Relations between Kola Peninsula (Russia) and Southern Spain. Ediacaran times

Page 1

LA ESTRUCTURA DEL SECTOR DEL TORILEJO (ZONA CENTROIBÉRICA MERIDIONAL) Y SU PARECIDO CON LA PENÍNSULA DE KOLA (RUSIA). Fernando López Díaz (2020) Resumen.- Entre los años 1984 y 1990 realicé numerosos trabajos en la Zona CentroIbérica Meridional (ZCI-M); los cuales fructificaron en la presentación de mi Tesis Doctoral que tenía como objeto el análisis estructural del Anticlinal de Navalpino, un pequeño anticlinal situado en la zona oriental de la ZCI-M, pero de una importancia estratégica fundamental al presentar todos los tipos de rocas típicos del pre-Órdovícico de la Zona mencionada; y que en una de las reuniones de los Geólogos participantes en el “Proyecto Hespérica” se decidió diferenciar tres Grupos de materiales. El más bajo, el Grupo Domo Extremeño (GDE), presenta en este Anticlinal dos facies que se denominaron como Organizada, cuando se apreciaba sin mayor dificultad la estratificación y una facies Desorganizada, cuando no se apreciaba ésta de ninguna de las maneras. Le seguía el Grupo Ibor-Navalpino (GIN) que curiosamente presentaba una mayor complejidad: Así en el sector occidental aparecen facies de plataforma, a veces carbonatada, a las que hacia el Este se transformaban en rocas con estructuras distensivas de diversos tipos (slumps, fallas directas; etc.), correspondientes a zonas de Talud. Aparecía asimismo una Falla Directa, denominada del “Torilejo”, que separaba estas facies de otras compuestas por alternancias de pelitas y grauvacas de carácter turbidítico, acompañadas en pequeña proporción por dolomías, calcoesquistos y otras rocas carbonatadas, siempre en capas de pequeño espesor (decimétrico); y que cuanto más al Este, más aumentan las pelitas y disminuían las grauvacas, aflorando en el sector más oriental un sinforme con casi exclusivamente pelítas con alguna que otra capa dolomítica. En tercer lugar afloran en el A. de Navalpino las rocas del Grupo Valdelacasa (GV),que comienzan con brechas métricas de Calizas formando un paquete de unos 60m. Este paquete está seguido de unos tramos, inferior y superior, de pelitas (Fm. Pusa), separadas por un tramo de unos 350m en el que abundan los conglomerados, para un total de 3500 m. de espesor. En el extremo más oriental de este Anticlinal, aflora, de manera separada del resto del Anticlinal por las rocas Ordovícicas, ya el Cámbrico datado en forma de las “Areniscas del Azorejo” (equivalente a las “Areniscas de Tamames” en el área, más al Norte ya, de Salamanca). Este trabajo tiene que ver con la zona de tránsito entre las facies de plataforma carbonatada y las áreas de sedimentación turbidítica y en concreto con un gran Sinforme de Conglomerados, formados por grandes bloques y meños de grauvacas y pelitas que tienen que ver con las rocas del Este, y no del Oeste, como se evidencia por la ausencia casi total de bloques de calizas, etc. (Sinforme del Torilejo). Este Conglomerado aparece cerca de la zona de tránsito entre una y otra, en terrenos de edad Ediacárico superior. Se le atribuye, en este papel, un carácter de conglomerados provenientes de la desmantelación del área de Turbiditas Grauváquicas existentes hacia el Este, producto de la actuación de una Falla Distensiva (Falla del Torilejo), que actuó con anterioridad, pero que en un proceso contínuo pasa a invertirse y aparecen Cabalgamientos, evidenciados por una foliación (N/S) de cizalla que se muestran en las zonas dónde estos procesos de Inversión son más importantes y que incluso llegan a “fosilizar” tramos de la propia Falla del Torilejo, como el que aparece en la cartografía realizada. Al respecto de todo lo anterior, merece la pena comparar esta situación los sedimentos del Proterozoico terminal de la zona del Mar de Barents Europea). A tal fin se han realizado unas breves descripciones de estos y se ha propuesto una situación similar, en otro caso de Tectónica de al que se da en España (ZCI-M).

con la que se da en (Norte de la Rusia últimos materiales Inversión, similar

La correlación entre ambas zonas parece evidente, dado el tipo y características grauváquicas de muchas áreas de ambos lugares, así como los procesos que las afectaron de carácter tanto Estratigráfico como Tectónico, como son la existencia de una falla directa que controla la sedimentación de la parte más distal y la consiguiente inversión deformativa, que lleva aparejada la inversión de parte del Área Madre, que pasa de estar situada al SO a hacerlo en el NE, es decir, provenientes de la zona rellenada distensivamente y ahora levantada por medio de un Cabalgamiento (¿varios?) que en parte también fosilizan tramos de la Falla Distensiva (Falla de Motovsk) que sería equivalente a la Falla del Torilejo; mientras que el “Conglomerado del Torilejo” y las Lutitas de

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Relations between Kola Peninsula (Russia) and Southern Spain. Ediacaran times by Fernando López Díaz - Issuu