Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricias

Page 186

23

Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas

12.

Anticipe a la paciente el procedimiento y su utilidad. Realice el primer examen o tacto vaginal en condiciones de asepsia, con lavado de manos previo y uso de guantes estériles descartables. Valore la presencia de anomalías en periné, vulva, ano, vagina y cuello que se puedan visualizar y/o palpar (condilomas, tumores previos)

X

X

X

13.

Determinar: • Si hay pérdida de fluidos vaginales (flujo, L.A., tapón mucoso o sangre) primero especuloscopía. Valorar: líquido amniótico (claro o meconial), características de la leucorrea y del sangrado (rutilante, negruzco, cantidad). • Tacto: Índice de Bishop: posición, borramiento, dilatación, consistencia del cuello uterino. • Altura de la presentación fetal por Planos de Hodge o por Estaciones de DeLee. • Estado de las membranas: integridad, formas (planas, abombadas etc). Descartar procúbito o procidencia. • Valorar la proporción de la pelvis en relación al tamaño fetal (Maniobra mensuradora de Pinard, Tacto impresor de Muller). • Valorar la presentación, variedad de presentación, posición, y osificación de la cabeza fetal. • Si son proporcionales, continúe con el protocolo de atención del parto normal. • Si no son proporcionales indique DISTOCIA POR DCP O DISTOCIA ÓSEA.

X

X

X

14. Con el diagnóstico de distocia por DCP indique la necesidad de una cesárea programada o de urgencia si ya está en trabajo de parto, en las siguientes circunstancias: • Si se encuentran alteraciones de partes óseas que generen obstrucción, reducción de los diámetros pélvicos óseas o asimetría de los mismos, • Si se encuentran alteraciones de partes blandas que generen obstrucción o sangrado, • Si se tiene antecedentes de control prenatal con anormalidades fetales diagnosticadas por ecografía, • Si se encuentra alteración de los diámetros fetales que determinen un aumento de los mismos por hidrocefalia o visceromegalia malformaciones abdominales o neurológicas, siameses, • Si se detecta una anomalía de presentación: situaciones transversas, oblicuos o presentaciones anómalas, deflexión fetal.

X

X

X

15. Si la paciente es diagnosticada de distocia, disponga su ingreso al servicio o realice la referencia a otro servicio de mayor complejidad donde sea atendida por personal calificado. Envíe con el personal de salud la hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carnet perinatal.

X

X

X

DISTOCIAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO. FASE LATENTE PROLONGADA.

NIVEL

16. Si la duración de esta fase es prolongada, descarte contraindicaciones para inducción del trabajo de parto.

X

X

X

17.

NO REALICE AMNIOTOMÍA O ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS, no trae ventajas significativas y es potencialmente peligroso para el feto.

X

X

X

18.

Determine el Índice de Bishop y proceda según criterio obstétrico al parto acorde con: • Bishop < 6 Maduración cervical. • Bishop > 6 y actividad uterina < 3/10 = CONDUCCIÓN. • Bishop > 6 y actividad uterina > 3/10 = EVOLUCIÓN ESPONTÁNEA DEL TRABAJO DE PARTO

X

X

X

DISTOCIAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO. PROGRESO INSATISFACTORIO DE LA DILATACIÓN 19.

NIVEL

El Partograma debe incluirse y llenarse de manera estricta y completa en la Historia Clínica Perinatal para evaluar, registrar y controlar el progreso del trabajo de parto hasta el momento del parto.

X

X

X

20. Si la dilatación del cuello del útero es menor a 1 cm/hora o se encuentra más de dos horas sin progreso, proceda a reevaluar para descartar DISTOCIA DE PRESENTACIÓN.

X

X

X

186


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricias by Fernando Amengual - Issuu