimiento V-­‐de vivienda, quienes comenzaron a investigar sobre la Burbuja inmobiliaria que tendría lugar debido a los créditos que se estaban dando para hipotecas indiscriminadamente, esto dio lugar a movimientos sociales anticipados a los movimientos políticos que no reconocían este problema social. La plataforma surge como derivación de este movimiento social a consecuencia de personas que luchan por el derecho a una vivienda digna. Con la ILP se crea una comisión técnica, que es la promotora de la ILP en la cual se encuentran abogados, que redactan esta proposición de ley a través de la ciudananía. Tras cumplir todos los trámites se procede a la recogida de firmas, se necesitan 500.000 firmas para que llegue una iniciativa popular al Congreso, en esta iniciativa se consiguieron 1,500.000 firmas. El motivo principal para esta recogida de firmas, no solo fue intentar cambiar una normativa que va contra los derechos humanos, puesto que el no tener una vivienda digna afecta directamente a otros derechos humanos regidos tanto en la Constitución como en los Tratados Internaciones, como: Derecho a salud, a la intimidad, a la educación, etc… las condiciones en las que vive una familia sin un hogar afecta a todo su círculo social, por lo que a la vez se intentaba posicionar a la sociedad, sacando a la luz un problema social que se estaba intentando tapar no reconociendo la Burbuja Inmobiliaria que dejaría a miles de familias sin vivienda. Gracias a esta iniciativa legislativa popular se dieron varias reformas en la normativa, gracias al respaldo moral de la ciudananía no fue una iniciativa más que llegó al Congreso. Se pedía Dación en pago para todo el mundo, incluso retroactiva, es decir, que las familias desahuciadas quedaran exentas de la deuda contraída, puesto lo cruel de la normativa vigente es que aun perdiendo tu vivienda sigues teniendo una deuda vigente que te hace permanecer estancado sin posibilidad de salir adelante. También un alquiler social que no superara el 30% de los ingresos familiares, puesto que considera que destinar más de este tanto por ciento a una vivienda puede mermar el resto de las necesidades básicas. A raíz de presentar la ILP, haciendo un problema visible, el Gobierno no aceptó nada de lo pedido pero si salieron dos normas: El Real Decreto 6 del 2012 del 14 de Mayo, que protege un poco a los deudores hipotecarios


con una situación extrema de necesidad, puesto que para reunir los requisitos han de estar en situación muy crítica. La Ley 1 de 2013 de 14 de Mayo, que parece mejorar la anterior un poco, pero en realidad la empeora. Gracias a esta iniciativa se fueron expandiendo estas plataformas en todo el territorio nacional, hay 190 plataformas que reflejan tanto esfuerzo y trabajo social. El 15M, fue otro punto de inflexión en el que los ciudadanos salieron a las calles a reclamar estos derechos, junto con otros movimientos sociales como asambleas. La norma quiere conseguir que el Gobierno reconozca que no estamos ante una crisis, si no ante una estafa social, que durante 20 años ha vulnerado una Directiva Europea, aplicando una norma que va en contra de las Directivas Europeas a las que tenemos que someternos como parte de la Unión Europea. Esto fue un pequeño paso adelante. La norma ampara a las familias pero no ofrece una alternativa habitacional. El recurso, La Ley 1/20013, sale tras la presión social ante el Gobierno, la cual se ha recurrido ante el Tribunal Constitucional, la cual ofrece unos recursos muy tasativos como: familia numerosa, estar desempleado, violencia de género, ingresos que no superen tres veces el IMPREM mensual, que los avalistas estén en las mismas condiciones, etc… estas son las mejoras establecidas, es decir, amplía un poco los requisitos. El recurrirla ha sido por: -­‐ Se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva: Es decir, no da lugar a que el juez interprete a que a pesar de no cumplir esos requisitos fijados por la Ley, de igual manera puede encontrarse en una situación de exclusión social, debido a no poder asumir la situación económica para que se le ofrezca la dación en pago y el alquiler social, pero quedan excluidos del Real Decreto. -­‐El derecho de los niños y la discriminación por edad: Entran niños menores de 3 años, pero las familias con niños mayores de esa edad quedan totalmente excluidas. -­‐La Ley prevee que se destine un fondo social de viviendas de todas las que quedan desocupadas, pero no se ha regulado ni llevado a cabo. -­‐Principio de igualdad entre las partes del procedimiento , ejecutado y entidad bancaria: Es decir, el juez no tiene obligación de revisar si hay cláusulas abusivas, sino que es a criterio personal de juez.


Ante la resolución que el juez dicta referente a las clausulas abusivas, al particular la Ley no le permite recurrir y oponerse ante la cantidad dictada, pero si se le permite recurrir por el contrario a las entidades bancarias en caso contrario su el juez dicta que sí que hay cláusulas abusivas, pudiendo recurrir el banco. Esto vulnera el Derecho de Igualdad. -­‐La venta extrajudicial: Es decir, la ejecución hipotecaria, sería vía notarial lo que provoca una total indefensión puesto que se realiza ante notario sin haber un juez. Esta Ley le permite al banco que unilateralmente diga en su contrato de hipoteca, que en caso de impago el procedimiento es extrajudicial, siendo la subasta a través del notario, todas las notificaciones y trámites no serían judiciales y podrías no enterarte de estos procesos personal y directamente, incluso podrían no existir los plazos y procedimientos legales. Nadie explicó a todas las personas que firmaron un contrato con esta cláusula, quedando desamparados y desinformados. Hubieron muchas modificaciones para que la gente comprara, creando un marco para que las personas compraran y no alquilaran, no se potenció el alquiler, ni las ayudas para estos, ni hay un parque de vivienda pública en Murcia, se potenció no alquilar a nivel social, incluso a través de los medios de comunicación, provocando ahora una situación de retraso y exclusión social general. Por ejemplo, los extranjeros debían tener una vivienda para poder reagrupar a su familia, la ley del suelo cambió siendo edificable mucha parte del terreno que antes no lo era, etc… Todas estas normativas se fueron creando para dar hipotecas incluso a personas sin trabajo estable, falsificando nóminas las inmobiliarias, sabiéndolo los directores, convirtiendo las hipotecas en un producto más que te ofrecía el banco. Los datos presentados en un informe de la Plataforma junto con Derechos Económicos Sociales y Culturales, una asociación de Barcelona, desde la perspectiva de los Derechos Humanos de personas afectadas por la hipoteca en España son: -­‐ El 82%, son personas nacidas en España, la mayoría de la población. -­‐ El 60%, tienen estudios secundarios o FP. -­‐ El 24%, tienen estudios Universitarios. -­‐ El 50%, tiene al menos un hijo menor a su cargo. -­‐ El 30%, tiene una persona de la tercera edad a su cargo.


-­‐ 2/3 partes, solamente hay un perceptor con ingresos. -­‐ El 26%, no tienen ningún tipo de ingreso, ni prestación, ni subsidio, ni empleo… Un situación dramática que se vive hoy en nuestro país, situación que se desconoce por gran parte de la población. Se ha intentado posicionar a los políticos, señalarlos, ponerlos en el punto de mira de la sociedad ante la evidencia de un problema social que intenta tapar. Las acciones de dirigen a corto y largo plazo y asesoramiento es colectivo, es decir, a todo el mundo se le informa por igual de forma general y después se individualiza el problema, de este modo se intenta que se comprenda que hay muchas personas afectadas pasando por esta situación, que se ha de hablar y pedir ayuda, pero nunca sentirse un fracasado y que la situación te supere y poder hacerte cargo de tu problema y asumir tu responsabilidad y tu actitud pasiva de desinformación, intentando solucionar los problemas. También así, se genera conocimiento, todos están informados y de forma activa se crea una red social de información, ampliando día a día la información ciudadana. Hay una campaña, sin tanta repercusión mediática pero con mucho trabajo de fondo, que está en Madrid y es la campaña de la Comisión de la Verdad, en la cual entre los objetivos es el cambio de la normativa. Pretende que algún día se siente en el banquillo a los culpables de este problema social ocasionado, para ello se ha creado una base de datos, con psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, abogados, voluntarios, etc…. En la cual se recogen datos y se realiza un estudio en profundidad con la finalidad de que se haga justicia total. También había sindicatos implicados, como UGT Comisiones Obreras. Las Mociones a los Municipios y Ayuntamientos, es para que se declaren libres de desahucios a sus municipios, recurso que se va a presentar ahora aprovechando las elecciones. La Obra Social: Ocupar edificios o viviendas de los bancos, es una acción más para sacar a la luz este problema. Las personas han de ser de la plataforma, en la que han tenido una trayectoria de trabajo y tras la ocupación se comprometen a seguir en la plataforma participando de la manera que les sea posible. Se abren cuentas en la entidad correspondiente a la que pertenezca el edificio para ingresar lo que cada familia pueda, para que cuando se abra el procedimiento penal de desalojo tengan el


respaldo de que no se ha realizado una ocupación para vivir sin pagar nada, sino porque no tienen otra alternativa económica, puesto que la intención es obtener un alquiler social que no ocurre por parte del Estado. La plataforma también se lleva fuera de las fronteras españolas, a Alemania, París… buscando apoyo social, puesto que no solo repercute en nuestro país…. La plataforma no se explica, se vive, por lo que os invito a venir y vivirlo día a día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.