88 Congreso SEO

Page 1

02

88 CONGRESO SEO

GRUPO ADMIRAVICSIÓN

07

OFTALMOLOGÍA

08

LÁSER FEMTOSEGUNDO

11

Dr. de la Cámara Dr. Costa Vila Dr. Vilaplana Dr. ÁlvarezRementería “‘Ciberoftalmología’: Presidente del Comité Especialista en Organizador del Congreso

el futuro ya está aquí”

Retina y Vítreo

Clínica Rementería

ESPECIAL

88 Congreso SEO Sociedad Española de Oftalmología Entrevista

Profesor Luis Fernández-Vega Sanz Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)

“Un Congreso para preservar y mejorar la calidad de visión a través de la eficiencia y la innovación” Los oftalmólogos españoles coinciden en Barcelona con motivo del congreso anual de la Sociedad Española de Oftalmología, que alberga sesiones de alta especialización, así como ponencias y cursos básicos. Se trata de formación continuada en prevención, tratamiento médico y cirugía de las enfermedades oculares, con la finalidad de dar a los pacientes mejoras y servicios que beneficien su calidad de vida. Nos lo explica el Presidente de la SEO. ¿Qué supone para la SEO la celebración de su 88 Congreso? Los oftalmólogos españoles vuelven a reunirse en la ciudad condal para compartir los avances en prevención, técnicas de diagnóstico y tratamientos médico-quirúrgicos que permiten conservar la visión, prevenir la ceguera y, en general, dar mayor eficiencia a nuestra actividad profesional a través de la formación continuada en las enfermedades de los ojos. Ya se celebró aquí hace 11 años con un éxito muy importante. Volver a Barcelona nos da también la oportunidad de disfrutar de una ciudad europea y acogedora. Además, la aportación de Catalunya a la oftalmología española siempre ha sido fundamental y los oftalmólogos nos encontramos muy bien aquí. ¿Qué le piden los oftalmólogos españoles a un congreso como este? El objetivo es mantener una reunión eminentemente práctica donde revisar los avances, tanto en prevención y tratamiento de las enfermedades de los ojos como en innovación diagnóstica y medicamentos, tecnología láser o cirugía ocular. En los últimos años nuestra especialidad se ha dotado de nuevas herramientas para poder abordar proble-

trabismo, donde expertos nacionales y extranjeros actualizan estos temas.

La oftalmología debe ser más eficaz y eficiente, y prestar los mejores servicios a base de mejorar procesos.” mas que hasta hace muy poco no tenían soluciones adecuadas, como es el caso de la degeneración macular asociada a la edad. También se ha avanzado en las técnicas que hacen más segura la cirugía refractiva, la de cataratas o la de glaucoma y ha habido una gran innovación en métodos diagnósticos que permiten un tratamiento más personalizado con nuevos fármacos. Además, se insiste mucho en los análisis de resultados para lograr una oftalmología más adaptada al entorno de los próximos años. Otro aspecto importante para la evolución de nuestra materia es la consolidación de la alta especialización. En este sentido, el evento comprende sesiones específicas de superficie ocular y córnea, catarata, vítreo-retina, neuro-oftalmología y es-

Y la SEO ¿con qué expectativas lo organiza? Tenemos una sociedad casi centenaria y cada año son más los delegados que participan en estas jornadas intensas de formación continuada. La industria del sector se ha volcado con la reunión y los oftalmólogos tenemos la posibilidad de conocer nuevos productos en una exposición comercial amplia. Además, la SEO emplea las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que estos avances puedan estar al servicio de los oftalmólogos a través de la nueva página web y las revistas de la Sociedad. ¿Cómo valora la profesión el punto de encuentro que supone el congreso? El congreso anual de la SEO es la reunión más importante del año para la profesión. Constituye una gran oportunidad para actualizar conocimientos y establecer relaciones, tanto profesionales como personales. La combinación de ponencias, casos prácticos, reuniones de cada subespecialidad y convenciones satélites de otras sociedades y de la industria hacen que cada oftalmólogo pueda trazar su me-

jor itinerario de actualización. Además de los profesores nacionales que constituyen el programa, se suman líderes de opinión internacionales que comparten con nosotros su saber hacer. Por su parte, los oftalmólogos más jóvenes también tienen su espacio en las comunicaciones libres y cursos básicos. Todo este esfuerzo es especialmente importante en tiempos de crisis, donde la oftalmología debe ser más eficaz y eficiente, y prestar los mejores servicios a base de mejorar procesos, de innovación tecnológica y de apostar por la investigación y la formación continuada.


Diagonal 477 08036 - Barcelona Tel. 93 344 30 00 Fax. 93 344 31 95

Entrevista

Metalurgia, 38-42. 1ª Planta. - 08038 Barcelona Tel. 902 026 121 - Fax 93 390 13 51

www.guiadeprensa.com

Director General: Eduardo Holgado Gerente: Juan Carlos Rovira Director Comercial: Javier Rovira Coordinador General: David Holgado Suplemento producido por Estudios de Prensa Industrial, S.L. Responsable de todos los contenidos

Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.

Dr. Julio de la Cámara Presidente del Comité Organizador del 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)

“El programa científico del Congreso enseña todo lo nuevo en oftalmología” De la mano del Presidente del Comité Organizador del 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, el Dr. Julio de la Cámara, conocemos sus contenidos más destacados. Como es de prever, ¿En el 88 Congreso de la SEO estarán presentes los avances más significativos e innovaciones técnicas de la especialidad? Indudablemente. Los avances técnicos más importantes se podrán contemplar en la exposición comercial, en la que participan todas las empresas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares.

El Congreso de la SEO ha sabido conservar y superarse en su importancia a través de los años”

Entrevista

Por su parte, el programa científico enseña todo lo nuevo en oftalmología y la aplicación práctica de estas técnicas, desde el tratamiento actual de las infecciones intraoculares hasta el tratamiento quirúrgico de las cataratas con el láser femtosegundo, que es lo más reciente entre las tecnologías de vanguardia. ¿En qué temáticas o patologías va a centrarse esta edición? Resulta difícil destacar una patología en la que se centre el Congreso. Cada subespecialidad de la oftalmología va a tener un día dedicado a ella, lo que, junto a los diferentes cursos y simposios, da cuenta de la amplitud del programa. En todo caso, corresponde citar la ponencia oficial de este Congreso, que tratará del “Estado actual del tratamiento del estrabismo”, que corre a cargo de la

Dra. Maite Sáinz de la Maza Oftalmóloga

Dra. Alicia Galán y del Dr. Josep Visa, y el “Estado actual de la cirugía de la catarata con láser femtosegundo, estudio comparativo”, por los doctores Alfonso Arias Puente y Prof. Miguelo A. Zato Gómez de Liaño. Los invitados extranjeros presentarán tres conferencias: el Dr. Richard Collin expondrá las anomalías congénitas de los párpados; el Dr. Alain Gaudric hablará acerca de las indicaciones quirúrgicas en el polo posterior en miopía magna; y el Prof. Gerd U. Auffarth presentará los nuevos avances en extracción del cristalino e implante de lentes intraoculares. Por último, quisiera destacar "La mesa redonda 2012", que será moderada por el Prof. Alfredo Adán y que tratará de los avances en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones intraoculares. ¿Cómo valora el posicionamiento que se ha ganado el congreso en el marco de la oftalmología? El Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología es el más importante

Entrevista

de los que se celebran en España en el ámbito de nuestra especialización. Reúne a un gran número de los oftalmólogos del país y ello lo saben bien las casas comerciales que acuden a él para mostrar sus productos y novedades. Desde siempre ha sido el Congreso de referencia en nuestra especialidad y ha sabido conservar y superarse en su importancia a través de los años.

Dr. David Galarreta Oftalmólogo

“Es importante que el oftalmólogo “El avance más importante para prescriba el tratamiento tratar el SOS es la eliminación de para el ojo seco” los conservantes” El síndrome del ojo seco es una patología relativamente frecuente entre la población. Hemos hablado con la Dra. Maite Sáinz de la Maza, oftalmóloga, para que nos hable sobre esta enfermedad crónica.

El Dr. David Galarreta es oftalmólogo y trabaja en la unidad de superficie ocular del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hemos hablado con él sobre el síndrome de ojo seco (SOS).

¿Qué medidas pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con síndrome de ojo seco? En primer lugar, evitar ambientes secos como los del interior de los aviones, el aire acondicionado, la calefacción o los coches con ventanillas abiertas. También conviene evitar aquellas medicaciones que puedan disminuir la producción lagrimal, ya sean orales (antihistamínicos, ansiolíticos, anticonceptivos...) o en forma de colirio, como algunas de las que se usan para el glaucoma. Además, si se lee o se usa el ordenador con frecuencia, es preciso descansar unos minutos cada dos horas.

¿Qué síntomas presenta la enfermedad? Los principales síntomas son la sensación de tener arenilla o un cuerpo extraño en el ojo, escozor, visión borrosa o fotofobia. Si se dan esos síntomas, lo mejor es no automedicarse y acudir al oftalmólogo para que realice pruebas que la diagnostiquen, puesto que hay otras patologías que presentan síntomas parecidos, como las alergias o la blefaritis.

¿Cuáles son los efectos reales de los conservantes en los pacientes con SOS? El uso de conservantes en los tratamientos de la superficie ocular ocasiona daños que dependen del tipo, de la dosis y del tiempo de exposición. Su utilización crónica y frecuente en enfermedades como el SOS empeora los síntomas del paciente. Algunos, como el cloruro de benzalconio, pueden originar alteraciones celulares en la córnea, en la conjuntiva y en la película lagrimal, por lo que es recomendable la utilización de formulaciones sin ellos, y esa opción es el avance terapéutico aislado más importante en el SOS. La alternativa son las lágrimas artificiales con presentaciones de un solo uso o en envases multidosis que mediante filtros especiales evitan que se contaminen.

Dra. Maite Sáinz de la Maza - Médico Adjunto Consultor Instituto Clínico de Oftalmología, Hospital Clínic de Barcelona - Centro de Consultas Balmes - Subespecialidad de Superficie Ocular y Uveitis en la Universidad de Harvard, MA, EEUU

¿Qué tipo de personas puede ser más sensible a sufrir ojo seco en general? La prevalencia del SOS se estima entre un 10 y un 15% de la población. Su incidencia incrementa con la edad, especialmente en las mujeres, aunque se puede presentar en cualquier etapa de la

¿Ayudan los principios activos naturales como los ácidos grasos o la trehalosa? Una dieta rica en ácidos grasos omega 3 (pescado azul, vegetales de hoja verde, frutos secos, frutos rojos y legumbres) o que incluya suplementos nutricionales que los contengan, puede tener un efecto antiinflamatorio, algo positivo dado que el síndrome del ojo seco inflama la glándula lagrimal y la superficie ocular. En cuanto a la trehalosa, es una sustancia natural con propiedades protectoras, antioxidantes e hidratantes,

que está presente en plantas y animales que sobreviven en condiciones de extrema sequedad.

vida. Su origen es multifactorial y puede ser ocasionado por alteraciones de calidad o cantidad de la película lagrimal. La disminución de la lágrima puede ser debida tanto por un descenso en su producción (por edad o enfermedades autoinmunes) como por la evaporación excesiva. Este último tipo es cada vez más frecuente, y se agrava por situaciones como el uso de las pantallas de ordenador, el porte de lentes de contacto o los ambientes con aire acondicionado. El Dr. Galarreta es consultor clínico en el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid. Subespecialidad de superficie ocular en el Moorfields Eye Hospital de Londres.


Centro de Oftalmología Barraquer

Presencia destacada en el 88 Congreso SEO Referentes de prestigio y buen hacer en todas y cada una de las áreas de la oftalmología, los súper especialistas del Centro de Oftalmología Barraquer participan de manera destacada en la

DR. RAFAEL I BARRAQUER Protagonizará la sesión de Superficie Ocular y Córnea, moderando el día de esta especialidad en el Congreso junto al Dr. Jesús Merayo. Igualmente, el Dr. Barraquer será discutidor de casos clínicos sobre superficie ocular y participante en los Simposios “Nuevas Perspectivas en la Cirugía del Cristalino”, “Avances tecnológicos en la cirugía del queratocono: implantador precargado KC Advance”, “Highlights cirugía corneal”, y “Uso de la lente trifocal Physiol”. El Dr. Barraquer ofrecerá además una ponencia oficial sobre “Queratoplastias – Nuevas técnicas para el siglo XXI”. Asimismo será el Presidente de las Comunicaciones de Investigación sobre Vítreo-Retina.

DR. SANTIAGO ABENGOECHEA Este cirujano de vítreo-retina realizará una presentación en la Sección de Maniobras Quirúrgicas Complejas: “Extracción quirúrgica de un perdigón en la cavidad vítrea”, intervención en la que se consiguió mantener una total integridad de las estructuras oculares.

DR. JUAN P. ALVAREZ DE TOLEDO Su participación en el 88 Congreso SEO se centrará en las nuevas técnicas quirúrgicas destinadas a tratar las patologías endoteliales mediante el trasplante laminar posterior, y los recientes avances que han surgido en estas técnicas en el último año mediante la ponencia “Qué hay de nuevo en queratoplastia endotelial?. En otra sesión, titulada “Queratitis fúngicas”, hablará sobre las infecciones corneales provocadas por hongos, su diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico.

DRA. Mª ISABEL CANUT Vocal del Comité Organizador, la Dra. Maribel Canut tendrá presencia destacada el día de la Subespecialidad Glaucoma «Sesión Prof. Julián García Sánchez»: Ponencia: Precauciones y Cirugía en casos con glaucoma pre o terminal. Además, presidirá la sesión casos clínicos en glaucoma, participará en la mesa redonda "Lo mejor del Año 2012" y mediante la presentación de diferentes vídeos sobre glaucoma. Así como en las sesiones “Algoritmos para el manejo perioperatorio del paciente con glaucoma y catarata” y “Cuando retina y glaucoma convergen”.

presente edición del Congreso SEO. Su experiencia, reconocida internacionalmente, convierte sus ponencias y presentaciones en algunas de las citas más importantes de la agenda de este evento.

DR. JAVIER ELIZALDE En el día de la Subespecialidad Retina y con una conferencia titulada “Síndromes de tracción vítreo macular”, el Dr. Elizalde presentará una actualización sobre las indicaciones de tratamiento y las diferentes técnicas quirúrgicas que se utilizan en esta patología, que típicamente se manifiesta con pérdida progresiva de la visión y metamorfopsia (percepción distorsionada de las imágenes) por la tracción que el gel vítreo ejerce sobre la mácula. Presidirá también la conferencia del Dr. Alain Gaudric sobre indicaciones quirúrgicas en el polo posterior en miopía magna.

DR. GORKA MARTINEZ GRAU Vocal del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Martínez Grau será conferenciante en los cursos “Rejuvenecimiento periocular y cosmética palpebral” y “Cirugía estética periocular: indicaciones y técnicas quirúrgicas. Presidirá la conferencia Joaquín Barraquer y las comunicaciones libres de oculoplastia. Forma parte también del panel “Lo mejor del año 2012”

DR. JERONI NADAL En el día de la Subespecialidad Retina, hablará sobre complicaciones maculares con la ponencia “Actualización en la cirugía del desprendimiento de retina”. También participará en varios simposios y presentaciones sobre cirugía de retina extrema y complicaciones del desprendimiento de retina en pacientes pediátricos. Actuará también como secretario de comunicaciones de investigación.

DR. JOSÉ TEMPRANO Por su parte, el Dr. Temprano participará en el 88 Congreso SEO con la ponencia “Queratocono y su tratamiento en la actualidad”, en la que tratará temas de interés como, entre otros, la elección de la lentilla adecuada, el tratamiento actual del queratocono con anillos intracorneales y Cross-linking y las indicaciones de la queratoplastia.

La Dra. Cristina Fernández-Vigo, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto y la Dra. Marta Mámol Díaz, todos ellos médicos internos residentes del Centro de Oftalmología Barraquer, son otros de los profesionales de este instituto oftalmológico de referencia que participarán en el 88 Congreso SEO.


Entrevista

Dr. Sergio Bonafonte Oftalmólogo

“Cada día hay nuevos y espectaculares avances en cirugía oftalmológica” En las últimas décadas se ha producido, más que una evolución, una verdadera revolución en el mundo de la cirugía de las enfermedades oculares. Hablamos con el Dr. Sergio Bonafonte, responsable del Centro de Oftalmología Bonafonte, para conocerlas con más detalle. ¿Cuáles son las novedades en la cirugía de cataratas? La cirugía es la única forma efectiva de eliminar una catarata. En las últimas décadas hemos pasado de extraer el cristalino entero para después indicar unas gruesas gafas al paciente, a una técnica manual con implante de lentes rígidas, hasta acabar con las modernas técnicas de ultrasonidos o láser con incisiones cada vez más pequeñas para implantar después lentes plegables. Antes se realizaba la cirugía bajo anestesia general con varios días de ingreso en clínica, mientras que ahora se practica con anestesia local o tópica (sólo con gotas) y sin ingreso en clínica. ¿Y en cirugía refractiva? Con la cirugía refractiva se trata la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y algunos casos bien seleccionados de presbicia. Los nuevos equipos permiten mejor selección de los candidatos a dicha cirugía, y también tratamientos más personalizados y seguros. Curiosamente al aumentar nuestros conoci-

Entrevista

mientos limitamos las indicaciones de la cirugía y la desaconsejamos a muchos casos que antes se operaban. ¿Se han producido los mismos avances en el caso de la córnea y el glaucoma? Lo cierto es que han mejorado mucho los resultados en trasplantes de córnea y se han introducido nuevas técnicas como el crosslinking, los anillos corneales y las técnicas de trasplante selectivo de algunas capas de la córnea. En cuanto al glaucoma, también han evolucionado notablemente los tratamientos médicos, de manera que también son menos los pacientes que requieren cirugía. En el caso de precisarla, han aparecido nuevas técnicas perforantes, no perforantes y han proliferado las válvulas cada vez de mayor calidad para tratar los casos más complejos. Háblenos de la cirugía de la retina. La mejora de los microscopios quirúrgicos, los sistemas de visualización y las técnicas quirúrgicas han significado un gran avance. Y lo

N.R.S.: E08026190

mismo podemos decir de las inyecciones intravítreas de antiangiogénicos. Se emplean desde el año 2005 para frenar la pérdida visual y en muchos casos mejoran la visión. Cada vez tenemos fórmulas más efectivas para tratar la degeneración macular asociada a la edad, la diabetes ocular y muchas enfermedades vasculares de la retina. ¿Dónde se centran las esperanzas de futuro de la cirugía ocular? Todos los campos de la oftalmología han avanzado en los últimos años. Cada día hay nuevos y espectaculares avances, pero esta-

mos muy lejos de la meta deseada. Hay avances importantes en el tratamiento ocular con células madre, se ha abierto un mundo de posibilidades con la nanotecnología (ciencia de lo extremadamente pequeño), hay resultados iniciales con el implante de microchips en la retina, para que los ciegos puedan ver la luz y distinguir los movimientos e incluso los contornos de las cosas y se están probando cámaras artificiales conectadas al cerebro para reemplazar al ojo. Pero todo llevará su tiempo. Para más información pueden llamar al teléfono 93 487 00 15.

Doctor Mariano Royo Director del Instituto Oftalmológico de Madrid y Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Rafael de Madrid

“Si una persona sufre cataratas, antes o después la operación será inevitable” Entre las patologías que afectan a la visión se encuentran algunas de las enfermedades que sufren un mayor porcentaje de población. Para conocer cuáles son las dolencias más habituales y para descubrir los tratamientos más efectivos, hablamos con uno de los oftalmólogos más prestigiosos de nuestro país, el Doctor Mariano Royo, Actualmente, ¿cuáles son las patologías oculares más habituales entre la población adulta? En lo que respecta a las que producen más molestias, sin duda, sería el síndrome de Ojo Seco. La falta de lágrima o la alteración de su composición provoca una alteración de la superficie ocular (cornea y conjuntiva) y origina molestias continuas que pueden hacer difícil el día a día, sobre todo si se trabaja con ordenador o en ambientes cargados o con acondicionadores ambientales. En cuanto a las que producen falta de visión, yo destacaría dos problemas fisiológicos: la vista cansada, que nos dificulta la visión próxima, y las ca-

taratas que nos quitan vista lentamente tanto de lejos como de cerca desde los 50 años. Además, también habría que señalar la degeneración macular, una enfermedad que nos hace perder la visión central llegando a impedir por completo la lectura. Una dolencia que, por otra parte, es la que peor remedio tiene. Hablemos de la catarata. De una forma sencilla, ¿cómo la definiría? Es la pérdida de transparencia del cristalino. Aunque es un proceso fisiológico muy lento que suele aparecer a partir de los 50 años, también las hay por traumatismos a cualquier edad. ¿Cuáles son los síntomas que revelan su existencia?

Son muy variados y dependen de lo desarrolladas que estén así como de la forma de aparición. Los síntomas son diferentes según hablemos de las que empiezan por la periferia, cataratas que permiten una aceptable visión durante muchos años, y las que comienzan por el centro, enfermedad que desde su comienzo impide una visión útil. De todas formas, los dos más habituales son la falta de nitidez en la visión y el deslumbramiento. Al principio, también es muy frecuente que el único síntoma sean los cambios de graduación continuos. ¿Qué tratamiento recomienda en estos casos? Si la falta de vista es pequeña, podemos ir aguantando cambiando las gafas durante un tiempo, hasta que esta ya no sea una solución válida. Aunque esto depende mucho de las necesidades visuales de cada persona, antes o después, no habrá otro remedio que la intervención quirúrgica.

Esta intervención, aunque es muy compleja, para los que nos dedicamos a ella nos parece sencilla. La realizamos tan sólo con unas gotas como anestesia y es indolora. Sólo dura unos minutos y la recuperación visual es muy rápida. Es más, en condiciones normales, prácticamente no es necesaria la baja laboral.

¿En qué consiste esta intervención? Lo que hacemos es sustituir el cristalino que está perdiendo la transparencia por una lente artificial que será transparente para siempre. Podemos aprovechar esta operación para no tener que volver a usar las gafas que llevábamos de lejos, de cerca o ambas; ya que disponemos de una avanzada tecnología en lentes intraoculares y sofisticados medios quirúrgicos.

Actualmente, ¿es una intervención segura? Es muy segura. Realizamos multitud de actividades diarias que son mucho más peligrosas y no reparamos en ello. Según los datos de los que disponemos, la posibilidad de que una intervención de catarata se complique de forma que el paciente quede viendo peor que antes de la intervención es ínfima.


Entrevista

Dr. Félix Armadá Maresca Centro Oftalmológico Félix Armadá

“La microcirugía ha mejorado en mucho las intervenciones de retina” Prestigioso retinólogo, preguntamos al Dr. Armadá por las enfermedades que afectan a la retina, en particular a la mácula, y su tratamiento. ¿Qué función principal tiene la retina? Para que nos entendamos, la retina es una extensión del cerebro que tapiza en su cavidad interior el globo ocular. La zona central, llamada mácula, tiene la mayor concentración de células especializadas en la captación y procesamiento de la luz, los conos y bastones. Todo el globo ocular está orientado a que la mácula reciba la imagen para ser enviada y procesada en el cerebro, como si fuera la película sensible en una cámara fotográfica. Es, por tanto, la estructura más importante en la formación de la imagen. Al ser un tejido nervioso, la mácula no puede ser reemplazada ni puede regenerarse, por lo que hay que cuidarla y mimarla en extremo. Esta zona de la retina se ha convertido en una de las áreas de especialización más importantes para los retinólogos. En el 88 Congreso de la SEO dirigimos varios simposios y desarrollaremos varias conferencias sobre temas complejos de la retina. ¿Qué enfermedades pueden afectar a la retina? El desprendimiento de retina que, salvo que se realice una intervención quirúrgica, conlleva irremediablemente la ceguera. La retinopatía diabética es otra de las grandes patologías retinianas, tremendamente invalidante para pa-

Entrevista

cientes no tratados. Otras patologías de la mácula, como los agujeros maculares o las membranas epirretinianas, se han convertido en los últimos años en los procesos quirúrgicos más realizados por los especialistas de retina – vítreo. Hace no mucho, la realización de estas cirugías era muy compleja. Hoy en día, las técnicas de microincisión sin suturas, los tintes biológicos y la gran calidad de los sistemas quirúrgicos han reducido mucho los tiempos de la cirugía y la rehabilitación de estos pacientes, que en pocos días pueden reincorporarse a su vida habitual. ¿La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la patología oftalmológica más común entre la población de edad avanzada? La DMAE es actualmente la primera causa de ceguera legal en el mundo occidental. Mucho hemos aprendido y avanzado sobre esta enfermedad a lo largo de los años, y ya comenzamos a tener fármacos capaces de controlar su evolución en gran número de pacientes. Aún así, todavía nos queda mucho camino por recorrer para poder controlar y evitar la pérdida de visión en muchos afectados. En breve dispondremos de un nuevo fármaco para el tratamiento de los casos más complejos, por lo que esperamos dar otro peque-

ño pasito en la lucha por el control de estos pacientes que, todavía en algunos casos, padecen una pérdida irreparable de la visión. En cuanto a las enfermedades maculares, campo en el que usted es pionero, ¿qué novedades se están aplicando? Hemos avanzado mucho en todos los campos de esta subespecialidad: la exploración con los nuevos escáneres de alta definición nos ayuda a un mejor diagnóstico y seguimiento; y los procedimientos quirúrgicos han mejorado muchísimo. Hoy en día operamos con técnicas de microcirugía, con calibres de instrumentos más finos que el de una aguja de insulina, por lo que las incisiones que se realizan en el ojo son realmente pequeñas y no precisan suturas. Ello repercute en una rehabilitación increíblemente rápida de los pacientes. España es un referente mundial en el tratamiento de patología de la retina… Efectivamente España es referente mundial en oftalmología en general y en patología retiniana en particular. Nuestro nivel de profesionalización y especialización ha permitido que en los últimos años recibamos cada vez más pacientes del extranjero. Los países árabes, como los Emiratos Árabes, países Europeos, como Portugal e Italia, son emisores de pacientes a nuestro país. El norte de África, con Marruecos, Libia o Argelia, también son fuente de pacientes en nuestro centro. El

Las nuevas técnicas permiten a los pacientes reincorporarse de inmediato a su vida habitual.” aumento de pacientes del Sudán a nuestra clínica ha provocado que busquemos en los próximos meses una relación más fluida con ese país, con la creación de una agencia de intermediación en su capital, para la derivación de pacientes.

Dr. M. Reza Director Médico de Clínica Baviera Zaragoza y Pamplona

“La cirugía intraocular ha demostrado ser muy eficaz para la presbicia” La presbicia es el principal problema visual en los españoles mayores de 40 años. En la actualidad, el 81% de la población de más de 45 años y el 98% de los mayores de 65 años la padece, y dentro de 10 años más de la mitad de los españoles sufrirá este problema, que ya cuenta con una solución: la nueva lente trifocal FINEVISION. Ante la presbicia, ¿qué nuevas soluciones existen? Por un lado, las intervenciones con láser, con las que conseguimos unos óptimos resultados y por otro, la cirugía intraocular (que consiste en sustituir el cristalino por una lente intraocular multifocal) que ha demostrado ser muy eficaz y logra una mejora notable de la visión de los pacientes. ¿Por qué la nueva lente trifocal FINEVISION es la mejor solución? A pesar de los excelentes resultados que se obtenían con las lentes intraoculares multifocales bifocales convencionales, estas lentes tenían todavía dos elementos a mejorar. En primer lugar, con la intervención se lograba un rango de visión lejano y cercano muy bueno

pero los resultados de la visión intermedia (que corresponde a la distancia que tendríamos con la pantalla del ordenador, cocinar, practicar deporte,..) todavía podían ser mejores. Además, algunos pacientes tras la operación podían sufrir “halos nocturnos” (círculos de luz alrededor de los focos). La nueva lente TRIFOCAL Finevision, patentada por Physiol y distribuida en España por Medical Mix, mejora significativamente estos dos aspectos. ¿Cómo implantan FINEVISION en la Clínica Baviera? ¿Es complicado el postoperatorio? La cirugía con Finevision se realiza exactamente igual que con otras lentes intraoculares multifocales. La interven-

ción consiste en sustituir el cristalino, que ya ha perdido o está perdiendo su capacidad para enfocar de cerca, por una lente que hace la función de cristalino artificial. La operación es muy sencilla, se realiza en unos minutos con anestesia tópica (gotas), sin puntos y no requiere reposo ni baja laboral. El paciente se va con el ojo destapado y el tiempo de recuperación es muy rápido, en apenas unas horas el paciente podrá hacer su vida normal. Con FINEVISION, ¿se obtiene una visión nítida de por vida? Esta lente ofrece tres planos de enfoque fijos (lejano, media distancia y distancia próxima) y es el cerebro el que elije el enfoque más adecuado para cada situación. De esta forma, los pacientes recuperan un rango de visión

completo y pueden realizar todo tipo de actividades sin necesidad de utilizar gafas o lentillas, desde leer un libro hasta conducir o trabajar con el ordenador. Este tratamiento permite eliminar defectos asociados como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Además, como esta lente, a diferencia del cristalino humano, no envejece, se evita la aparición de cataratas. En el 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, ¿FINEVISION va a estar presente? Estará presente en diferentes áreas del Congreso, y especialmente en una mesa redonda el día 28 de septiembre de 17:00h. a 18:00h. con el título “La Primera Lente Trifocal – FINEVISION y los Resultados Obtenidos en la Satisfacción de los Pacientes”.


Entrevista

Dr. Lluís Arias Médico oftalmólogo. Jefe de la sección de retina médico-quirúrgica del Hospital Universitario de Bellvitge. Director de la Clínica Oftalmológica Dr. Lluís Arias

“La degeneración macular es una patología que tiene una importante base genética” El Dr. Lluís Arias se licenció en Medicina y Cirugía por la UB en 1992, doctorándose por la UAB en 2007. Cursó la especialidad de oftalmología vía MIR en el Hospital Universitario de Bellvitge, donde actualmente ocupa el cargo de Jefe de la sección de retina médico-quirúrgica. También es profesor asociado de la facultad de medicina de la UB desde el año 2004. ¿Cuáles son las principales patologías que afectan a la retina? Las enfermedades relacionadas con la retina se pueden dividir en dos grupos esenciales: retina médica y retina quirúrgica. En el primer grupo se incluyen patologías como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética y las oclusiones venosas de la retina. En el segundo grupo incluiríamos a los desprendimientos de retina, membranas epirretinianas maculares, agujeros maculares y casos complejos de retinopatía diabética. ¿Existe alguna novedad destacada en el campo de la retina médica? Las principales novedades en este campo son los nuevos protocolos de tratamiento con las inyecciones intraoculares de diversos fármacos, que aplicados a tiempo y de manera correcta permiten mantener la visión e incluso mejorarla en muchos pacientes. Tras seis años de experiencia clínica desde que empezamos a usar estos fármacos hemos desarrollado pautas de tratamiento personalizadas que permiten mejorar los resultados. Además, en el próximo año dispondremos de nuevos fármacos que prometen ser más potentes y duraderos que

Entrevista

los actuales. También estamos aplicando técnicas de imagen de alta resolución para realizar tanto un seguimiento como un diagnóstico precoz en aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar algunas enfermedades de la retina. ¿Y en el campo de la retina quirúrgica? Lo más destacado dentro del ámbito de la retina quirúrgica es que podemos operar estas patologías sin ingreso hospitalario y con instrumentos de pequeño calibre, unas técnicas microquirúrgicas de alta precisión que no requieren sutura y, por tanto, posibilitan una recuperación postoperatoria mucho más rápida y confortable para el paciente. También se puede realizar cirugía combinada de catarata con implante de lente intraocular en el mismo acto quirúrgico a aquellas personas que, aparte de la enfermedad de la retina, presenten cataratas. ¿Qué papel juega la genética en estas enfermedades? La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una patología que tiene una importante base genética. Actualmente, mediante un sencillo test de saliva se puede determinar el riesgo genético

que tiene una persona de presentar DMAE, lo cual es importante de cara a iniciar medidas preventivas y un seguimiento regular para poder realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en pacientes de alto riesgo. Este test está especialmente indicado para familiares de primer orden, como hijos o hermanos, de un paciente aquejado de DMAE. Asimismo también se ha visto que la respuesta al tratamiento puede variar en función del perfil genético, por lo que también se está empezando a realizar el test genético en pacientes con DMAE para optimizar los resultados terapéuticos. Esta nueva modalidad se denomina farmacogenética. ¿Qué nos deparará el futuro en el campo de la retina? Estamos estudiando sistemas de liberación retardada de fármacos, terapia con células madre, microchips retinianos. El futuro es muy prometedor. Pero el presente nos habla de la importancia del diagnóstico precoz. Toda persona que vea líneas rectas torcidas, moscas volantes de reciente aparición, destellos o manchas en el campo visual debe consultar lo antes posible con un oftalmólogo con experiencia en enfermedades de la retina.

Las enfermedades relacionadas con la retina se pueden dividir en dos grupos: retina médica y retina quirúrgica”

A través de un simple test de saliva se puede determinar el riesgo que tiene una persona de padecer degeneración macular” N.R.S.: H08000924

Dr. Àngel Asensi i Blanch Oftalmólogo

“La oftalmología catalana siempre se ha distinguido por su gran nivel de calidad e innovación” El Dr. Àngel Asensi i Blanch es licenciado en medicina por la UAB, realizando la especialidad de oftalmología en el año 1980. Actualmente ejerce su profesión en Igualada (Barcelona), para una población comarcal objetiva de unas 100.000 personas. Su campo más habitual de actuación se encuentra en el polo anterior, sobre todo en la cirugía de la catarata y en la cirugía del lagrimal. Comencemos por la cirugía de la catarata. ¿Cuáles son las principales innovaciones que aplica en este tipo de intervención? La principal novedad que se viene aplicando consiste en la realización de cirugías cada vez menos invasivas gracias a unas incisiones muy pequeñas. Por otro lado, con las lentes que se implantan en el ojo del paciente se corrigen defectos como la hipermetropía, miopía o astigmatismo. El objetivo fundamental es que la persona operada utilice las gafas lo menos posible. ¿Y por lo que respecta a la cirugía del lagrimal? En los últimos tiempos se están empleando diferentes novedades para tratar el lagrimal obstruido, pero yo sigo utilizando una técnica más convencional porque con ella obtengo unos resultados más satisfactorios. Esta cirugía consiste en abrir el lagrimal con el objetivo de crear un conducto nuevo aprove-

La principal novedad consiste en la realización de cirugías cada vez menos invasivas gracias a unas incisiones muy pequeñas” chando los mismos tejidos del organismo de la persona operada. El hecho de abrir el lagrimal como si de un libro se tratase, en doble plano, permite que el conducto resultante sea más grande y las posibilidades de que vuelva a obstruirse sean prácticamente nulas. ¿En qué nivel cualitativo se encuentra la oftalmología catalana en relación a otros países europeos y del resto del mundo?

La medicina catalana en general, y la oftalmología en particular, siempre se han distinguido por su gran nivel de calidad e innovación, similar o incluso superior a la mayoría de países de Europa, con profesionales de enorme prestigio, experiencia y reconocimiento internacional. ¿Hacia dónde cree que irá encaminado el futuro de la oftalmología? En los últimos tiempos está ganando un protagonismo cada vez mayor la patología conocida como DMAE (degeneración macular asociada a la edad). Aunque todavía no existe un tratamiento único que proporcione resultados brillantes, se están llevando a cabo multitud de esfuerzos en investigación con el fin de preservar al máximo la vista del paciente. Como futuro se investiga en la aplicación de nuevas terapias génicas y células madre. Otra patología muy relevante es el glaucoma. ¿Qué novedades presenta en estos momentos la cirugía del glaucoma?

Está ganando un protagonismo cada vez mayor la degeneración macular asociada a la edad” Los cambios con respecto a la cirugía convencional también están orientados hacia incisiones cada vez menos invasivas, con nuevos mecanismos que se encargan de regular la filtración, con lo que se logra una cirugía más predecible y con menos problemas asociados.


Entrevista

Dr. Jesús Costa Vila Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y Director Médico del grupo ADMIRAVISIÓN de Barcelona

EYES FOR LIVE “‘Ciberoftalmología’: el futuro ya está aquí” Dr. Costa- Vila se va a celebrar en Barcelona en los próximos días el Congreso Anual de la Sociedad Española de Oftalmología. ¿Qué novedades se presentan en esta ocasión? La Oftalmología es una de las especialidades médico-quirúrgicas que más ha avanzado en los últimos años de forma que, los oftalmólogos de 50 años podemos afirmar que han vivido todo este cambio en primera persona, desde que operaban las cataratas con lupa hasta llegar a la moderna microcirugía de hoy. En este congreso, se presentan como novedades la cirugía de la catarata robotizada por el láser de femtosegundo, las nuevas lentes intraoculares multifocales para presbicia, las lentes intraoculares asféricas para astigmatismo, la combinación de las dos anteriores y los nuevos láseres de cirugía refractiva ( LASIK ,PRK) para miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Por otro lado, el tratamiento del glaucoma se beneficia de la cirugía poco invasiva mediante “stents” de diferentes marcas y que representan una alternativa a las gotas de por vida. En cuanto a la genética, los tests de predicción de riesgo de maculopatías y glaucoma, así como los test de osmolaridad de la lágrima, facilitan un mejor diagnóstico precoz de estas patologías, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas. Por último las maculopatías a las que nos referimos como el Alzheimer ocular, están siendo tratadas con fármacos intraoculares que mejoran el pronóstico visual.

www.admiravision.es - Tel. 93 203 22 33

¿La cirugía de la vista cansada ya es efectiva? La experiencia acumulada a lo largo de estos años con las lentes intraoculares multifocales nos ha permitido protocolizar cuáles de estas lentes son las mejores para cada paciente en función de las características de sus ojos pero sobre todo de sus necesidades laborales y sociales. Hoy por hoy disponemos de más de 20 tipos de lentes multifocales con las que se pueden operar aproximadamente un 70% de los casos. Hemos oído hablar de supervisión y visión en alta definición. ¿Qué es exactamente? La supervisión nació hace pocos años como complemento en la cirugía refractiva con Láser Excimer. El ojo no es perfecto y existen aberraciones que se pueden tratar de forma que podemos perfeccionar el concepto óptico- físico del ojo como una lente perfecta y de esta forma mejorar la agudeza visual por encima de lo habitual. Esto se desarrolló sobre todo para mejorar la visión de algunos militares y deportistas. La alta definición (HD) se consigue en la cirugía con lentes intraoculares que modifican en parte las aberraciones esféricas, esto se hace justamente utilizando lentes asféricas. Tras la cirugía en base a la lente implantada podríamos decir que se puede ver de forma analógica, digital, o en alta definición. Por esto es importante tener una buena información antes de ser operado y conocer bien qué tipo de lente y que características posee antes de ser implantada, para de esta forma alcanzar nuestras expectativas.

En los centros de Admiravisión que usted dirige, ¿se han incorporado estos avances que comentaba anteriormente?. Si no es así, ¿tienen previsto hacerlo en circunstancias de recesión como las actuales? En nuestros centros siempre se ha apostado por incorporar todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas del momento, por lo que podemos afirmar que prácticamente todas las novedades que se presentan, o bien ya las hemos incorporado, o estamos en ello. Esto implica una constante inversión en tecnología de coste elevado. Por otro lado, la tecnología de alta complejidad no lo es todo, debe ir acompañada de profesionales de gran especialización y formación, que sepan extraer el máximo de información de las mismas para poder aplicar las técnicas terapéuticas adecuadas. Recientemente hemos adquirido una OCT expectralis para el estudio de las maculopatías; también el sistema Pentacam de análisis del polo anterior para el implante de lentes de contacto intraoculares, y la confirmación de la existencia de cataratas; el sistema OQAS que nos permite analizar la calidad visual, y hemos actualizado el software de nuestro Laser Excimer con lo que ahora podemos operar a pacientes con córneas finas. ¿Es cierto que ha habido un incremento en el número de pacientes que refieren que les lloran los ojos? Sí que es cierto que ha habido un incremento en pacientes con afectación de la denominada superficie ocular debido a un incre-

N.R.S.: E08553333

mento en las alergias, contaminación ambiental, edificios enfermos, aires acondicionados, pantallas de ordenador, videoconsolas etc. Hoy por hoy hay tratamientos a base de células madre y otros factores de crecimiento extraídos de la propia sangre del paciente a partir de los cuales se elaboran colirios para su tratamiento. Por otro lado la cirugía de las vías lagrimales ha mejorado ostensiblemente con nuevos tratamientos con láser o con sondas intracanaliculares que permiten una rápida recuperación y son mucho menos dolorosas que las antiguas cirugías en las que se perforaba la pared interna de la órbita. Ustedes fueron los primeros en examinar el ojo de los recién nacidos de forma habitual mediante la RETCAM. ¿Cree que es una técnica que se debería hacer a todos los recién nacidos? En el Congreso de la Sociedad Francesa de Oftalmología en 2005 descubrí un aparato enorme que paradójicamente servía para ver el fondo de ojo y el ángulo cameral de los recién nacidos. Teniendo en cuenta que durante muchos años en el Hospital Clínico de Barcelona el fondo de ojo de los recién nacidos los tenía que ver con un oftalmoscopio con grandes dificultades en ocasiones, me pareció un invento excelente ya que en un minuto puedes analizar los 360º del fondo de ojo del bebe y diagnosticar patologías que de otra forma deberías esperar a que por observación notásemos en el niño que no ve bien. El screening sistemático nos parece oportuno dada la inocuidad de la prueba y la gran información que nos da sobretodo en prematuros o embarazos gemelares. Ha mencionado anteriormente la cirugía de la catarata robotizada. ¿Nos puede explicar algo más? El coche automático pone al alcance de muchos poder conducir bien, aunque a quien le gusta conducir prefiere el cambio manual o

secuencial y sin controles de tracción. El Láser de Femtosegundo y la Facoemulsificación, ponen al alcance de muchos cirujanos jóvenes la posibilidad de operar con grandes garantías ya que los pasos más complicados los efectúa de forma automática. La cirugía al alcance de todos. ¿Es fundamental? Sí. No obstante, cualquier tecnología que incremente la seguridad, calidad y predictibilidad de los tratamientos ha de ser incorporada al arsenal terapéutico. En este sentido el Femtofaco es atractivo, codiciado y deseado. Esperamos en los próximos meses disponer de una unidad. ¿Es obligatorio? No. Pero es como el airbag y los cinturones de seguridad dan confianza y predictibilidad. Si no fuera por el precio sería interesante disponer de él en todos los servicios de oftalmología. ¿Cómo pueden saber los usuarios si un centro oftalmológico cumple con estándares de calidad? Nosotros siempre hemos tenido como objetivo cumplir con todos los estándares de calidad del momento. Por eso, obtuvimos primero la acreditación de la Generalitat en el año 2001, después la ISO en el año 2004, posteriormente la acreditación Europea EFQM en el año 2011 y en estos momentos estamos implementando la acreditación por parte de la JOINT COMMISION americana, la cual está a punto de ser finalizada. Cuando la obtengamos, seremos el primer centro Oftalmológico en Barcelona que posea este sello de calidad. Por último, Dr. Costa, ¿qué consejo daría a nuestros lectores? En la actualidad, es mucho más importante prevenir que curar, de modo que mi consejo es que no duden en revisarse los ojos una vez al año o más frecuentemente si sufren de alguna patología ocular previa. Piensen que VIVIR ES VER, Y VER ES VIVIR.


Entrevista

Dr. David Andreu Oftalmólogo. Director General del Institut Comtal d’Oftalmologia, ICO.

“La genética del glaucoma aporta un valioso conocimiento para la toma de decisiones” En los últimos años la genética viene abriendo un nuevo campo de trabajo en oftalmología. En ese marco, tiene especial relevancia la genética de glaucoma, de la que hablamos con el Dr. David Andreu, director médico del ICO, centro de referencia a nivel europeo en esta materia. El ICO cubre todas las especialidades en Oftalmología, ofreciendo además un servicio de urgencias 24h, muy valorado sobre todo entre los pacientes operados: la tranquilidad de estar, a todas horas, en buenas manos. Doctor, ¿cómo se define el glaucoma y qué se entiende por genética del glaucoma? El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico, generalmente asociada a presión intraocular alta. Existen formas de glaucoma congénito y juvenil, pero la población que se ve mayoritariamente afectada por el glaucoma ha pasado la frontera de los 40 años. El tratamiento de inicio suele ser médico, mediante colirios que deben instilarse de forma continuada para conseguir la presión ocular adecuada para cada ojo. Ante el fracaso del tratamiento médico, sea por ineficacia o bien por intolerancia, se dispone de tratamiento con láser o bien de diferentes modalidades de tratamiento quirúrgico. La visión que se pierde por glaucoma no es recuperable, por lo que es muy importante su diagnóstico precoz. En este cometido, la genética del glaucoma cobra relevancia. Los estudios genéticos sobre el glaucoma son esenciales para poder establecer el papel de los genes en el mecanismo causal de la enfermedad. Al identificar el gen responsable del glaucoma en un individuo determinado podemos ofrecer, tanto al paciente como a miembros afectados de su familia, un pronóstico visual a corto y largo

Entrevista

plazo, y detectar nuevos miembros de la familia afectos en etapa aún pre sintomática . De esta manera podemos anticiparnos al futuro de la enfermedad modificando precozmente nuestra actitud terapéutica. Esto es, información para decidir… Efectivamente: nos aporta conocimiento para la toma de decisiones en múltiples frentes. Por ejemplo, si sé que tengo un glaucoma congénito muy severo, sabré que existe la posibilidad real de transmitir esa enfermedad a mis hijos y, por tanto, valorar si quiero correr o no el riesgo. Saber que tengo un determinado gen de glaucoma muy agresivo me puede llevar también a decidir operarme antes, sin perder tiempo con el tratamiento farmacológico (lo normal es llegar a la cirugía cuando el tratamiento con fármacos ha fracasado), lo que además supone un importante ahorro de gasto sanitario. Pero hay más: la genética del glaucoma también “dice” al oftalmólogo qué fármaco puede ser más efectivo para tratar mi glaucoma, lo que permite elegir la mejor terapia para cada paciente, en el marco de una medicina personalizada. Y como además la genética

del glaucoma aporta información sobre el pronóstico de la enfermedad, se pueden programar las revisiones con mayor o menor frecuencia, según sea necesario. En definitiva, la detección de una mutación en los principales genes causantes de glaucoma es beneficiosa para valorar mejor la gravedad de la enfermedad, el pronóstico o incluso elegir el mejor tratamiento a través del conocimiento genético. ¿Cómo se realiza el estudio? ¿A qué perfil de pacientes se recomienda realizarlo? El estudio genético del glaucoma se realiza a través de una muestra de sangre, que nos permite saber si un paciente tiene los genes conocidos responsables y asociados al glaucoma. Está orientado a cualquier persona que tenga un antecedente familiar de glaucoma o que esté preocupada por su riesgo de padecer la enfermedad. Acudiendo a nuestra Unidad de Genética podrá saber si tiene marcadores de glaucoma grave o precoz. El ICO se ha posicionado como centro de referencia en Europa en el estudio genético del glaucoma…

Sí. Y es así porque somos el centro que mayor experiencia acumula en este tema, gracias a un estudio a nivel nacional que venimos realizando desde hace varios años: el Estudio Metacéntrico Español para la Investigación Genética en el Glaucoma (EMEIGG), desarrollado por la Dra. Elena Millà, Jefa de la Unidad de Genética del ICO y la Dra. Susana Duch, Jefa de la Unidad de Glaucoma del ICO, y cuyos datos actualizamos de manera periódica para poder revertir ese conocimiento en los estudios genéticos que después realizamos a nuestros pacientes. En nuestra web www.icoftalmologia.es pueden obtener más información de todos nuestros servicios y tratamientos N.R.S.: E08044287

Dr. Daniel Vilaplana Oftalmólogo. Especialista en Retina y Vítreo

“El diagnóstico y tratamiento precoz de la retinopatía diabética es fundamental” Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1981, el Dr. Daniel Vilaplana obtiene la especialidad en oftalmología en el Centro de Oftalmología Barraquer y es en dicho Centro donde descubre y desarrolla su pasión por la retina. Obtiene el doctorado en el año 1991. Desde el año 2001 es responsable de la sección de Retina y Vítreo de los Hospitales Universitarios del Mar y la Esperanza. Ha sido uno de los autores principales de la Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología en 2010, con el título de Patología y Cirugía de la Mácula. ¿Cuáles son las principales patologías que afectan a la retina de los humanos? Las dos patologías más comunes que afectan a la retina de las personas en el mundo occidental son la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad ( DMAE) que, como su nombre indica, afecta a la mácula que es la zona de máxima visión y por tanto la zona “princeps” de la retina. La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en la población en edad laboral. Este au-

La degeneración macular asociada a la edad, es una enfermedad crónica que cursa a brotes, con fases de remisión y de activación”

mento de su incidencia se debe al incremento de la obesidad en nuestro medio, favorecido por el estilo de vida sedentario y los malos hábitos alimentarios de nuestra sociedad y al alargamiento de la supervivencia de los enfermos de diabetes gracias a los tratamientos que han ido surgiendo, lo que favorece que desarrollen esta patología. Por otra parte, el incremento de la degeneración macular asociada a la edad se explica también por el envejecimiento cada vez mayor de la población y supone la causa más habitual de ceguera a nivel global en los países desarrollados. ¿Qué calidad de vida tiene un paciente aquejado de retinopatía diabética? Tal y como ocurre en la mayoría de enfermedades, el diagnóstico y tratamiento precoz de la retinopatía diabética es fundamental. La retinopatía diabética provoca alteraciones vasculares y nerviosas en el tejido retiniano lo que se traduce en una afectación importante de la visión y en un aumento de otras patologías como la hemorragia

vítrea, el desprendimiento de la retina, etcétera. Debemos recordar que si educamos y concienciamos a los pacientes para que realicen controles adecuados pueden mantener una buena calidad de vida y unos niveles de visión correctos gracias a las tecnologías actuales que nos permiten hacer tratamientos exitosos y mejorar su pronóstico. . ¿Qué precauciones debería tomar un diabético para evitar esta enfermedad? Los cinco mandamientos esenciales que debe tener en cuenta un diabético para prevenir la ceguera son: un buen control metabólico, ejercicio físico moderado, evitar la obesidad, huir de los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, etc) y realizar controles oftalmológicos periódicos por un especialista en retina. En cuanto a la degeneración macular asociada a la edad, ¿existe algún tratamiento efectivo? La degeneración macular asociada a la edad es una patología relativamente moderna que

Las dos patologías más comunes que afectan a la retina en el mundo occidental son la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad” tiene más incidencia en aquellas sociedades en las que existe una mayor esperanza de vida. Los síntomas iniciales suelen ser una disminución de la visión y la ondulación de las líneas rectas. La evolución es la de una enfermedad crónica que cursa a brotes, con fases de remisión y de activación. Los primeros estudios para encontrar un tratamiento eficaz se realizaron con la fotocoagulación láser, que aún sigue siendo útil en algunas formas. Luego se introdujo la terapia fotodinámica que aún se emplea en casos seleccionados, sola o en combinación con los nuevos fármacos. ¿Y en la actualidad? En estos momentos, la mayoría de los pacientes son tratados con fármacos administrados mediante inyecciones intraoculares. Son tratamientos paliativos, no curativos, lo que unido a su alto coste económico y a las circunstancias actuales, pueden generar situaciones problemáticas y a veces difíciles de asumir para el paciente y las instituciones. Es muy importante insistir en que la educación sanitaria de la población , los controles periódicos de los pacientes y la aplicación correcta de los tratamientos por profesionales especializados, son imprescindibles para mantener una calidad de vida y una visión aceptables.


Entrevista

Dr. Andreu Coret Director de la Unidad de cirugía refractiva del IOB

“Las lentes intraoculares trifocales son nuestra primera elección para la corrección de la presbicia” El Dr. Andreu Coret es uno de las voces más autorizadas del país a la hora de explicar cuál es actualmente la realidad de la cirugía refractiva, es decir, aquélla que corrige la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, ya sea mediante diferentes tipos de láser o con lentes intraoculares. ¿Cuántas cirugías ha realizado desde que empezó a operar en el año 93? Aproximadamente unas 60.000 intervenciones con láser excimer para miopía, hipermetropía y astigmatismo. Unas 4.000 con lentes epicapsulares flexibles (ICL) que se utilizan para miopías, hipermetropías y astigmatismos elevados o en pacientes que por cualquier motivo no son buenos candidatos para operarse con láser. Y unas 25.000 cirugías de catarata con lentes monofocales y en los últimos años también multifocales. ¿Qué significa que una lente sea multifocal? Las lentes monofocales producen visión nítida en un punto focal, habitualmente para la visión lejana, por lo tanto los pacientes deben utilizar gafas para la lectura. Las mal llamadas lentes multifocales son en realidad bifocales, es decir, que producen visión nítida en dos puntos focales, lejos y cerca, sin embargo la visión intermedia, que es la que se utiliza para el ordenador, es considerablemente peor. Hoy en día, es un problema importante. ¿Cómo se puede evitar? Para paliar este problema, se han desarrollado las lentes trifocales, con las que se obtiene una vi-

Entrevista

El Dr. Coret dirige la unidad de cirugía refractiva del Instituto Oftalmológico de Barcelona” sión nítida de forma continuada, es decir, lejana, intermedia y cercana. Actualmente, es sin duda la lente de elección para cualquier persona mayor de 50 años que quiera corregir su defecto refractivo (miopía o hipermetropía) y simultáneamente la presbicia o vista cansada. Últimamente se está hablando mucho de la utilización del láser de femtosegundos para la cirugía de la catarata. ¿Cuál es su opinión? El láser de femtosegundos realiza la primera parte de la cirugía, es decir, las incisiones corneales, la apertura de la cápsula anterior del cristalino (capsulorrhexis) y fragmenta la catarata. Para un cirujano experimentado, esto no

aporta ninguna ventaja. Pero lo más importante es que tampoco aporta ninguna ventaja para los pacientes, ya que ni se recuperarán más rápido, ni verán mejor que con las técnicas actuales. Lo que sí sucederá es que se alargará la duración de la intervención, que actualmente es entre 6 y 8 minutos y aumentará considerablemente su precio, sin ningún beneficio añadido para el paciente, que es a quien debe repercutir cualquier avance médico o quirúrgico. Entonces, ¿no le ve ninguna utilidad? Actualmente, no. Sin embargo, sí que en unos años puede ser de gran utilidad para futuras técnicas quirúrgicas de la catarata y la presbicia. ¿Qué considera importante para obtener buenos resultados y pacientes satisfechos? Desde mi punto de vista, hay dos cosas importantes. La primera es que es necesaria una buena y exhaustiva información, fundamentalmente sobre los resultados que se pueden obtener en cada caso y que éstos coincidan con las expectativas reales del paciente. Y la segunda, es que el cirujano tenga la suficiente experiencia como para saber aplicar la técnica quirúrgica adecuada a cada paciente,

El Dr. Coret realizando una operación de miopía y astigmatismo con láser de femtosegundos y láser excimer. Más información www.uspiob.com

valorando diferentes parámetros como su defecto refractivo, edad, agudeza visual, profesión, aficiones, etc. El objetivo del paciente es conseguir la mejor visión posible, lo más rápido posible. Decidir cuál es el camino a seguir, es nuestra función. N.R.S.: E08044230

Dr. Francisco Poyales Director Médico del Instituto de Oftalmología Avanzada de Madrid, IOA

“La cirugía es una magnífica solución para la presbicia” Smartphones, tablets… La creciente presencia de las TIC en nuestra cotidianidad no solo ha modificado nuestros hábitos sino que además aumenta nuestras exigencias en visión. Y es que muchas personas que antes solo utilizaban gafas para leer ahora las necesitan continuamente: para contestar una llamada de teléfono, para escribir o leer mensajes de texto… En este marco, la presbicia ya no es un problema menor. Su solución forma ya parte de la apuesta por la calidad de vida. Nos lo explica el Dr. Poyales, ponente del 88 Congreso de la SEO. ¿Qué se entiende por presbicia? ¿Qué problemas genera? La presbicia es una alteración normal de la visión que aparece a partir de los 45-50 años y que implica una reducción o pérdida de la capacidad para enfocar los objetos próximos. Esto, que hace años se solucionaba poniéndonos las gafas en el momento en que íbamos a leer, hoy en día, cuando sucede que tenemos siempre en la mano un smartphone o una tablet, supone tener que ponerse y quitarse las gafas continuamente: para ver quién

La presbicia es una pesadilla para personas de mediana edad que no pueden ver bien de cerca”

nos llama, para leer y escribir mensajes en letra pequeña que llegan a través del Smartphone e incluso para seguir la ruta en el navegador del coche… En este marco, la presbicia se ha convertido en una auténtica pesadilla para personas de mediana edad, personas que siguen siendo jóvenes pero que tienen una incapacidad patente para ver de cerca, lo que les dificulta el día a día. Se abre, por tanto, un nuevo grupo de pacientes con necesidades evidentes de mejorar su visión… ¿Cuál es la solución? Efectivamente: un grupo de personas que tienen presbicia y que buscan una solución para poder ver bien sin estar todo el día tirando de gafas. En estos casos, la solución pasa por la cirugía. La presbicia se produce porque la lente que está detrás de la pupila, el cristalino, se vuelve rígida con el paso de los años, impidiendo que seamos capaces de enfocar de cerca. La cirugía de la presbicia, solución eficaz y definitiva a este

problema de visión, consiste en cambiar el cristalino por una lente nueva, artificial, que nos permita ver correctamente tanto de cerca como de lejos. Además, es importante destacar que en el mismo acto operatorio podemos corregir simultáneamente otros defectos visuales que pueden ir asociados a la presbicia, como miopía, hipermetropía o astigmatismo. ¿La técnica está ya muy perfeccionada? Sí, pero eso no quita que haya que seguir avanzando. La cirugía es una magnífica solución para la presbicia. El procedimiento, que en absoluto es doloroso, es cada vez más seguro, más eficaz y preciso. Se ha avanzado en la técnica y también en las lentes que implantamos durante la operación. Los nuevos modelos de lente son más eficaces y sofisticados, lo que también redunda en unos mejores resultados. Las pri-

meras lentes multifocales permitían ver solo de cerca pero creaban problemas para otras distancias y en la visión nocturna. Estos inconvenientes ya han desaparecido con la nueva generación de lentes, que permiten mayor elasticidad en la visión a todas las distancias. Importante la elección de la lente… Sí. De hecho, mi ponencia en el 88 Congreso de la SEO lleva por título “Las claves del éxito para la elección de una lente multifocal”. Al respecto, decir que el estudio de cada caso previo a la intervención resulta fundamental. Y es que no todo es válido para todos los pacientes ni todos los pacientes son candidatos perfectos para esta técnica. Debemos ser capaces de adaptar cada paciente a cada tipo de lente intraocular. Todavía no tenemos una solución perfecta que valga para todos.


Entrevista

Dr. José Ramón Soler Director Médico de Oftalnova. Centro Médico Teknon

“Los adelantos quirúrgicos permiten hoy ofrecer mejores soluciones a la presbicia” El ojo puede enfocar a diferentes distancias gracias al cristalino, una lente elástica que cambia de forma por contracción del músculo ciliar, enfocando así los objetos que se nos van acercando. Cuando el cristalino pierde la capacidad de realizar esa acomodación se dice que tenemos presbicia o vista cansada. De su tratamiento nos habla el Dr. Soler.

¿La presbicia afecta únicamente a la visión cercana? No. La presbicia es una pérdida progresiva del enfoque,que conforme pasan los años afecta más distancias (como la intermedia y la lejana). Este hecho empeora si existen algunos defectos refractivos previos como la hipermetropía o astigmatismo. Cada vez que somos más mayores necesitamos más dioptrías para enfocar a cualquier distancia. ¿Cómo se corrige la presbicia? Deberemos sustituir nuestro sistema óptico para que podamos enfocar en las distintas distancias, sobretodo en visión próxima. Clásicamente se ha realizado mediante gafas bifocales y progresivas o con lentes de contacto multifocales, pero los nuevos adelantos quirúrgicos permiten actualmente mejores soluciones. En función de la edad, graduación previa del paciente o la presencia de catarata elegiremos la alternativa más idónea. Eligien-

Entrevista

do entre la cirugía sobre la superficie corneal con Láser Excimer(Supracor) o la cirugía en el cristalino con implantación de lentes intraoculares. En pacientes entre 40-65 años, con corneas morfológicamente idóneas, sin catarata y con refracciones en visión lejana bajas (menos de 2 dioptrías de hipermetropía) la primera opción es el láser sobre la córnea, con lo que lograremos buena visión lejana, intermedia y cercana en el mismo ojo mediante un aumento de la profundidad de foco del ojo. ¿Se refiere al Láser Excimer (Supracor)? ¿Cómo actúa? Sí. Actúa como los láseres usados en miopía, astigmatismo o hipermetropía, eliminando tejido corneal estromal, pero usando un programa de moldeado multifocal de la córnea. El algoritmo del Supracor corrige la presbicia por moldeo la córnea, creando un doble perfil (biasférico) con un área central para visión y un encurvamiento paracentral corneal para distancia intermedia y próxima. Ambos ojos obtienen similares resultados visuales para no comprometer visión binocular. El aumento de la profundidad de foco en ambos

La cirugía con láser y la cirugía intraocular con lentes se pueden asociar para conseguir mejores resultados visuales” ojos proporciona buena calidad visual de todas las distancias, sin halos o resplandor nocturno. Se consigue así eliminar la dependencia de las gafas para las actividades laborales, intelectuales o lúdicas en visión próxima. Se trata de una técnica rápida, indolora, con pronta recuperación visual y con buen resultado funcional en visión próxima e intermedia. ¿Y en casos de presbicia con catarata o pacientes con graduaciones altas? En los casos de presbicia con catarata, córneas no tratables con láser Excimer o re-

fracción previa del paciente alta (hipermetropía mayor de + 2 dioptrías y/o astigmatismo alto) se prefiere la cirugía sobre el cristalino y el remplazo por una lente intraocular multifocal. Estas lentes intraoculares compensan los defectos ópticos de visión lejana, a la vez que generan enfoque para los objetos intermedios y próximos (hasta +3.5 dioptrías de aumento). Existen diferentes modelos de lentes multifocales, empleándose unos u otros según algunas variables, como el tamaño de la pupila del paciente, la respuesta a la luz en ambiente oscuro o la graduación previa. Tanto la cirugía con láser como la cirugía intraocular con lentes multifocales son técnicas que podemos modificar y ajustar, asociándolas para conseguir mejores resultados visuales. Además pueden ser reversibles: podemos hacer tratamientos hipo o hipercorregidos con láser Excimer o podemos explantar lentes multifocales y cambiarlas por lentes monofocales convencionales. Esto nos da mucha seguridad en el manejo evolutivo de los pacientes y sus expectativas visuales. N.R.S.: H08000642

Dr. Jorge Castanera de Molina Director Médico de Instituto Castanera

“Supracor es un modo eficaz y rápido de acabar con la presbicia” Uno de los últimos grandes avances de la cirugía refractiva es la corrección de la presbicia mediante una técnica láser llamada Supracor. De ella hemos hablado con el Dr. Jorge Castanera de Molina, Director Médico del Instituto de Oftalmología Castanera. Antes de nada, conviene explicar qué es la presbicia... Es un fenómeno que consiste en la pérdida progresiva de elasticidad del cristalino que dificulta o impide el enfoque en la visión cercana. Suele manifestarse a partir de los 45 años y se traduce en la necesidad de utilizar gafas para leer o usar el ordenador, por ejemplo. ¿Es posible realizar algún tipo de prevención? No. La pérdida de elasticidad del cristalino (o bien la prebicia) afecta a todas las personas, independientemente del tipo de trabajo que realice o del defecto refractivo que padezca. Es decir, se da tanto en personas con una visión normal como en aquellas que padecen miopía, hipermetropía o astigmatismo. ¿Cuáles son los tratamientos más novedosos para corregir este problema? Frente a la cirugía de cristalino y su sustitución por una lente intraocular multifocal, que es lo que se ha venido realizando hasta ahora, existe hoy una técnica basada en el lá-

El Dr. Castanera ha participado en los estudios de desarrollo de Supracor

La operación dura 5 minutos y entre 24 y 48 horas se puede leer sin gafas

ser que está dando muy buenos resultados. En este sentido, nuestro centro ha participado en un estudio europeo con la empresa

Technolas Perfect Vision de Munich para desarrollar una técnica láser llamada Presbylasik Supracor. ¿En qué consiste? Es una técnica basada en el Lasik, que se viene empleando desde hace muchos años en el tratamiento quirúrgico de la miopía. La principal diferencia es que Supracor realiza dos tratamientos simultáneos; primero se realiza el que corrige el defecto de lejos -miopía, hipermetropía o astigmatismo- y, a continuación, tratamos el ojo para conseguir un enfoque correcto en visión próxima. Con Supracor logramos que ambos ojos enfoquen de un modo satisfactorio tanto de lejos como de cerca y que el paciente pueda prescindir de las gafas. ¿Es una técnica apta para todas las personas que tienen presbicia? Lo cierto es que no podemos hablar de una técnica universal, de manera que es imprescindible seleccionar muy bien los candidatos para que los resultados sean los deseados. El perfil de paciente ideal es el de una persona de entre 45 y 55 años, que tenga hipermetropía (hasta 3 dioptrías) o miopía (hasta 5) y que no presente ningún otro problema ocular. En cualquier caso, llevamos más de tres años practicando esta técnica con muy buenos resultados y pensamos que su evolución hará que cada vez podamos tratar a más perfiles de personas.

¿Es una intervención compleja? La operación dura unos cinco minutos, se realiza con anestesia local y en régimen ambulatorio. La recuperación también es muy rápida, y por término medio los paciente pueden leer sin gafas entre 24 y 48 horas después de la intervención. La visión lejana tiene un proceso de recuperación algo más largo, ya que depende también del tipo de defecto refractivo que la persona tuviera. De todos modos, es una muy buena opción y conviene que la gente conozca que existe un modo eficaz, rápido y accesible para acabar con la vista cansada, que muchas veces asociamos al hecho de envejecer. Para más información sobre éste u otros tratamientos pueden visitar nuestra web www.institutocastanera.com


Entrevista

Dr. Laureano Álvarez-Rementería Oftalmólogo. Fundador de Clínica Rementería

“Somos pioneros en la aplicación del láser de femtosegundos en las cirugías de cataratas con lentes ‘premium’” Clínica Rementería es pionera en España en la utilización del láser de femtosegundos en la intervención de cataratas. Preguntamos a su responsable por los resultados obtenidos gracias a la introducción de este avance técnico. Nos encontramos con él en Clínica Rementería, en la calle Almagro 36 de Madrid. Cuando nos recibe, nos encontramos con un oftalmólogo sereno, elegante, alto y muy educado. Al momento nos sentimos tranquilos por sus primeras palabras cuando nos invita a tomar asiento… Dr. Rementería, ¿realmente el láser de femtosegundos aporta grandes avances a la cirugía de la catarata? Claro que sí. Me alegro de que me haga esa pregunta (sonríe). El láser de femtosegundos realiza algunos de los pasos más importantes de la cirugía de catarata, aportando numerosas ventajas entre las que se encuentra la mejora en la seguridad y la precisión. El corte que realiza el láser es tan preciso que es casi imposible reproducirlo manualmente y, si trabaja mejor que la mano, resulta más seguro puesto que no depende de los nervios o la pericia del cirujano. En la clínica trabajamos oftalmólogos con más o menos experiencia, pero todos los que utilizamos el láser realizamos esta cirugía de la misma forma y obtenemos los mismos resultados. Si yo hubiera tenido un láser de femtosegundos cuando empecé a operar, me habría ahorrado muchos años de experiencia…

¿En qué sentido? Pues recuerdo los comienzos de la cirugía con ultrasonidos, cuando las operaciones llegaban a durar una hora y los pacientes se quedaban incluso ingresados durante unos días. Hoy, la cirugía se realiza con anestesia tópica y, gracias al láser de femtosegundos, inducimos un astigmatismo más controlado, utilizamos una menor cantidad de ultrasonidos y de suero, lo que se traduce en una menor inflamación, una menor pérdida de células endoteliales y por tanto, en una mejor y más rápida recuperación del paciente. Fruto de esta convicción y para mejorar nuestros resultados, Clínica Rementería es pionera en la aplicación del láser de femtosegundos en todas sus cirugías de cataratas con lentes “premium”.

Clínica Rementería es una institución médica que ofrece las soluciones más avanzadas para la salud visual de forma personalizada e integral: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se trata de un centro de excelencia en la aplicación de microcirugía para la resolución de los problemas y trastornos oculares. Por todo ello, la clínica está altamente comprometida con la investigación y el desarrollo, participando activamente en ensayos clínicos, nuevos estudios de implementación de técnicas y productos en colaboración con universidades y centros de investigación. A la vanguardia siempre en tecnología que permita facilitar y mejorar los procesos quirúrgicos y revierta en beneficio del paciente, Clínica Rementería ha sido una de las primeras en nuestro país en incorporar el láser de femtosegundos en la cirugía de cataratas. El láser de femtosegundos se está utilizando actualmente en cirugía refractiva para la corrección de la miopía, hipermetropía y astigmatismo, en la cirugía refractiva conocida como cirugía refractiva 100% láser. Desde hace muy poco tiempo, el láser de femtosegundos se ha utiliza también en cirugía de la catarata, mecanizando así partes de la intervención que el cirujano realizaba manualmente, consiguiendo de ese modo mayor seguridad y precisión. Supone una mejora para el paciente y también una mejora para el cirujano. El láser de femtosegundo aplicado a la cirugía de catarata ha supuesto una nueva evolución dentro del tratamiento quirúrgico más empleado en el campo de la oftalmología. Gracias a la imagen en tiempo real ofrecida por la OCT integrada y el láser se consigue una cirugía de catarata más rápida, más segura y más precisa que la técnica tradicional. Para más información pueden visitar la página web www.cirugiaocular.com

¿Y qué significa “premium”? Hoy en día podemos operar de cataratas e implantar lentes que eliminen la miopía y la hipermetropía, pero también el astigmatismo y la vista cansada. Estas dos últimas lentes son las llamadas lentes “premium”. Con el láser de femtosegundos, la mayor exactitud en la cirugía podrá garantizarnos un mejor resultado tras la operación. Los pacientes actualmente están muy satisfechos y son más independientes de las gafas. En definitiva, Dr. Rementería, en estos meses de utilización del láser de femtosegundos en su clínica para la intervención de cataratas, ¿cómo valora los resultados obtenidos? ¿Los pacientes consiguen una mejor visión? Los valoro como muy buenos. Estoy convencido de que esta técnica ha nacido para quedarse. Ha mejorado nuestros resultados, nuestra forma de trabajar y la satisfacción de los pacientes, que saben que se utilizan los mejores medios personales y materiales en su propio beneficio. En estos momentos difíciles, creo firmemente en la idea de que tenemos que ofrecer la mejor calidad en nuestro trabajo y estar a favor de la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas que mejoren la atención a nuestros pacientes. El láser de femtosegundos para las cataratas es el mejor ejemplo de que podemos y tenemos que mejorar. ¿Cuándo se operan las cataratas? ¿Un principio de cataratas es suficiente para operar? La catarata es un proceso que va asociado a la edad. Prácticamente podríamos decir que todos, desde que nacemos, tenemos principio de catarata. Es a partir de una edad (variable) cuando la catarata empieza a limitar la visión. La catarata va evolucionando a un ritmo propio de cada persona. Es algo que no podemos frenar.

Hoy podemos operar de cataratas e implantar lentes que eliminen la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la vista cansada” Lo normal es que la catarata se opere cuando ocasiona disminución de visión y el paciente ve limitadas sus actividades de la vida diaria. Generalmente suele ser a partir de 0,5 de visión con las actuales medidas de los oftalmólogos (en torno a un 50% de visión). Una visión menor de 0,5 dificulta la conducción (no puede pasar las revisiones médicas del carnet de conducir) y limita la visión del periódico. Es en ese momento también cuando los beneficios compensan a los riesgos. Una catarata técnicamente puede operarse si un paciente tiene visión del 90% pero hay más riesgos de perder visión que de ganarla, con lo que el planteamiento de la cirugía es distinto. Tras la intervención la cirugía, ¿la visión se recupera al 100%? Depende de otras estructuras como la retina. Veamos el siguiente ejemplo: si un ojo sano que ve el 100% de repente tiene una catarata, verá por ejemplo un 40%. Al operarlo de catarata podrá volver a ver el 100%. Si otro ojo tiene un problema en la retina y ve el 60%, al aparecer una catarata, el paciente verá por ejemplo 20%. Al operar esa catarata verá como máximo 60%, no 100%. Esto quiere decir que el pronóstico visual del paciente es un conjunto de todas las estructuras del ojo: el nervio óptico, la retina, la catarata, la córnea… Su oftalmólogo deberá informarle de estas circunstancias.


Entrevista

Wolfgang Bloss Director de Bloss Group

“Acercamos al oftalmólogo español la tecnología que necesita para trabajar al máximo nivel” La tecnología ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la oftalmología durante las últimas décadas. No solo ha mejorado los procedimientos quirúrgicos sino que además ha permitido obtener diagnósticos más precisos y abrir nuevas vías de tratamiento. En todo este camino ha sido fundamental a nivel nacional la aportación de la compañía Bloss, empresa de referencia en España en importación y distribución de tecnologías para la oftalmología. Con más de medio siglo de trayectoria, Bloss Group ha sido protagonista del avance tecnológico de la oftalmología española en todos estos años... Ciertamente sí porque llevamos desde 1953 trabajando para ofrecer los últimos adelantos tecnológicos en oftalmología, avalados por la calidad de las principales empresas fabricantes a nivel mundial. Como importadores y distribuidores a nivel nacional de tecnologías para oftalmología, nuestro compromiso ha sido siempre el de acercar al oftalmólogo español la tecnología y recursos que necesita para trabajar al máximo nivel, a la altura de sus colegas americanos, suizos, japoneses o alemanes. De ahí nuestro eslogan: somos los primeros en traerle lo último. Con la segunda generación familiar al frente y la tercera ya trabajando en la empresa, Bloss Group sigue buscando

Entrevista

Bloss es el referente en España en importación y distribución de tecnologías para la oftalmología” la innovación. Mi padre, fundador de Bloss, era químico y yo soy físico, por lo que la compañía siempre ha estado muy volcada en la ciencia. Conocemos muy bien el producto y lo que representa, por eso nos hemos convertido en la empresa de referencia para la introducción en el mercado español de tecnologías para la oftalmología.

¿A cuántas marcas representan? A una treintena de marcas en exclusiva, entre las que destacan líderes mundiales del sector como HaggStreit, Heidelberg Engineering o Ziemer. Hace poco hemos incorporado también i-Optics y Orca, con dos tecnologías muy interesantes. Orca ofrece una tecnología muy mejorada, EBK, que se perfila como alternativa a la cirugía refractiva Lasik, permitiendo operar sin tener que cortar la córnea, pero introduciendo a la vez importantes mejoras al respecto de la técnica clásica (PRK). Por su parte, i-Optics ha creado un retinógrafo no midriático, esto es, una cámara que permite fotografiar la retina del paciente -para detectar patologías como la retinopatía diabética, glaucoma o degeneración macular-, sin necesidad de dilatar la pupila. Funciona por láser, generando

una imagen más contrastada que las que se obtienen con las cámaras anteriores, pudiendo incluso retratar con pupilas muy estrechas, lo que significa poder obtener imágenes para el diagnóstico en prácticamente cualquier paciente. Además, con este producto, iOptics ha conseguido ofrecer una tecnología SLO puntera con un abaratamiento importante. El resultado es una cámara mejor, a mejor precio. ¿Qué otras tecnologías y/o soluciones introducen en el mercado español de la oftalmología? De la mano de Ziemer acercamos a oftalmólogos en nuestro país el láser femtosegundo. A diferencia de otros láser de este tipo, que pueden generar problemas en la córnea debido a su elevada potencia, el láser femtosegundo de Ziemer actúa con una

potencia más baja y una velocidad de disparo más elevada, lo que a la práctica se traduce en una mayor delicadeza y precisión en la intervención. Además, como este láser tiene un tamaño reducido y es muy robusto puede transportarse, lo que nos permite alquilarlo, convirtiendo así esta costosa tecnología en un producto accesible. Más tecnologías: de Heidelberg Engineering destacaría su OCT (Tomógrafo por Coherencia Óptica), que permite hacer imágenes de corte de las capas del ojo por medio de luz de láser. De este modo, el oftalmólogo puede ver las capas subyacentes de la retina y la córnea en vivo, con una resolución de una micra. Por su parte, HaggStreit, ofrece como novedad Lenstar, un aparato capaz de tomar todas las medidas necesarias del ojo para diversas cirugías, con gran precisión y de una sola vez. Estas medidas son imprescindibles para acertar en la implantación de la correcta lente intraocular, por lo que esta tecnología redunda directamente en unos mejores resultados tanto en cirugía de cataratas como en cirugía refractiva.

Dr. Jordi Loscos Oftalmólogo

“Es fundamental diagnosticar el glaucoma lo más precozmente posible” El Dr. Jordi Loscos es un oftalmólogo especialista en el campo del tratamiento del glaucoma. Hemos hablado con él para conocer cuáles son las tendencias para la corrección de esta patología.

¿Cómo se puede prevenir el glaucoma? Lo más importante es poder diagnosticarlo a tiempo. Cuando una persona siente los síntomas de la enfermedad, ésta ya está en un estado muy avanzado, de modo que es preciso acudir a un oftalmólogo a partir de los 40-45 años para que efectúe una revisión anual. Y es importante que sea con el oftalmólogo, porque si no puede pasar desapercibida. Piense que en los países desarrollados se estima que sólo el 50% de las personas que padecen glaucoma han sido diagnosticados; en España, la cifra de personas que lo padecen y no lo saben es de medio millón, por lo que es realmente importante realizar esos controles periódicos. El diagnóstico se basa fundamentalmente en una determinación de la presión,del grosor de la córnea, de las características del nervio óptico y en ocasiones de pruebas específicas

¿Qué es el glaucoma? El glaucoma es una enfermedad crónica del nervio óptico que si no se trata a tiempo causa ceguera. De hecho, es la principal causa de ceguera irreversible del mundo. ¿Cuáles son los factores que favorecen su aparición? La presión intraocular elevada es la principal causa del glaucoma. Hoy en día es posible tratar esa presión del ojo para evitar que acabe por dañar al nervio óptico y se traduzca en una pérdida irreversible de la visión. ¿Cómo se trata? La primera vía para tratar de disminuir la presión intraocular es mediante el uso de medicamentos, básicamente colirios antiglaucomatosos. Si esta terapia no funciona y no evita la progresión de la dolencia es preciso recurrir a la cirugía y en determinado casos al láser.

gía y hay un número cada vez más importante de Oftalmólogos muy capacitados que realizan esta técnica que ha despertado tanto interés en los últimos años por sus buenos resultados y escasas complicaciones. De cara al paciente, es una intervención rápida, que se realiza de forma ambulatoria y con una recuperación que se estima entre 2 y 3 semanas antes de volver a hacer vida normal aunque siempre deberá seguir un seguimiento y control según los consejos de su oftalmólogo.

¿En qué consiste la intervención? Actualmente, una opción cada vez más extendida es la que conocemos como esclerectomía profunda no perforante, que se complementa con el uso de implantes oculares que mejoran los resultados. Para que la gente lo entienda y empleando un lenguaje llano, se trata de destapar el desagüe natural del ojo ,que se ha obstruido ,e implantar un dispositivo que nos ayude a que no se vuelva a ob-

turar , disminuyendo así la presión del globo ocular y favoreciendo el control del glaucoma, porque como le decía al principio, es una enfermedad crónica que no podemos curar, pero sí controlar. ¿Es una técnica compleja? Es una intervención con una curva de aprendizaje larga, pero actualmente en Catalunya y el resto del estado hay un nivel altísimo en Oftalmolo-

¿Cómo ve el tratamiento del glaucoma en un futuro? Del mismo modo que ahora tenemos cirugías muy poco invasivas, creo que la terapia génica tendrá mucho que decir en un futuro. Antes, no obstante, cualquier técnica deberá demostrar que es coste-efectiva, viable y universal, que deben de ser los principios fundamentales de cualquier tratamiento. Por ahora, debemos centrarnos en lograr un diagnóstico lo más precoz posible para tener más margen en el control de la enfermedad.


Entrevista

Dr. Alfonso Arias Profesor de Oftalmología de la Universidad Rey Juan Carlos

“El láser de femtosegundo supone un hito tecnológico y quirúrgico” La cirugía de cataratas está experimentando una rápida evolución gracias a la llegada de tecnologías como el láser de femtosegundo. Hemos hablado de ello con el Dr. Alfonso Arias Puente, Profesor Titular de Oftalmología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. ¿Qué son las cataratas y en qué consiste su intervención? La catarata es la pérdida de transparencia de la lente natural del ojo, el cristalino, que se encuentra situada detrás de la pupila. Esta lente transparente permite el paso de los rayos de luz hasta la retina, donde se forman las imágenes. Con los años, el cristalino va perdiendo transparencia siendo el envejecimiento es la principal causa de la formación de una catarata. Sin embargo, hay factores independientes de la edad que pueden favorecer su formación como factores genéticos, enfermedades como la diabetes, algunos fármacos, etc.

Entrevista

¿Cuáles son sus síntomas? La pérdida progresiva de visión, la visión borrosa y, en ocasiones, una sensación de visión doble. Estos trastornos pueden ir asociados a fotofobia, a cambios de refracción que obligan a cambiar la graduación de las gafas e incluso a una dificultad en la conducción nocturna. La catarata no se puede prevenir, pero sí detectar precozmente si a partir de los

50 años se realizan revisiones oftalmológicas periódicas. El único tratamiento de la catarata es la intervención quirúrgica. La técnica habitual consiste en la fragmentación de la catarata mediante ultrasonidos o láser, su aspiración y la sustitución del cristalino opacificado por una lente intraocular determinada en función de las necesidades visuales de cada paciente.

¿Por qué el láser de femtosegundo constituye una importante evolución en esta cirugía? El láser de femtosegundo es la última generación de láser introducido en la cirugía oftálmica, y actúa separando los tejidos por energía láser en lugar de por disección con instrumentos cortantes. La cirugía de la catarata es una técnica segura y eficaz, pero exige una elevada precisión para obtener un resultado óptimo. La correcta realización de las incisiones corneales para acceder al interior del ojo es el primer paso para obtener un buen resultado en la cirugía. Es necesario asegurar el correcto cierre del ojo y el control del astigmatismo postoperatorio. El segundo paso crítico es la apertura del cristalino para extraer de forma segura el cristalino y sustituirlo por una lente intraocular. La cirugía moderna de la catarata y la utilización de lentes intraoculares de alta tecnología precisan que esta apertura del cristalino o capsulotomía sea perfectamente circular, de tamaño adecuado y totalmente centrada. Con esta tecnología láser, el tamaño y localización de la capsulotomía se programan mediante el sistema de análisis de imagen para que luego el láser de femtosegundo la realice automáticamente de acuerdo a los parámetros seleccionados. La fragmentación del cristalino opacificado se realiza hoy mediante ultrasonidos, mientras que el láser de femtosegundo lo hace a través de energía lumínica, siempre a ojo cerrado y controlado por un sistema de análisis de imagen y videomicroscopio de alta resolución. ¿Qué ventajas aporta esta tecnología? El láser de femtosegundo supone un hito tecnológico y quirúrgico que va a transformar la cirugía de cristalino y catarata, ya que proporcionará al paciente la mayor seguridad quirúrgica.

Dr. Luis Cadarso Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Meixoeiro de Vigo

“La lente EnVIStA tórica logra una buena agudeza visual lejana tras la intervención de cataratas” Las lentes intraoculares son un recurso muy empleado en oftalmología para tratar algunos problemas. Una de ellas es la llamada lente ENVISTA tórica, de cuyas indicaciones y características hemos hablado con el Dr. Luis Cadarso Suárez, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Meixoeiro de Vigo y Director Médico de la Clínica Cadarso de la misma ciudad. ¿Para qué se usa la lente ENVISTA tórica? Es un tipo de lente que se emplea para ser implantada en pacientes que sufren cataratas y, además, astigmatismo corneal. Permite al paciente lograr una mayor agudeza visual lejana sin gafas tras la intervención de cataratas. ¿Es apta para todos los pacientes que respondan a ese perfil? Conviene seleccionar muy bien los pacientes que pueden someterse a este tipo de implantes para que los resultados sean los deseados. Estamos hablando de personas que sufren cataratas, que tienen más de una dioptría de astigmatismo y que éste sea, además, regular y simétrico. ¿En qué sentido? En ocasiones los pacientes con cataratas presentan un astigmatismo corneal irregular como consecuencia de enfermedades de la córnea como el queratocono o cicatrices por traumatismos, en estos casos conviene hacer una evaluación muy cuidadosa para elegir la lente y la intervención más adecuada.

Este tipo de lentes deben ser estables para evitar rotaciones indeseadas que pudieran perjudicar el resultado de la intervención y la calidad de visión del paciente

¿El hecho de implantar una lente tórica de este tipo hace más compleja la cirugía? En realidad, el procedimiento no difiere en exceso del de una cirugía de cataratas normal. Es una intervención ambulatoria, que se realiza con anestesia tópica y cuya recuperación es buena y rápida. La única diferencia es que hay que programar muy bien el marcado de la córnea y llevar a cabo una implantación precisa de la lente para que el eje de colocación sea el adecuado.

¿Qué condiciones deben cumplir estas lentes para obtener buenos resultados? Hay tres grandes aspectos que son fundamentales. El primero es que estén construidas a partir de un material óptico de primera calidad, algo que prácticamente sobra decir. En segundo lugar, este tipo de lentes deben ser estables para evitar rotaciones indeseadas que pudieran perjudicar el resultado de la intervención y la calidad de visión del paciente. Por último, también deben ser lentes que no produzcan brillos ni alteraciones en la visión. ¿Qué papel pueden jugar tecnologías como el láser del femtosegundo en este tipo de intervenciones? Este tipo de equipos pueden ayudar a mejorar la predictibilidad de los resultados con la lente. Se trata de tecnologías que permiten al cirujano programar al milímetro la intervención y, en consecuencia, la colocación de la lente. Y, como le decía anteriormente, la base del éxito de un implante de este tipo es lograr colocarlo en el eje correcto. En este sentido, cualquier tecnología que ayude puede aportar mucho, y no sólo el femtosegundo.

También deben ser lentes que no produzcan brillos ni alteraciones en la visión


Entrevista

Raúl Bellés Director Comercial de Topcon España

“El láser de femtosegundo aporta una gran precisión a la cirugía de cataratas” El láser de femtosegundo, muy empleado en cirugía refractiva, se está abriendo paso poco a poco también en la cirugía de cataratas. Para conocer las ventajas que aporta esta tecnología, hablamos con Raúl Bellés, Director Comercial de Topcon España, una de las empresas punteras en este tipo de aparatos. ¿Desde cuándo se está empleando el láser de femtosegundo en la cirugía de cataratas? Hace alrededor de un año y medio. Hasta ahora, este tipo de láser se empleaba casi exclusivamente en intervenciones de cirugía refractiva, pero nuestros equipos han demostrado que también tienen aplicación en la de cataratas. ¿Qué mejoras aporta para cirujano y paciente? Este tipo de láser aporta una gran precisión a la intervención, ya que cuenta con un guiado automático que incluye la monitorización del ojo y la adaptación de cada intervención a cada caso, a cada tamaño de ojo... Además, cuenta con un sistema de fragmentación del cristalino muy eficaz y que consume poca energía. No obstante, una de las ventajas más importantes para el paciente es que iguala los resultados, por lo que la experiencia o la destreza del cirujano, siendo importantes, no son determinantes. ¿Y para el paciente? Los resultados de la cirugía de cataratas con esta tecnología son muy buenos. Se trata de intervenciones que duran entre tres y cuatro minutos y cuyas características hacen que no se abra el ojo hasta el final del proceso, con lo que se reduce el riesgo de oftalmitis y de infecciones. Además, esa precisión de la que le hablaba antes, permite lograr una posición efectiva de la lente intraocu-

La compañía ofrece soluciones innovadoras para ópticos, optometristas y oftalmólogos”

lar de gran exactitud, para optimizar la Agudeza Visual final del paciente. ¿Qué novedades presenta el equipo de Topcon frente a los láseres ya existentes? Hay tres grandes aspectos que definen nuestro sistema láser LensAR. El primero de ellos es la interfaz láser/ojo, que emplea una solución salina para evitar el contacto con la córnea y el problema de las aplanaciones. En segundo lugar, el equipo incorpora la tecnología 3D-CSI, que consiste en la toma de imágenes de medida automática para obtener una visión fiel de todas las superficies del ojo, desde la superficie anterior de la córnea hasta la cápsula posterior del cristalino. Este sistema permite, a partir de la imagen, localizar y medir automáticamente todas las superfi-

cies, proporcionando datos biométricos que emplearemos en el procedimiento quirúrgico. Por último, la potencia del equipo permite tratar perfectamente las cataratas duras gracias a su sistema de iluminación y visualización. ¿Cuándo estará en el mercado el equipo? En breve. En junio obtuvimos la aprobación de la FDA norteamericana y desde agosto también tenemos la de la Unión Europea. ¿Qué respuesta ha tenido ya entre la comunidad médica? Lo cierto es que la acogida en las presentaciones que hemos hecho ha sido muy buena. Y pensamos que España será, probablemente, uno de los países europeos donde mayor penetración consigamos. Topcon también ha desarrollado otros equipos como el OCT, una técnica de diagnóstico por imagen... Así es. La OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) es la gama más completa de mercado en este campo y, además, hemos sido los primeros en lanzar un sistema 3D de alta resolución con retinografía real en color, lo que nos permite ofrecer a los oftalmólogos una herramienta muy práctica para detectar y diagnosticar problemas como las retinopatías diabéticas, por poner algu-

nos ejemplos. Estos equipos permiten obtener imágenes de alta resolución del fondo del ojo, son muy versátiles y, gracias a su pantalla táctil, también muy fáciles de utilizar. Lo más novedoso, no obstante, es que hemos lanzado el primer equipo comercial de tecnología Swept Source, con un tomógrafo con sistema de iluminación diferente a lo que se conoce y capaz de penetrar mejor en los tejidos que los equipos ya existentes con resolución de 1 micra. Una gran evolución... Así es. En los últimos años ha habido tres generaciones de equipos OCT y hemos pasado de resoluciones de 12 micras a sólo una. Estamos convencidos que los sistemas OCT son la herramienta con mayor potencial de futuro para la oftalmología, ya que no es invasiva y su versatilidad es enorme. Hoy tenemos centros de prueba en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y diversas universidades y el feedback que hemos recibido no puede ser mejor. Y en el campo de la microperimetría, ¿de qué tecnología dispone Topcon? En este campo contamos con el sistema MAIA para la evaluación de la sensibilidad y la función retinianas. MAIA incorpora un sistema de eyetracker que permite controlar los movimientos del ojo a tiempo real, de manera que nos aseguramos de que las proyecciones sobre los puntos evaluados se encuentran en las zonas escogidas para la evaluación, no solamente durante el examen, si no en controles posteriores. Es un equipo muy fiable, innovador y de uso intuitivo. ¿Cuáles son los retos de futuro de Topcon? Somos de los pocos fabricantes que disponen de una red de ventas final, y nuestro objetivo es aprovechar esa potencia para convertirnos en un proveedor integral para los profesionales de centros relacionados con la salud ocular. En este sentido, trabajamos para centros de oftalmología y hospitales, pero también para ópticos y optometristas y, gracias a nuestra relación de partnership con la empresa Oculentis, también suministramos lentes intraoculares para el ámbito quirúrgico, en especial la gama premium Mplus multifocales para corrección de la visión a todas las distancias.

www.topcon.es

Y la atención posventa... Naturalmente. Contamos con un equipo de 21 técnicos repartidos por toda España que se ocupan de responder de un modo rápido y eficaz a cualquier eventualidad. Su flexibilidad y calidad es básica para que la fidelidad que nos demuestran nuestros clientes se prolongue en el tiempo, y también una de nuestras ventajas competitivas.



Entrevista

Profesor Joaquín Barraquer Moner Catedrático de cirugía ocular de la UAB

La saga Barraquer, pasado, presente y futuro de la oftalmología

Pasión por la oftalmología El Profesor Joaquín Barraquer Moner, como Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología 2007- 2011 y reconocido oftalmólogo a nivel mundial, tendrá durante el congreso anual de la SEO, una destacada presencia. Profesor Barraquer ¿cómo afronta este gran acontecimiento en Barcelona? Hay que reconocer la labor desarrollada por la Sociedad Catalana de Oftalmología, presidida actualmente por el Dr. Julio de la Cámara, que postuló la candidatura de Barcelona para acoger este acontecimiento. La reunión congrega anualmente a todos los oftalmólogos de España y como miembro del Comité de Honor del congreso me satisface enormemente poder participar activamente en el mismo. ¿Cómo se materializa su participación? Presidiré la comunicación solicitada, junto con los ex presidentes los Profesores Domínguez, Sánchez Salorio y García Sánchez, que se presentará el viernes 28 de septiembre. Asimismo, el día 27 tendrá lugar la conferencia que lleva mi nombre y que presentará un destacado especialista de un tema de gran relevancia. Este año contaremos con la participación del Dr. Richard Collin, del Moorfields Hospital de Londres, que nos hablará de las anomalías congénitas de los párpados. También concederemos el Premio Barraquer, por el que se otorgan tres becas de formación en el Instituto Universitario Barraquer. Por supuesto también hay que destacar que gran parte de los más de 30 oftalmólogos que colaboran en el Centro de Oftalmología Barraquer tendrán una sobresaliente presencia, con interesantes aportaciones. ¿Qué novedades destacaría? El programa científico del congreso se estructura en torno a las distintas especialidades, pues aunque el ojo es muy pequeño los oftalmólogos tendemos a super especializarnos en una patología o pequeño grupo de enfermedades. Así, en el campo de la cirugía de cataratas hay que destacar la aparición del láser de femtosegundo. Esta nueva técnica facilita y minimiza las posibles complicaciones. En la especialidad de córnea se sigue profundizando en las cirugías lamelares, que tan buenos resultados están acreditando. En retina, la cirugía vítreo-retiniana sigue asombrándonos con sus avances y resultados cada día más satisfactorios, también con tratamientos para enfermedades como la degeneración macular. El glaucoma tiene ya una relevancia destacada desde hace años, con especialistas que logran controlarlo de forma apreciable. También en los últimos años ha evolucionado mucho la oculoplastia: párpados, lagrimal, etc. En fin, estamos ante una especialidad, la oftalmología, que sigue abriendo caminos constantemente. Esto es lo que la hace tan apasionante. ¿Esta pasión es la que le permite seguir en activo? ¡Por supuesto! Prácticamente cada día aprendemos algo nuevo. Además la relación personal con el paciente es muy reconfortante. Hay que ofrecer siempre un trato humanizado. La tecnología nos debe y puede ayudar mucho, pero nunca hay que olvidar que tratamos a personas. En nuestro Instituto procuramos transmitir valores humanos junto con los científicos a los médicos residentes MIR que nos confían su formación.

En el Instituto Universitario Barraquer transmitimos valores humanos, junto con los científicos” Por su brillante y larga trayectoria ¿qué destacaría más? La saga Barraquer ha estado ligada a la evolución de la cirugía de la catarata. Mi padre, el Prof. Ignacio Barraquer, revolucionó la técnica quirúrgica de su momento con el uso de la ventosa de su invención. Posteriormente, yo mismo, innové de nuevo facilitando la extracción de la catarata gracias al descubrimiento de la acción de un fermento: la quimotripsina, que se obtiene del páncreas de la ternera y que libera la catarata. Es como un bisturí químico-enzimático, que bien empleado no tiene efectos secundarios y permite operar la catarata a cualquier edad. Posteriormente mi hija Elena, ya en Estados Unidos, fue de las primeras especialistas en formarse en la inclusión de las lentes intraoculares. Y ahora mi hijo Rafael es pionero en la utilización del láser para cataratas. Con el láser femtosegundo podemos operar la catarata con mayor precisión y seguridad. Todo un reto que procuramos seguir liderando a través de nuestra Cátedra de Investigación de la UAB. También hemos hecho grandes aportaciones en el campo de los trasplantes de córnea, desde el primer trasplante realizado por mi padre a principios de 1920 hasta constituir en 1962, hace ahora justo 50 años, el primer Banco de Ojos de Europa Continental y de España.

Hace 50 años que constituimos el primer Banco de Ojos de Europa Continental y de España” ¿La donación de ojos sigue siendo necesaria? Actualmente seguimos precisando de la solidaridad y altruismo de las personas. Todos podemos hacer donación, siempre que no tengamos ninguna enfermedad infecciosa. Las nuevas técnicas de trasplante lamelar, además de minimizar las posibles complicaciones y favorecer una recuperación más rápida, nos permiten aprovechar córneas que hasta hace muy poco no eran aptas para trasplante. Así, hoy en día podemos devolver la vista a más ciegos corneales. ¿Cuál es el futuro en este campo? Hay varias líneas de investigación destacadas. Por un lado está el cultivo de células ma-

dre limbares para reconstituir el epitelio del limbo corneal y de la córnea. También se está investigando en la generación de córneas artificiales en laboratorio. Por otro lado, se están desarrollando investigaciones, principalmente en Japón, mediante un tratamiento que permite la regeneración del endotelio. ¿Cuándo “veremos” todos estos avances? Veremos estos y otros muchos como la visión artificial, pero es difícil aventurar cuándo… uno de los gandes logros que hemos conseguido recientemente es que Barcelona sea la sede del “World Ophthalmology Congress 2018”. Este congreso acogerá a más de

10.000 oftalmólogos de todo el mundo y nos permitirá seguir estando al corriente de los últimos avances y participar en los mismos de la forma más activa posible. Como siempre con vocación de liderar la oftalmología.

Barcelona acogerá a más de 10.000 oftalmólogos de todo el mundo durante el WOC 2018 ”

CENTRO DE OFTALMOLOGÍA BARRAQUER Es un Centro especializado en enfermedades oculares, que ofrece asistencia a pacientes de todo el mundo. En BARRAQUER, los 30 oftalmólogos de su equipo facultativo se dedican a áreas específicas, para garantizar que cada paciente sea atendido por un experto en su caso. Se estructuran alrededor de: - Departamento de Segmento Anterior (Córnea, Catarata..) - Departamento de Segmento Posterior (Retina, DMAE..). - Departamento de Anexos Oculares (Parpados, Estrabismo…) - Servicios oftalmológicos independientes (Glaucoma...) - Servicios médicos generales y otras especialidades.

- Servicios de apoyo y diagnóstico por la imagen. BARRAQUER dispone de 5 quirófanos, así como 3 quirófanos de láser para cirugía refractiva y otras 4 salas de láser para tratamientos oculares, todos ellos equipados con las últimas tecnologías. Sus oftalmólogos atienden cada año cerca de 90.000 consultas, que generan unos 9.000 procedimientos quirúrgicos y 5.000 tratamientos láser. Cifras que, sin lugar a dudas, sitúan a BARRAQUER entre las mayores clínicas oftalmológicas del mundo. Centro de Oftalmología Barraquer Muntaner, 314. 08021 Barcelona Tel. +34 932 09 53 11 www.barraquer.com R.R.S.: H08000681


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.