A1
Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas
APARTADO 1 - EVALUACIÓN MATERNO FETAL Ecografía
La ecografía en el embarazo es una técnica de diagnóstico prenatal no invasiva que sirve para obtener imágenes del embrión o del feto mediante ultrasonidos y controlar la evolución de la gestación. Esta técnica de diagnóstico es sencilla, barata, cómoda, inocua y fiable. Es operador dependiente. La importancia de la primera ecografía: la primera ecografía nos servirá de parámetro para certificar la edad gestacional con la FUM de la paciente.
¿Cuándo estaría indicada la modificación de la edad gestacional en función de la ecografía?
En un documento de consenso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, dice lo siguiente: 1. Cuando la fecha de la concepción o de la Última menstruación sean inciertas y la biometría Embrio/Fetal difiera 5 días de la edad gestacional calculada por la FUM. 2. Entre las 13 y las 20 semanas, es recomendable cambiar la FPP cuando la diferencia entre la FPP calculada por la FUM y la biometría fetal es mayor de 10 días. 3. Cuando todas las medidas fetales están fuera del rango de error de la edad gestacional calculada por la FUM. 4. En etapas tardías del embarazo no debe realizarse la corrección de la FPP sobre la base de medidas ecográficas, si ésta ha sido establecida en etapas tempranas de la gestación.
EVALUACIONES ECOGRÁFICAS
I.
Ecografía del 1er trimestre: (Evaluación fetal) 11-14 semanas para evaluar: a. Vitalidad, número de fetos y corionicidad. b. Datar el embarazo (el CRL o LCN se considera edad gestacional, si la FUM es insegura o incierta). c. Evaluación anatómica fetal (revisión estructural básica): calota, miembros, etc. d. Rastreo de malformaciones uterinas y miomas (aumenta riesgo de APP). En la Ecografía de las 11-14 semanas, también se recomienda solicitar: (dependerán de la disponibilidad técnica del servicio) a. Marcadores del primer trimestre de cromosomopatías (aplica CRL o LCN 45-84 mm) utilizando las tablas de Fetal Test, FMF (Aplicación de FMF es libre) o tabla de Perinatology que solo necesita (CRL o LCN – TN). Adicionalmente puede incluirse en el tamizaje el hueso nasal, Doppler del Ductus Venoso / de la válvula tricúspide. Cuando la evaluación establece un riesgo alto, significa que la probabilidad de cromosomopatías o malformaciones está aumentada, por lo cual se debe recomendar una evaluación por el especialista en genética, la evaluación anatómica fetal a las 18-24 semanas y evaluación ecocardiográfica. b. Doppler de las arterias uterinas con tablas percentiladas en los servicios entre las 11 – 13,6 semanas. Medir ambas arterias uterinas y utilizar el IP medio. Remitirse a tablas percentiladas (FMF, Perinatology, Fetal Test). IMPORTANTE: el médico solicitante debe explicar el alcance del estudio a la paciente. OBS: los estudios dependerán de la disponibilidad técnica del servicio.
II.
274
Ecografía obstétrica en semana 18-24 semanas. Evaluar: a. Vitalidad fetal. b. Biometría. c. Ubicación de placenta. Valoración cualitativa de líquido amniótico (BM normal 2 cm) Tambien se recomienda solicitar: (dependerán de la disponibilidad técnica del servicio) d. Estudio morfológico a todas las pacientes, en especial, las que presentan riesgo por evaluación del 1° trimestre, y antecedentes maternos de cardiopatía congénita. e. Doppler uterinas IP medio. Si los valores son anormales, pasar a la paciente a alto riesgo (ver tablas).