Fernanda Tellez Portafolio

Page 1

POR AFOLIO

María Fernanda Téllez Rivero Proyectos seleccionados 2020-23

Formación

Ene 2020 - Dic 2024

Ago 2022 - Dic 2022

Ago 2017 - Dic 2017

Ago 2016 - Jun 2019

Arquitecta creativa e innovadora por parte del Tecnológico de Monterrey, con experiencia integral preparando diseños arquitectónicos para construcciones públicas, residenciales y comerciales. Apasionada por las distintas aristas del diseño y el arte, me autodefino como alguien comprometida y dedicada, con habilidad en aplicar la creatividad para realizar diseños muy atractivos, interesantes y funcionales.

Contacto

sobre mi tellez.rivero@outlook.com @fernandatellez.arte

@mftconstructora

442 274 1427

Licenciatura en Arquitectura

Tec de Monterrey - Campus Qro.

Semestre de especialidad

Lorenzo de Medici - Florencia, Italia

Intercambio académico cultural

Mountain Creek High School - Australia

Bachillerato

Tec de Monterrey - Campus Qro.

Idiomas

Español - Lengua Materna

Inglés - C1

Alemán - A1

Habilidades

Gestión de problemas

Pensamiento analítico

Trabajo bajo presión

Persuación

Creatividad

Adaptabilidad

María

Experiencia laboral

Laboré en Feysa Constructora, mi puesto se enfocaba en supervisión de obra de proyectos residenciales, naves Industriales, obra pública (infraestructura urbana: calles y parques). Participé en estimación de obra de edificio público (estadio y canchas de futbol)

Colaboré como dibujante en Taller Accidental, estudio de arquitectura en Querétaro. Realicé planos arquitectónicos/ejecutivos de vivienda unifamiliar y participé en el diseño de un pabellón para concurso de Casa Wabi.

conocimiento de Softwares Archicad

Reconomientos

Ago 2021 - Oct 2021

Certificado de Especialidad - Urbanismo

Lorenzo de Medici.

Ene 2022 - Jun 2022

Ene 2022 - Jun 2022

Distinción académica por mejor diseño arquitectonico (Vivienda colectiva)

Certificado en pintura y dibujo

ADA - Florencia, Italia

Ene 2022 - Jun 2022

Credenciales curriculares en diseño, investigación y construcción.

Ene 2022 - Jun 2022

Credencial competencia transversal en Autoconocimiento y gestión

Ene 2022 - Jun 2022

English Course

Kaplan Berkeley San Francisco

Photoshop Illustrator
Enscape
Qgis Office

CONTENIDO

Edificio Aurea

Vivienda colectiva

2 Museo de Arte Contemporáneo

UNAI Distrito

Diseño Urbano 2023

Equipamiento cultural 2023

1
2021
3
Concurso Casa Wabi 2022 Villa
Residencia estudiantil 2022
Arte MFT 2021-2023 5 6
Orchid Pavillion
Mandorla
4

1 icio Aurea

Edif

Tipo: Uso Mixto (Vivienda colectiva)

Área construida: 335 m2

Localización: Querétaro, México

Año: 2022

El proyecto está ubicado en un terreno de 336 m2 en Bosques del Acueducto, colonia céntrica en el municipio de Querétaro. El programa constituido en dos bloques vinculados por un núcleo de circulación vertical, se desarrolla en cuatro plantas, donde se alojan tres tipologías de departamentos ejecutivos de entre 30.00 m2 y 40 .00 m2.

Desarrollo conceptual

01 Elevar

Se levanta un bloque ocupando el área total posible construida.

02 División

El bloque se divide en dos edificios, creando un patio interior para mejorar la ventilación e iluminación natural.

03 Circulación

Se unen los dos espacios por medio de un bloque de circulación vertical.

04 Patio Central

El patio central genera un espacio de encuentro entre los habitantes, constituyendo una fuerte relación entre el interior y el exterior

05 Bioclimática

Se crea un espacio vacío diagonal orientado al este para generar sombra al patio central y ofrecer espacios abiertos en los niveles superiores.

06 Acceso

Se crea acceso vehicular y peatonal de acuerdo a sus necesidades.

Isométrico de zonificación

Departamento tipo. 3

Departamento tipo. 2

Departamento tipo. 1

Rooftop

Vestibulo

Entrada principal

Gimnasio

Elevador

Escaleras

Elevador para autos

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

A´ A B B' A B F L 1 2 4 5 8 M 10 9 A´ A B B' 1 2 8 9 A G K L 3 1' 6 7 D F B M 8 10 A´ A B B' 2 8 9 A B F K L 1' 3 7 6 D G 12 13 14 15 M 1 2 8 9 A B L C D' G H K 6 A´ A B B' 18 16 17
Planta Baja

La idea parte de la necesidad de generar vivienda a empresarios o estudiantes habitando la ciudad temporalmente, por ello que en el proyecto priman los espacios colectivos como sala de coworking, gimnasio y rooftop.

G mnas o Gym

El diseño crea un espacio diagonal orientado al este, que genera un patio central y brinda sombra, luz natural y ventilación en los departamentos. Además genera un espacio de encuentro entre los habitantes.

A B F I L G H J K M N.P.T + 12.20 N.P.T + 9.30 N.P.T + 6.40 N.P.T + 3.50 N.B +/- 0.00 A B' 5 8 10
Corte longitudinal A-A’
Dpto.
Dpto. tipología
Dpto. tipología
Sala cowork
Dpto. tipología 2
tipología 2
1
1 Dpto. tipología 3 Rooftop
Patio central Gimnasio Gimnasio
A B H I L J K M N.P.T + 12.80 N.P.T + 9.30 N.P.T + 6.40 N.P.T + 3.50 N.B +/- 0.00 1 3 8 9 N.P + 12.80 N.P.T + 9.30 N.P.T + 6.40 N.P.T + 3.50 N.P.T + 0.30 A´ A B B' A B F I J 1 5 8 K 10
A B B' A B F I J 1 5 8 K 10
Fachada frontal Fachada lateral

El polígono de estudio se encuentra ubicado en una zona que divide diferentes clases sociales, usos de suelo y oportunidades. Estos límites provocan desigualdad y marginación, generando condiciones estructurales que apoyan al delito, violencia urbana y marginación.

UNAI es una propuesta de traza urbana que busca crear espacios de vivienda que converjan con espacios públicos, como parques, módulos deportivos, servicios y locales comerciales.

Estrategias de diseño como lo es la vigilancia natural, permitirá que la visibilidad sobre un espacio incremente.

También, la implementación de servicios y comercios. permitirán que los habitantes puedan tener accesibilidad a sus necesidades básicas, sin necesidad de transportarse por mucho tiempo en coche, facilitando sus estilos de vida y evitando la contaminación por el uso de automóviles, promoviendo y priorizando al peatón y a los ciclistas, por medio de ciclovías y andadores peatonales.

2

Percepción grado

Grado de marginación

Servicios y equipamiento

Modulo Deportivo

Zona Arbolada Existente

Áreas Verdes

Zona Arbolada Existente

Poligono de Acción

Biblioteca

ZONING PROGRAMÁTICO 2D

Zoning Programático 2D

Andadores

ZONING PROGRAMÁTICO 2D

Simbología

Caminos y Banquetas

Comercio

Simbología

Vivencial

ISOMÉTRICO, SECUENCIA ARQUITECTÓNICA

Isométrico Secuencia arquitectónica

Ciclovías

Comercio y Vivienda

Comercio

Vialidades

Vivienda (Usos Mixtos)

Comercio y Vivienda

Canchas Deportivas

Vivienda (Usos Mixtos)

Modulo Deportivo

Canchas Deportivas

Biblioteca

Modulo Deportivo

Biblioteca

Andadores

Andadores

Caminos y Banquetas

Ciclovías

Estacionamientos

Zona Arbolada Existente

Estacionamientos

Áreas Verdes

Zona Arbolada Existente

Áreas Verdes

Poligono de Acción

ISOMÉTRICO, SECUENCIA ARQUITECTÓNICA

Vivencial

Poligono de Acción

Zona Arbolada Existente

Vivencial

Caminos y Banquetas

Vialidades

Vialidades

Zona Arbolada Existente

Zona Arbolada Existente

El sistema se forma por medio de una cuadrícula de módulos

ISOMÉTRICO, SECUENCIA ARQUITECTÓNICA

ISOMÉTRICO, SECUENCIA ARQUITECTÓNICA

Se crean divisiones en ciertos puntos, funcionando como andadores

Conjunto Deportivo

Conjunto Deportivo

Parque Sensorial

Se multiplican los módulos para crear más niveles.

Parque Sensorial

Parque Sensorial

Parque Sensorial

Gracias a este proceso, se crean diferentes espacios, como: Vivienda, Locales comerciales y servicios,

El sistema se forma por medio de una cuadrícula de módulos de 7.5 x 7.5m. Juntándose y creando módulos de 17 7.5m. Se crean divisiones en ciertos puntos, creando espacios que conectan los módulos. Estos funcionan como andadores. Se multiplican los módulos para crear más niveles. Convirtiéndose en edificaciones de 2 y 3 niveles. Gracias a este proceso, se crean diferentes espacios, como: Vivienda, Locales comerciales y servicios, Espacios públicos, áreas deportivas y de recreación.
El sistema se forma por medio de una cuadrícula de módulos de 7.5 7.5m. Juntándose y creando módulos de 17 x 7.5m. Se crean divisiones en ciertos puntos, creando espacios que conectan los módulos. Estos funcionan como andadores. Se multiplican los módulos para crear más niveles. Convirtiéndose en edificaciones de 1, y 3 niveles. Gracias a este proceso, se crean diferentes espacios, Vivienda, Locales comerciales servicios, Espacios públicos, áreas deportivas de recreación.
El sistema se forma por medio de una cuadrícula de módulos de 7.5 x 7.5m. Juntándose creando módulos de 17 x 7.5m. Se crean divisiones en ciertos puntos, creando espacios que conectan los módulos. Estos funcionan como andadores. Se multiplican los módulos para crear más niveles. Convirtiéndose en edificaciones de 1, 2 3 niveles. Gracias a este proceso, se crean diferentes espacios, como: Vivienda, Locales comerciales y servicios, Espacios públicos, áreas deportivas y de recreación.
MODULO CONJUNTO CLUSTER UNIDAD
3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV 2 NIV NIV 1 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop
El sistema se forma por medio de una cuadrícula de módulos de 7.5 7.5m. Juntándose y creando módulos de 17 x 7.5m. Se crean divisiones en ciertos puntos, creando espacios que conectan los módulos. Estos funcionan como andadores. Se multiplican los módulos para crear más niveles. Convirtiéndose en edificaciones de 1, 2 y 3 niveles. Gracias a este proceso, se crean diferentes Vivienda, Locales comerciales servicios, Espacios públicos, áreas deportivas de recreación. MODULO CONJUNTO CLUSTER UNIDAD Vivienda (Usos
Mixtos) Canchas Deportivas
Conjunto Deportivo
3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV 2 NIV 1 NIV 1 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop MODULO CONJUNTO CLUSTER UNIDAD
3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV 2 NIV 1 NIV 1 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop
MODULO CONJUNTO CLUSTER UNIDAD
3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV 2 NIV NIV NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 3 NIV 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop 2 NIV +Rooftop
+4.20m
+7.50m
+10.80m
N.P.T.
N.P.T.
N.P.T.

Criterio Estructural

El criterio estructural se conforma por una cimentación puntual a base de zapatas aisladas, las cuales proporcionarán soporte a columnas y trabes de concreto armado. Así mismo, se utilizará un sistema de vigueta y bovedilla de concreto en las losas de entrepiso, y losa de vigueta y bovedilla de poliestireno en azotea para aligerar la losa. En cuanto a los puentes que conectan las edificaciones, se propone losa maciza reforzada con trabes de concreto armado.

CORTE POR FACHADA

Corte por fachada

Paneles

Pretil de block hueco de 15cmx20cmx40cm a 1m

Sistema de vigueta pretensada y bovedilla 20cm de peralte de poliestireno a cada 70cm. Capa de compresión

Coladera para azotea HELVEX 4954 para bajada de agua pluviales

Coladera para azotea HELVEX 4954 para bajada de agua pluviales

madera Cerramiento de vano con concreto armado 15cmx15cm

Puerta abatible de hoja sencilla de 0.90m x 2.20m de bastidor de madera

Columna de 45cmx45cm de concreto armado f’c=250kg/ cm2 convarilla corrugada #4 y estribos de varilla #3 @20cm

Trabe de 22.5cm x 45cm de concreto armado f’c=250 con varillacorrugada #4 y estribos de varilla #3@20cm

Sistema de vigueta pretensada y bovedilla 20cm de peralte de poliestireno a cada 70cm.

Plafón de yeso de 3cm fijado con malla acrílica

Cadena de cerramiento 15cmx20cm de concreto

Castillo de block hueco de 15cm x 20cm x 40cm

Cadena intermedia de 15cmx20cm de concreto

Cadena de desplante 15cmx20cm de concreto armado

Firme de concreto armado f’c= 250kg/cm2 de 5cm y malla electrosoldada 6x6 - 10/10 en ambos sentidos

Contratrabe de 60cmx60cm de concreto armado con varilla corrugada de acero #4 y estribos de varilla #3@20cm

Dado de 0.60mx0.60mx1.10m de concreto armado

Zapata aislada de concreto armado f’c= 250kg/cm2 de 1.80mx1.80m

Plantilla de concreto d f°c=100kg/cm2

Relleno de tepetate en capas compactadas al 95% proctor de 20cms

A. Columna concreto armado 45cm 45xm D. Vigueta alma abierta 12 cm cm 20 cm G. Muro de tabique rojo recocido 3. ENTREPISO LOSA VIGUETA BOVEDILLA (CONCRETO) B D A. Pretil C. Relleno de mortero cemento-arena (pendiente 5%) E. Vigueta alma abierta cm cm cm Bovedilla de poliestireno 62 cm 22.50cm 20.00 cm H. Muro de block hueco de 20 40 cm AZOTEA LOSA VIGUETA BOVEDILLA (POLIESTIRENO) C D G H CRITERIO ESTRUCTURAL Columna de concreto armado 45 cm 45 cm C. Dado de concreto armado 60 cm 60 xm Parrilla de zapata armado interior G. Plantilla de concreto pobre cms 4. CIMENTACIÓN (ZAPATA AISLADA) Trabe concreto armado 30 15 cm Trabe de 30 60 cm. 2. PUENTES LOSA MACIZA H El criterio estructural se conforma por una cimentación puntual base de zapatas aisladas, las cuales proporcionarán soporte columnas y trabes de concreto armado. Así mismo, se utilizará un sistema de vigueta bovedilla de concreto en las losas de entrepiso, y losa de vigueta bovedilla de poliestireno en azotea para aligerar la losa. En cuanto los puentes que conectan las edificaciones, se propone losa maciza reforzada con trabes de concreto armado. N.P.T +/-0.00m N.D.Z -2.45m N.P.T +7.50m N.P.T +10.80m N.Pretil +11.80m N.P.T +4.20m A B C 3.75m 3.5250m
Relleno de tepetate en capas compactadas al 95% proctor de 20cms Plantilla de concreto d f°c=100kg/cm2 Zapata aislada de concreto armado f’c= 250kg/cm2 de 1.80mx1.80m con varilla #4 corrugada de acero en ambos lechos y estribos de varilla #3 Dado de 0.60mx0.60mx1.10m de concreto armado f’c=250kg/cm2 con varilla corrugada de acero #4 y estribos de varilla #3@20cm Contratrabe de 60cmx60cm de concreto armado con varilla corrugada de acero #4 y estribos de varilla #3@20cm Cadena de desplante 15cmx20cm de concreto armado f’c=200kg/cm2 con varilla corrugada de acero #3 y estribos de varilla #2 @20cm Cadena de cerramiento 15cmx20cm de concreto f’c=200kg/cm2 armado con varilla corrugada de acero #3 y estribos de varilla #2 @20cm Trabe de 22.5cm x 45cm de concreto armado f’c=250 con varilla corrugada #4 y estribos de varilla #3@20cm Columna de 45cmx45cm de concreto armado f’c=250kg/cm2 con varilla corrugada #4 y estribos de varilla #3 @20cm
abatible de hoja sencilla
0.90m
2.20m de bastidor de
Puerta
de
x
de altura Paneles solares fotovoltaicos Cadena intermedia de 15cmx20cm de concreto
armado con varilla corrugada de acero #3 y estribos de varilla #2 @20cm Castillo de block hueco de 15cm x 20cm x 40cm Plafón de yeso de 3cm fijado con malla acrílica de refuerzo Sistema de vigueta pretensada y bovedilla de concreto a 70cm con malla electrosoldada, capa de compresión de 5cm para recibir acabado de piso ceramico 60cmx60cm Sistema de vigueta pretensada y bovedilla 20cm de peralte de poliestireno a cada 70cm, capa de compresión de 5cm armado con doble lecho de malla electrosoldada 6x6 10-10 Relleno de mortero de cemento-arena para dar pendientes con chaflanes Impermeabilizante asfaltico 4mm de espesor sbs y acabado con gravilla Firme de concreto armado f’c= 250kg/cm2 de 5cm y malla electrosoldada 6x6 - 10/10 en ambos sentidos
f’c=200kg/cm2
solares
Pretil de block hueco de 15cmx20cmx40cm a 1m de altura Relleno de mortero de cemento-arena para dar pendientes con chaflanes.Impermeabilizante
fotovoltaicos
asfaltico 4mm de espesor

Estrategias bioclimáticas

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

enfocan en la reutilización pluviales, para que con esto, proyecto. ventilación cruzada y que cuentan con

Las estrategias bioclimáticas del proyecto se enfocan en la reutilización del agua por medio de captacion de aguas pluviales, para que con esto, se rieguen los huertos y jardineras que existan en el proyecto. También cuenta con estrategias pasivas; como la ventilación cruzada y el enfriamiento evaporativo en los jardines y terrazas que cuentan con jardineras naturales. Así mismo se utiliza un sistema de paneles solares que alimenta de energía ciertas partes del proyecto

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

bioclimáticas del proyecto se enfocan en la reutilización medio de captacion de aguas pluviales, para que con esto, huertos y jardineras que existan en el proyecto. cuenta con estrategias pasivas; como la ventilación cruzada y evaporativo en los jardines y terrazas que cuentan con naturales. utiliza un sistema de paneles solares de energía ciertas partes del proyecto.

Las estrategias bioclimáticas del proyecto se enfocan en la reutilización del agua por medio de captacion de aguas pluviales, para que con esto, se rieguen los huertos y jardineras que existan en el proyecto.

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

También cuenta con estrategias pasivas; como la ventilación cruzada y el enfriamiento evaporativo en los jardines y terrazas que cuentan con jardineras naturales.

Las estrategias bioclimáticas del proyecto se enfocan en la reutilización del agua por medio de captacion de aguas pluviales, para que con esto, se rieguen los huertos y jardineras que existan en el proyecto. También cuenta con estrategias pasivas; como la ventilación cruzada y el enfriamiento evaporativo en los jardines y terrazas que cuentan con jardineras naturales.

Así mismo se utiliza un sistema de paneles solares que alimenta de energía ciertas partes del proyecto.

Así mismo se utiliza un sistema de paneles solares que alimenta de energía ciertas partes del proyecto.

A B C D E F A B C D E A B D A. FIltración de gruesos (grava) B. Filtración de finos (arena) C. Filtro de olor (carbón) D. Cisterna de recolección de agua tratada E. Bomba hidroneumática F. Salida de agua tratada 1. Sistemda de filtración agua pluvial A. Macetón de ladrillo. B. Capa filtrante. C. Aislante impermeabilizante. D. Tube de PVC riego por goteo E. Celosía circulación de aire. 2. Sistema de riego por goteo en jardineras. A. Panel fotovoltáico. B. Inversor de Energía Solar. C. Tablero eléctrico. D. Medidor bidireccional. 3. Paneles solares A. Rejilla de acero galvanizado B. Marco base para rejilla. C. Canaleta de PVC D. Firme de concreto con pendiente 4. Canaleta recolección pluvial D A B C
A B C F A B C D E A B D A. FIltración de gruesos (grava) B. Filtración de finos (arena) C. Filtro de olor (carbón) D. Cisterna de recolección de agua tratada E. Bomba hidroneumática F. Salida de agua tratada filtración A. Macetón de ladrillo. B. Capa filtrante. C. Aislante e impermeabilizante. D. Tube de PVC riego por goteo E. Celosía circulación de aire. 2. Sistema de riego por goteo en jardineras. A. Panel fotovoltáico. B. Inversor de Energía Solar. C. Tablero eléctrico. D. Medidor bidireccional. 3. Paneles solares
A B C D E F A B C D E A B D A. FIltración de gruesos (grava) B. Filtración de finos (arena) C. Filtro de olor (carbón) D. Cisterna de recolección de agua tratada E. Bomba hidroneumática F. Salida de agua
tratada
C.
D.
E. Celosía circulación de aire.
B.
Solar. C.
D. Medidor bidireccional.
BIOCLIMÁTICAS
1. Sistemda de filtración agua pluvial A. Macetón de ladrillo.
B.
Capa filtrante. Aislante e impermeabilizante. Tube de PVC riego por goteo 2. Sistema de riego por goteo en jardineras. A. Panel fotovoltáico.
Inversor de Energía
Tablero eléctrico.
3.
Paneles solares
A B C D E A B D A. Macetón de ladrillo. B. Capa filtrante. C. Aislante e impermeabilizante. D. Tube de PVC riego por goteo E. Celosía circulación de aire. 2. Sistema de riego por goteo en jardineras. A. Panel fotovoltáico. B. Inversor de Energía Solar. C. Tablero eléctrico. D. Medidor bidireccional. 3. Paneles solares A. Rejilla de B. Marco C. Canaleta D. Firme de 4. Canaleta recolección pluvial D A B A B C D E A B D A. Macetón de ladrillo. B. Capa filtrante. C. Aislante e impermeabilizante. D. Tube de PVC riego por goteo E. Celosía circulación de aire.
A. Panel fotovoltáico. B. Inversor de Energía Solar. C. Tablero eléctrico. D. Medidor bidireccional.
A. Rejilla de acero galvanizado B. Marco base para rejilla. C. Canaleta de PVC D. Firme de concreto con pendiente 4. Canaleta recolección pluvial D A B C
2. Sistema de riego por goteo en jardineras.
3. Paneles solares

Museo de Arte Contemporáneo de Florencia 3

Tipo: Equipamiento cultural

Área construida: 1538 m2

Localización: Florencia, Italia

Año: 2022

El Museo de Arte Contemporánep de Florencia está situado en el centro de la ciudad de Florencia, en Piazza Fillipo Brunelleschi, área caracterizada por estar rodeada de museos y centros culturales. El proyecto se ubica en la ruta peatonal a la entrada del campus de la Universidad IED de Florencia, teniendo en frente el Museo de Medici. Para respetar el límite de altura permitido, el edificio está exavado un nivel medio bajo el nivel de calle, con una rampa que conduce a la entrada del museo. Se crea una circulación dentro del espacio, de modo que los visitantes terminen el recorrido y la salida sea sobre una segunda rampa que pueda ser utilizada como espacio público de contemplación

Creation of back garden

Inclination of volumes

Inclination of volumes

Espacio abierto Creación de área verde

Delimit entrance and stairs

Creation of back garden

Delimit entrance and stairs

Diferent levels of modules

Diferent levels of modules

Diferent levels of modules

MODULE OPEN SPACE
DELIMIT
SUBTRACT
RAMPS
Creation of back garden
Delimit entrance and stairs
ENTRANCE
TERRACE Open
MODULE OPEN SPACE
Creation of stairs and ramps
public space
DELIMIT
SUBTRACT
RAMPS
ENTRANCE
TERRACE Open
OPEN
Creation of stairs and ramps
public space
SPACE
DELIMIT
SUBTRACT
ENTRANCE
TERRACE Open public space 01
04
02
03
03
OPEN SPACE
Creation of stairs and ramps
Modulo
Sustraer Diferentes niveles en módulos
Delimitar Espacios de exposición y accesos 05 Inclinación de volúmnes Creación de accesos
Terraza Espacio abierto público
DELIMIT
SUBTRACT Diferent levels of modules ENTRANCE
Creation of back garden
Delimit entrance and stairs
TERRACE Open public space
Creation of stairs and ramps

+ 1.50

- 3.00

Cafetería

Recepción

Entrada Exhibición M H

Corte Longitudinal A-A’

A B 1 C D E F G A E G 2 3 4 5 6 1 2 4 5 6 7 A E G 1 2 4 5 6 7 3' A A' B B A A' B B' D D' B A' C’ C C’ C C’
1 2 4 5 N.P.T
N.P.T
N.P.T
N.B
N.P.T
+ 9.00
+/- 0.00
+ 2.50 Recepción
5 6 7 8
Exhibición
Exhibición Jardín A B B' A B F I J 1 5 8 K 10
Cafetería Jardín Exhibición
1 2 4 3 3' 5 7 8 N.P.T + 9.00 N.P.T + 7.50 N.P.T + 1.50 N.P.T - 3.00 N.B +/- 0.00 N.P.T + 2.50 N.P.T + 3.70 Corte
Exhibición Librería 1 2 4 3 3' 5 7 8 1 2 4 3 3' 5 7 8 N.P.T + 9.00 N.P.T + 7.50 N.P.T + 1.50 N.P.T - 3.00 N.B +/- 0.00 N.P.T + 2.50 N.P.T + 3.70 N.P.T + 9.00 N.P.T + 7.50 N.P.T + 1.50 N.B +/- 0.00 N.P.T + 2.50
Longitudinal C-C’
Fachada frontal
A B G N.P.T + 9.00 N.P.T + 1.50 N.P.T - 3.00 N.B +/- 0.00 N.P.T + 2.50 N.P.T + 9.00
+ 1.50
+/- 0.00
+ 2.50 A B G A A N.P.T + 9.00 N.P.T + 1.50 N.P.T - 3.00 N.B +/- 0.00 N.P.T + 2.50 A´ A B' 5 8 10
N.P.T
N.B
N.P.T
A B B' A B F I J 1 5 8 K 10
Fachada lateral Corte transversal B-B’ Acceso Salida

Villa Mandorla 4

Tipo: Uso Mixto (Vivienda colectiva)

Área: 4,600 m2

Localización: Florencia, Italia.

Año: 2022

El alojamiento para estudiantes Villa Mandorla está ubicado en Florencia, Italia. En un entorno privilegiado, cerca de varias universidades de prestigio y rodeada de espacios públicos. La villa de 4.546 m² con 12 habitaciones se enfoca en la interracción con la ciudad a través de una galería de arte y una plaza pública que se conecta con el entorno. La Villa proporciona habitaciones equipadas para disfrutar de total privacidad, complemenradas con espacios y servicios comunes que fomentan la vida comunitaria y las relaciones entre los estudiantes. La organización orgánica del conjunto permite liberar un gran espacio en el terreno, respetando la vegetación existente y dotando al edificio de espacios exteriores de calidad. El sistema constructivo principal fue muros impresos impresos 3d, que permite un aislamiento extra grueso para ser energéticamente eficiente. Además se implementaron estrategias para reducir el consumo de energía, agua y materiales constructivos.

Diagrama conceptual

Distribución de espacios públicos a privados.

Circulación entre espacios Organización de habitaciones

Masterplan

Leyenda:

1. Entrada privada

2. Galería de arte

3. Estudio de arte

4. Sala/comedor/cocina

5. Habitaciones tipo. a

6. Habitaciones tipo. b

7. Baño

8. Cuarto común

9. Plaza pública

10. Mandorla fountain

Legend 1 Pub ic entrance 2 Private entrance 3 Art gal ery 4 Art studio 5 Students room (a 6 Students room (b) 7 Bathroom 8 Common room 9 Pub ic p azza 10 Mandorla founta n FIRST FLOOR PLAN
Zoom in habitaciones Cocina/comedor Recámara 1 1 9 8 4 4 5 5 5 5 6 6 1

Galería de arte

Sala

Jardín Interno

Corte longitudinal

Galería de arte

Sala Jardín interno Recámara Estudio

1. Panel solar fotovoltáico

2. Panel solar térmico

3. Almacenamiento agua caliente

4. Bomba de calor geotérmica

6. Protección solar

8. Ganancia calor corporal

9. Triple acristalamiento

10. Pre calentamiento/enfriamiento por suelo

11. Sistema de recuperación de calor

12. Insulación por muros impresión 3d

13.Colector pluvial

5. Piso térmico 7. Ganancia de sol

5 Orchid Pavilion

Concurso Pabellón orquideario Casa Wabi

Cuidando el riego y la humedad disponemos de un pequeño estanque a modo de circuito conservando el agua original. Contamos con una media cúpula, creada con un marco de bambú como estructura, malla de fibras naturales para la luz indirecta, la forma orgánica engloba todas estas características. También tiene un espacio para las litófitas en el paso de agua original y el cilindro de hormigón. El Cilindro tiene diferentes tamaños de esferas de arcilla en el fondo, creando un momento mágico cuando llueve.

Buscábamos crear no sólo un espacio wabi para las orquídeas, sino una experiencia dentro del pabellón.

6 Arte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.