A10 l País Lima
—El Comercio —domingo 5 de abril del 2015
COnservación del patrimonio
La puesta en valor en diferentes gestiones
Población:
ZONAS DE TRATAMIENTO
manzanas:
13
lfo Av. A
3
icolá
s de
5 14
13 Zona Monserrate 14 Zona Washington
15
ncip
ació
n
Plaza San Martín
6
2
icolá
15
Av. Grau y Av. Colmena
12 7
s de
Piér ola
9 Jr. Junín
Límite del Centro Histórico
Vulnerabilidad de edificaciones
Área verde por habitante
10
El Agustino
La Victoria
Jesús María
Tipo de material predominante en las viviendas
1,33 m2
23,9%
Ladrillo 57,3% Adobe Quincha y madera Otro material
8 Av. Grau
9 m2
17,3% 1,5%
Edificaciones que colapsarían ante un sismo de alta magnitud:
es lo recomendado por la OMS
2.118
Propuesta de la gestión Villarán
Propuesta de la gestión actual
Zonas creadas en el Plan Maestro de Prolima (2012-2014)
Zonas creadas en 1994 bajo la Ordenanza 062
Monumental
Residencial
Consolidación del uso y del rol metropolitano.
s de
ncip
ació
Plaza de Armas
Piér ola
n
Plaza San Martín
Intervención paisajística
ana eric m a Pan rte No
Jr. Áncash Jr. Junín
Jr. Huanta
Comercial
Ema
icolá
ilson Av. W
Zona C
Áreas de protección paisajística constituidas por el río Rímac y los cerros San Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa.
te Ugar
Reconversión del uso del suelo para comercios y viviendas.
Av. N
cay
Residencial comercial
Río Rímac
o lfons Av. A
Zona B
ac
ban
Zona A
Río Rím
Renovación urbana y gestión del riesgo de desastres.
Zona B
Av . Ta c
Zona C
na
Puesta en valor del patrimonio inmobiliario y espacios públicos.
Av. A
Zona A
Corresponde al Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco en diciembre de 1991. Contiene una menor densidad de ambientes urbano-monumentales y monumentos arquitectónicos.
21
Cercado 68% de Lima
Breña
11
h
Av. N
Av. Grau
te Nor
Jr. Áncas
Plaza de Armas
Ema
Pa
Otros 4% distritos
28% Rímac
ega e la V
15 Zona entorno
Piér ola
so d arcila Av. G
rte
ga nso U
12 Zona Santa Clara
Av. N
ana eric
nam
Río Rímac
20
1
ban cay
4
7 Zona comercial y turística
16
Av. A
6 Zona cívico, cultural y judicial
11 Zona Huerta Perdida
17
ac
5 Zona hotelera
9 Zona Cinco Esquinas
San Juan de Lurigancho
y Prolongación Tacna 19 20 21 22 Zona paisajística
Cerro San Cristóbal
Jr. Huanta
Río Rím
22
18
Av . Ta cn a
19
4 Zona de comercio central
10 Zona Plazuela Cercado
El área se divide entre:
18 Zona eje Trujillo-Pizarro
1 Zona de Gobierno
8 Zona Cocharcas
Extensión: 1.022,81 hectáreas
17 Zona Rímac monumental
Aprobado en 1998 bajo la Ordenanza 201 Actualmente vigente
3 Zona cultural
146.126 habitantes Número de 450
16 Zona Rímac paisajista
Plan Maestro Centro de Lima
2 Zona financiera
El Centro Histórico de Lima en números
Av. Grau
Av. Grau
Tratamiento ecopaisajístico.
Tipos de inmuebles que forman el Centro Histórico A Monumentos de valor histórico
B Inmuebles de valor monumental
Son creaciones arquitectónicas que expresan el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico.
C Inmuebles de entorno
Son aquellos que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico declarados expresamente por el Ministerio de Cultura.
Carecen de valor monumental o se trata de obra nueva.
5.199 inmuebles
649
1.278
inmuebles
inmuebles
Fuentes: Ministerio de Cultura / Prolima / Municipalidad Metropolitana de Lima
Infografía: Sergio Fernández S.
El Centro Histórico: un olvido monumental Son casi 2 mil inmuebles que conservan gran parte de la memoria de Lima. Gestión de propietarios y autoridades es clave para su rescate y cuidado. Fernando Alayo Orbegozo Periodista
Doña Lourdes Muñoz desconoce el valor histórico del sitio que pisa todos los días. Ella vive desde hace 43 años en un inmueble ubicado en la cuadra 6 del jirón República, en El Agustino. Debajo de su casa yacía gran parte del baluarte Comandante Espinar, un fragmento de la Gran Muralla que fue erigida para proteger la ciudad del ataque de piratas y corsarios en el siglo XVII. De este muro colonial solo quedan algunos metros, hoy
invisibles para los vecinos que llegaron en la década de 1950, cuando empezó a urbanizarse la zona. “La muralla nos estorba”, sentencia la octogenaria doña Lourdes. Su vivienda se sitúa, además, en una de las 450 manzanas que forman el ámbito del Centro Histórico de Lima. Este tiene una extensión de 1.022 hectáreas y abarca parte del territorio del Cercado de Lima y el Rímac y, en menor proporción, de los distritos de El Agustino, Jesús María, Breña, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres. En 1991, un área de 240 hectáreas dentro del Centro Histórico fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la Unesco, incluidos sectores como el Damero de Pizarro, la Alameda de los Descalzos y Barrios Altos. ¿Pero quién protege hoy estos monumentos de la falta de conservación por parte de sus actuales propietarios? YO PROTEJO, yo tampoco
Dos entidades tienen competencias de protección del patrimonio en esta zona monumental: la Municipalidad de Lima, a través del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), y el Ministerio de Cultura. Tanto la Ley Orgánica de Municipalidades como la Ley General del Patrimonio Cultu-
LINO CHIPANA
Tierra de nadie. Vecinos de El Agustino han construido sus viviendas sobre lo que alguna vez fue la Gran Muralla de Lima. Los restos que quedan hoy se han convertido en guaridas para personas de mal vivir.
ral de la Nación, que establecen el marco normativo para la protección del patrimonio, definen que esta labor se debe realizar de manera coordinada entre el gobierno local y el ministerio. Rafael Varón, ex viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, explicó que el ministerio solo coopera con funciones normativas y técnicas, mientras que la Municipalidad de Lima se encarga de ejecutar el plan de conservación previamente aprobado por el sector. “Cultura no puede proteger ninguna zona monumental de manera unilateral porque no tiene ni presupuesto para ello”, agregó Varón. Fuentes de la gestión de la
“Dos entidades tienen competencias de conservación en el Centro Histórico: la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura. Ambas deben realizar esta labor de manera coordinada, según las leyes vigentes”.
alcaldesa Susana Villarán definieron la relación intersectorial como “tirante”, debido a interpretaciones erradas en los roles de protección por parte de Cultura. Es decir, el cuidado del patrimonio es responsabilidad de todos y de nadie. La nueva directora de Prolima, Flor de María Valladolid, indicó a El Comercio que los vínculos actuales con el ministerio, en este sentido, son “óptimos y estrechos”. Este Diario le recordó que el sector ministerial objetó hace dos semanas las obras del ‘by-pass’ en la avenida 28 de Julio, en pleno Centro Histórico, porque el municipio no había garantizado el “cumplimiento de las normas