ACERCA DE LA PUBLICACIÓN “Late proterozoic inversion tectonics in the Northern Margin of the Baltic Shield” por F. López Díaz). Muchas son las emociones que me embargan al escribir estas palabras. Aquí se muestra, resumido y preparado a la manera académica la publicación que en el año 1993 (más o menos) preparé para las revistas Europeas y ante su rechazo a la Revista de la Sociedad geológica de e$paña, que ante mi sorpresa (después vendrían varias más) también lo rechazó, sin ni siquiera mandar a los árbitros. Hace poco y por medio del Catedrático D. Enrique Martinez tuve noticia (y tengo las fotocopias) de que alguno de los mencionados en la bibliografía realizó una publicación (año 2002, creo) en la que se defiende un corte aproximado similar al propuesto en el trabajo, pero muy chapucero en mi opinión e incluso a partir de ello deducen unas consideraciones con las que no estoy de acuerdo en absoluto, pero bueno, son cosas del destino. He de decir que está el texto en Inglés, dado que fue preparado en principio para revistas extranjeras que básicamente lo hacen en ese idioma, después y ante su rechazo, aproveché para publicarlo en inglés en e$paña que siempre queda mejor, pero ni por esas. Vosotros ya tuvisteis una descripción detallada del viaje a Rusia, y podéis sin esfuerzo imaginaros la emoción que sentí cuando los Rusos me trataban de enseñar algo que era 100% similar a lo que yo había, unos meses antes, expuesto en mi Tesis, solo que allí, en Rusia, en el Ártico se veía infinitamente mejor. Pues ni había sedimentos posteriores que los tapasen ni tampoco deformaciones posteriores que lo complicasen. Esa zona está, desde finales del Precámbrico tal y como era. A pesar de lo que digan unos u otros. La anécdota fue que al regresar del campo al centro científico. Me preguntó el que me había invitado a ir, que qué me parecia, a lo que contesté: “es lo mismo que en el sur de e$paña” y él, confiado me mostró el Mapa Geológico de la Unión Soviética, diciendo que tenían esa estructura controlada desde el Norte de la Gran Bretaña, hasta donde yo estuve y después hasta Kazajstán. Yo le dije que era imposible, porque es lo que me habían enseñado, y él muy seguró me miró y me preguntó ¿Porqué? A lo que no supe que responder pues lo que había visto con mis propios ojos no lo podía dudar (se ve tan bien, ya que no hay ni siquiera vegetación). Al llegar a e$paña me dirigí a la Facultad donde hablando con el jefe del departamento le dije que quería dar una conferencia y me contestó, la das y te la pagamos. Lo que sucedió en realidad. Durante un mes preparé los materiales y anuncié la conferencia, que fue un éxito de público, aunque no demasiado de crítica, He de decir que solamente una persona dio muestras de haberse enterado de algo y he de decir su nombre: Joaquina, que curiosamente estaba allí, y me apoyó ante el escepticismo general entre los jefazos de la Facultad. Hasta el día de hoy. Posteriormente, preparé la publicación y, he de hacer hincapié en que lo que habían dicho en Rusia sobre la extensión lateral de la estructura, hasta Inglaterra (Escocia, más bien) era una verdad como un templo y así, camufladamente estaba esta estructura descrita en diferentes trabajos, que cito en la bibliografía, y en algunos que lo dicen con la boca pequeña, que esos no los cito. De la extensión hasta Kazajstán no tuve bibliografía que estudiar, no probé en la actualidad con Internet, tendría que hacerlo, y quizás lo haga en próximas fechas. He de decir que las similitudes entre la zona de mi Tesis y lo descrito en este trabajo son sorprendentes y debo hacer constar que yo no sabía nada, cuando realicé la exposición de mi Tesis Doctoral, que por cierto muchas críticas recibió, incluso alguno, no voy a