Portafolio de la Ciudad Sagrada de Caral

Page 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

La Ciudad Sagrada de Caral

AUTORES:

Alvarez Diestra, Angel Gemiel

Casana de la Cruz, Michael

Espejo Garnica, Fernando Aarón

Esteves Salinas, Alejandro Jose

Sicard Romero, Leyzer

ASESORA:

Arq. Quipuzco Zelada, Ruth Melissa

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

TRUJILLO-PERÚ

2023

ÍNDICE 1. CARÁTULA 1 2. ÍNDICE 2 3. MARCO HISTÓRICO 3 3.1. Origen 3 3.2. Desarrollo 4 3.2.1. Economía de la Cultura Caral 4 3.2.2. Agricultura de la Cultura Caral 4 3.2.3. Plano Arquitectónico de la Ciudad Sagrada de Caral 5 3.2.3.1. Pirámide mayor de Caral 5 3.2.3.2. Pirámide menor de Caral 6 3.2.3.3. Pirámide de la Galería 6 3.2.3.4. Pirámide de la Huanca 7 3.2.3.5. Conjunto Residencial de la Élite 7 3.2.3.6. Pirámide de la Cantera 8 3.2.3.7. Pirámide del Anfiteatro 8 3.2.3.8. Templo de Altar Circular 9 3.2.4. Detalle constructivo de la Quincha de Caral 9 3.2.5. Corte Altares de Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral 10 3.2.6. Plano Topográfico de la ciudad Sagrada de Caral 11 3.2.7. Representación 3D de la ciudad Sagrada de Caral 11 3.3. Ubicación y Contexto 12 3.3.1. Contexto Inmediato 13 3.3.2. Contexto Mediato 13 3.4. Línea de tiempo 14 3.5. Morfología Urbana 15 3.6. Análisis Funcional 18 3.7. Análisis Espacial 19 3.8. Análisis de la sociedad y economía urbana 20 3.9. Jerarquía y tipología urbana 21 4. CONCLUSIONES 22 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
3

3. MARCO HISTÓRICO

3.1. Origen: La Civilización Caral se originó en el continente americano casi en simultáneo con las del viejo mundo: Mesopotamia, Egipto, India y China. A diferencia de otras civilizaciones, que intercambiaron bienes, conocimientos y experiencias, la Civilización Caral logró un desarrollo precoz en completo aislamiento de otras poblaciones, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, en donde ha sido identificado el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente.

3

3.2. Desarrollo:

3.2.1. Economía de la cultura

Caral: Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

3.2.2. Agricultura de la cultura Caral: La Agricultura y la Pesca, Tecnología y Productos Agrícolas y del Litoral.

Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones.

Esta innovación tecnológica fue posible debido a la alta productividad de los agricultores de algodón del interior del valle.

Asimismo, la capacidad económica de los pescadores, como los de Áspero, contribuyó al sostenimiento de la población agricultora del valle.

4
3.2.3. Plano Arquitectónico de la Ciudad Sagrada de Caral
5
3.2.3.1. Pirámide mayor de Caral 3.2.3.2. Pirámide menor de Caral
6
3.2.3.3. Pirámide de la Galería 3.2.3.4. Pirámide de la Huanca
7
3.2.3.5. Conjunto Residencial de la Élite 3.2.3.6. Pirámide de la Cantera
8
3.2.3.7. Pirámide del Anfiteatro

3.2.4. Detalle constructivo de la Quincha de Caral: Se caracteriza por el uso de postes de huarango (15 a 30 cm de diámetro) como soportes principales. En base a ellos se tejió un armazón al que se atravesaron, de manera horizontal, cañas y carrizos en pares y en menor grado otros tallos menores.

3.2.3.8. Templo de Altar Circular
9

3.2.5. Corte Altares de Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral: En la Ciudad Sagrada de Caral se han encontrado cinco altares con fogones, especialmente diseñados. Todos presentan conductos de ventilación subterráneos, que tenían la función de mantener el fuego encendido por un tiempo prolongado, mediante el aprovechamiento de la fuerza de los vientos.

10
3.2.6. Plano Topográfico de la ciudad Sagrada de Caral
11
3.2.7. Representación 3D de la ciudad Sagrada de Caral

3.3. Ubicación y Contexto: La ciudad sagrada de Caral está situada en la costa central del Perú, específicamente en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros al norte de la capital del país, Lima. La elección de esta ubicación no fue casual, ya que la zona era fértil y adecuada para la producción agrícola, contaba con acceso al agua y al mar, lo que permitía la pesca y el comercio. Además, el diseño de la ciudad y sus monumentales edificaciones estaban relacionados con las creencias religiosas y cosmológicas de sus habitantes, quienes consideraban sagrada la naturaleza y buscaban establecer una armonía con ella. A nivel geográfico, la ciudad sagrada de Caral se encuentra en América del Sur, en el país de Perú, en la región de la Costa central del Perú, en el departamento de Lima, en la provincia de Barranca, y en el distrito de Supe. Actualmente, la ciudad sagrada de Caral es un sitio arqueológico conservado por el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe y no está ubicada en una ciudad o barrio actual.

12

3.3.1. Contexto Inmediato

● Complejo Arqueológico Chupacigarro

● Recreo Campestre El Paraíso de Caral

● Capilla Caral

● Hotel Alicho

● La Huaca de Caral - Eco Hotel

3.3.2. Contexto Mediato

● Océano Pacífico

● Río Supe

13

3.4. Línea de tiempo

14

3.5. Morfología Urbana: Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales. Está conformada por 32 edificios monumentales Los cuales se construyeron con piedra y madera de árboles caídos. Se conservan seis pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas estrellas. Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular o cuadrangular) y conductos subterráneos que canalizan la energía del viento.

La morfología de Caral se caracteriza por varios elementos clave:

● Distribución urbana: Caral está compuesta por una serie de estructuras monumentales y residenciales distribuidas en un área de aproximadamente 66 hectáreas. El sitio se divide en sectores principales, con espacios residenciales y plazas públicas.

● Pirámides y plazas: El corazón de la ciudad está dominado por pirámides escalonadas y grandes plazas ceremoniales. Destacan las pirámides de la Pirámide Mayor y la Pirámide de la Huanca, que son las estructuras más imponentes de Caral. Estas pirámides estaban destinadas a actividades ceremoniales y rituales.

● Edificios públicos: Además de las pirámides, Caral cuenta con edificios públicos más pequeños, como los denominados "edificios públicos circulares" y "edificios residenciales". Estas estructuras probablemente servían como centros administrativos, religiosos o de reunión.

15

● Residencias: Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales multifuncionales, que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido identificados tres conjuntos:

1. El Conjunto Residencial Mayor, ubicado en la mitad alta, frente a la Gran Plaza Central.

2. El Conjunto Residencial Menor, ubicado en la mitad baja, frente a varios edificios públicos.

3. El Sector Residencial de la Periferia, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, que colinda con el valle.

● Viviendas: Aunque gran parte de las estructuras de Caral son monumentales y públicas, también se han encontrado evidencias de viviendas residenciales más pequeñas. Estas viviendas generalmente se ubicaban en las afueras de las áreas ceremoniales y se componían de habitaciones rectangulares con paredes de barro y techos de paja.

Oscilando entre los 49 m² y los 80 m², formado por un conjunto de recintos interconectados entre sí, con una entrada orientada al norte y otra "trasera" que comunica con los patios o espacios abiertos.

Rasgos Diferenciados entre las Viviendas

● Ubicación dentro de la ciudad

● Dimensiones y número de recintos

● Técnica y materiales de construcción

● Material cultural recuperado

16

● Plataformas y terrazas: El terreno en el que se asienta Caral es bastante accidentado, por lo que los constructores de la ciudad nivelaron el terreno mediante la construcción de plataformas y terrazas. Estas estructuras permitían aprovechar mejor el espacio y crear áreas planas para la construcción de edificios.

● Sistemas de irrigación: Caral se encuentra en una región árida, por lo que era necesario contar con sistemas de irrigación para garantizar el abastecimiento de agua para la agricultura. Se han identificado canales y acequias que permitían el flujo de agua desde los ríos cercanos hacia los campos de cultivo.

17

3.6 Análisis Funcional

1.Escalera Principal

2.Antesala

3.Plataformas escalonadas

4.Salón ceremonial

5.Recinto posterior al salón ceremonial

6.Recinto especial

7.Otros salones de la cima

8.Altar de conductos subterráneos

9.Plaza circular hundida

10.Galería subterránea

11.Residencia

Zonificación:

18

Corte en planta:

3.7 Análisis Espacial

Jerarquía: La jerarquía de la pirámide del anfiteatro podrían pensar que es la monumentalidad que forma cada piso sobre otro en la edificación pero no, es la plaza hundida ubicada en la parte frontal de la edificación siendo ella la más llamativa de todo el anfiteatro.

19

Organización Espacial:

3.8 Análisis de la sociedad y economía urbana:

-Estructura Social: La estructura social de la ciudad sagrada de Caral estaba organizada en una jerarquía social donde existían líderes políticos y religiosos que controlaban gran parte de los recursos y tomaban decisiones importantes en la comunidad. Además, la sociedad estaba dividida en clases sociales, siendo una de las más importantes la de los artesanos, quienes desarrollaron una gran habilidad en la producción de herramientas y objetos de arte. También existía una clase sacerdotal, la cual tenía una gran influencia en la sociedad y en la toma de decisiones políticas y religiosas.

En la ciudad se han encontrado vestigios de sectores residenciales para gente de distinto rango social, así como edificios públicos y templos religiosos que indican la existencia de una estructura social compleja.

La sociedad de la ciudad sagrada de Caral estaba dividida en clases sociales y liderada por una élite política y religiosa que controlaba los recursos y tomaba las decisiones importantes.

-Demografía: Según los registros arqueológicos, se estima que en su época de mayor esplendor, la ciudad sagrada de Caral tenía una población de entre 3,000 a 5,000 habitantes. La población estaba distribuida en diversas áreas urbanas que contaban con calles, edificios públicos y templos religiosos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas estimaciones son aproximadas y pueden variar debido a la disponibilidad limitada de información arqueológica.

20

-Factores de desarrollo: Las razones que explican el surgimiento de la ciudad sagrada de Caral son:

● La ubicación geográfica es en una zona privilegiada y estratégica con tierras fértiles y rica biodiversidad permitió el desarrollo de la agricultura y la pesca.

● Los recursos naturales como el agua, madera, textiles y minerales presentes en la zona.

● La organización social en una jerarquía con líderes políticos y religiosos que controlaban los recursos y tomaban decisiones importantes en la comunidad, así como la existencia de diferentes clases sociales y una clase sacerdotal influyente.

● El desarrollo de una arquitectura monumental con grandes edificios públicos y templos religiosos que indican una estructura social compleja.

Es importante tener en cuenta que estos factores fueron fundamentales para explicar el surgimiento y desarrollo de la ciudad sagrada de Caral y que la investigación arqueológica continua puede aportar nuevos hallazgos y perspectivas para entender más sobre esta cultura antigua.

3.9 Jerarquía y tipología urbana: La ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distinguen dos zonas: una nuclear y otra periférica.

En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en dos mitades, una Alta que tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: siete edificios monumentales, dos plazas circulares hundidas, dos espacios de congregación colectiva, unidades residenciales de los funcionarios, así como un extenso conjunto residencial de especialistas y servidores.

La mitad Baja, tiene edificios de menores dimensiones, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un conjunto residencial.

La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene residencias agrupadas y distribuidas a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda con el valle del Río Supe.

21

4. CONCLUSIONES

● La Civilización Caral se destacó por su desarrollo precoz y autónomo en el continente americano. A diferencia de otras civilizaciones, Caral logró un progreso significativo en completo aislamiento, adelantándose en al menos 1800 años a las civilizaciones de Mesoamérica. Esto demuestra su capacidad única para alcanzar un alto nivel de desarrollo sin depender del intercambio con otras culturas.

● La combinación de agricultura y pesca, respaldada por innovación tecnológica y un sistema de intercambio, fue fundamental para el florecimiento de la Civilización Caral.

● La ciudad Sagrada de Caral está distribuida en: Pirámide mayor de Caral, Pirámide menor de Caral, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Conjunto Residencial de la Élite, Pirámide de la Cantera, Pirámide del Anfiteatro y Templo de Altar Circular.

● La Quincha de Caral se construyó utilizando postes de huarango como soportes principales, entrelazados con cañas, carrizos y otros tallos menores en pares. Esta técnica resultó en estructuras resistentes y duraderas.

● La ciudad sagrada de Caral fue estratégicamente ubicada en el valle del río Supe, en la costa central del Perú, debido a su fertilidad, acceso al agua y al mar, lo que permitía la producción agrícola, la pesca y el comercio. Su diseño y monumentales edificaciones reflejaban las creencias religiosas y cosmológicas de sus habitantes, quienes buscaban establecer una conexión sagrada con la naturaleza. Actualmente, Caral es un sitio arqueológico conservado y protegido en la región de la Costa central del Perú, departamento de Lima, provincia de Barranca y distrito de Supe.

● La línea del tiempo del descubrimiento de la ciudad de Caral revela la antigüedad sorprendente de esta civilización pre cerámica y su importancia en la historia de las civilizaciones americanas. La planificación urbana compleja, la arquitectura monumental y la organización social avanzada de Caral han redefinido nuestra comprensión de las primeras culturas en América y han consolidado su valor como patrimonio cultural de la humanidad

● La morfología de la ciudad de Caral se caracteriza por sus pirámides monumentales, plazas ceremoniales, edificios públicos, plataformas y terrazas, sistemas de irrigación y viviendas residenciales. Estas estructuras revelan una planificación urbana avanzada y una organización social compleja en una de las primeras civilizaciones de América.

● La ciudad Sagrada de Caral estaba conformada por: Escalera principal, antesala, plataformas escalonadas, salón ceremonial, recinto posterior al salón ceremonial, recinto especial, otros salones de la cima, altar de conductos subterráneos, plaza circular hundida, galería subterránea y residencia.

● Su zonificación contaba con un área principal, secundario y libre

● A pesar de la monumentalidad y la imponente estructura de la pirámide del anfiteatro, es la plaza hundida ubicada en la parte frontal de la edificación la característica más llamativa y destacada de todo el anfiteatro.

● Su organización espacial se basaba en: Espacio libre, espacio contiguo y 8

22

espacios principales.

● Esta sociedad tenía una estructura jerárquica en la que los líderes políticos y religiosos tenían un control significativo, los artesanos eran una clase social importante y la clase sacerdotal desempeñaba un papel influyente tanto en asuntos religiosos como políticos.

● La ciudad sagrada de Caral alcanzó su máximo esplendor con una población estimada entre 3,000 y 5,000 habitantes, según los registros arqueológicos.

● Los principales factores de la ciudad Sagrada de Caral fueron: Ubicación geográfica, recursos naturales y organización social.

● La ciudad sagrada de Caral se divide en una zona nuclear y una zona periférica. La zona nuclear contiene los edificios más importantes y grandes, mientras que la zona periférica alberga residencias agrupadas relacionadas con actividades agrícolas. Esta división espacial proporciona una visión de la organización y distribución de la ciudad en diferentes áreas funcionales.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● La Ciudad Sagrada de Caral. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/ciudadsagradadecaral.h tml

● HISTORIA DEL PERÚ. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 19 de abril de 2023, de http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/cultura-caral.html

● (S/f). Gob.pe. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/imagenes/isometria_qui ncha.jpg

● (S/f-b). Gob.pe. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/imagenes/cienciaytec10 .png

● Forssmann, A. (2018, octubre 16). Así eran los Altares del Fuego de la Ciudad Sagrada de Caral (Perú). National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-eran-altares-fuego-ciudad-s agrada-caral-peru_13310

● Tavera, L. (s/f). Caral - Arqueología del Perú. Com.ar. Recuperado el 20 de abril de 2023, de https://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_a.htm

● Ciudad Sagrada de Caral. (s/f). Deperu.com. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/ciudad-sagrada-de-ca ral-2930

● HISTORIA DEL PERÚ. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/caral-en-el-contexto -mundial.html

23

● Beltrán, R. (s/f). CIVILIZACIÓN CARAL (SUPE) - LIMA - PERÚ SU HISTORIA Y DIFUSIÓN. Edu.ar Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/c3802163-903 2-4d10-a26f-c929db5fe6f0/content

● Obra Urbana: La Ciudad Sagrada de Caral. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/civilizacionobraurbana_ componentes.html

● Obra Urbana: La Ciudad Sagrada de Caral. (s/f-b). Gob.pe. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/civilizacionobraurbana_ edificios.html

● HISTORIA DEL PERÚ. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 20 de junio de 2023, de http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/la-ciudad-sagrada-d e-caral.html

● Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central-UNMSM. (s/f). La sociedad de Caral. Edu.pe. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/arqueologia/ciudad_sagrada/la %20sociedad%20de%20caral%20supe.htm

● Valores de la civilización Caral para el Perú y el mundo. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 20 de junio de 2023, de

https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/59968-valores-de-la-civilizaci on-caral-para-el-peru-y-el-mundo

● Ch, S. (2021, enero 18). Caral, la ciudad más antigua de América bajo invasiones y amenazas a su descubridora. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/afp/caral--la-ciudad-m%C3%A1s-antigua-de-a m%C3%A9rica-bajo-invasiones-y-amenazas-a-su-descubridora/46297874

● Beltrán, R. (s/f). CIVILIZACIÓN CARAL (SUPE) - LIMA - PERÚ SU HISTORIA Y DIFUSIÓN. Edu.ar Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/c3802163-903 2-4d10-a26f-c929db5fe6f0/content

24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.