Cabo Peñas Tectónica de Inversion Varisca

Page 1

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA PARA LA PUBLICACIÓN : TECTÓNICA DE INVERSIÓN VARISCA EN EL ÁREA DE CABO PEÑAS. (Por F. López Díaz) Cuando hacia el año 1990 terminé mi trabajo de geólogo en Madrid y volví a Asturias, me dispuse a escribir mi Tesis de Doctorado. En concreto Florín (DEP) que era ya profesor titular me llamó a casa y quedamos para comer, en cuyo transcurso me dijo que de parte de los mandamases del Departamento podía ir a escribir la Tesis, que por lo demás yo ya tenía resuelta hacía casi seis años. Total que acudí regularmente a la Facultad para escribir lo que pensaba yo de la geología de la Zona Meridional Centroibérica y en concreto del área del anticlinal de Navalpino. Un punto importante de la Tesis, y novedad por el momento en la geología Ibérica era la existencia de una Falla normal o distensiva, como se quiera denominar, que condicionaba la sedimentación de las partes más altas del Precámbrico. Muchas fueron las discusiones con mi director de Tesis Jesús Aller y también con Fernando Bastida (otro profesor titular). En el transcurso de estas charlas, hablaba yo con Jesús sobre la posible existencia de otras fallas normales en diversos sectores de al Cordillera Varisca Ibérica. Una de las áreas que llamó nuestra atención fue el área de Cabo Peñas. La cual era bien conocida, al menos en los niveles superficiales, después del trabajo de Julivert (1976) que era todo un clásico que estudiábamos en la carrera. Las discusiones sobre el área de Cabo Peñas cristalizaron en un intento de publicación. Ellos cumpliendo su labor docente se marcharon una semana o diez días al Campo, mientras que yo ese tiempo lo dediqué a investigar los posibles modelos cinemáticos que se muestran en el Trabajo con la Fig. 5. Total que cuando volvieron del Campo, ya tenía la publicación casi lista, pero… Las fuerzas vivas del Departamento les dieron unas tremendas “voces”, que fueron oídas desde cualquier parte del Departamento, lo que les hizo a Jesús y a Fernando Bastida echarse atrás respecto a publicar el trabajo. Por supuesto yo seguí, con el proyecto. Hice las copias de rigor y las envié para su publicación en la Sociedad Geológica de e$paña. Al cabo de pocos días recibí la respuesta del editor de dicha revista que era Alberto Marcos, el que fue Rector, para entendernos. En una breve nota no aceptaba la publicación ya de mano, ni siquiera la mandaba a los Árbitros para juzgar el trabajo. Ya decidía él de mano que no se publicara. Pocas veces me vio Porrín más enfadado que cuando esto ocurrió. Recuerdo que bajábamos por la calle Gil de Jaz y yo hablaba solo, verdaderamente indignado. En fin que me sentó muy mal. Tamaña injusticia (creo yo) pues ya era la segunda vez en que se me rechazaba un trabajo (el otro era sobre las rocas equivalentes a las de mi Tesis que había en Rusia, en concreto en la Península de Kola, trabajo que espero publicar, si el que motiva esta introducción sale bien, aunque está en Inglés). Total que estaba claro que no me querían en el Departamento, por lo que dejé de ir, total que no había feeling, pues desde luego yo no aceptaba las voces que era la manera de discutir la geología típica de esa gente. Ahora voy a hacer una breve introducción para explicaros la publicación y sus figuras, para que os sea algo más comprensible. El área de cabo Peñas se caracteriza, porque perteneciendo a la Zona Cantábrica (No confundir con al Cordillera Cantábrica, que es un término Geográfico, que abarca todo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.