08 de enero del 2020. Tarea. Reflexión acerca del capítulo XXIV “socialización y aprendizaje social”. -
Santiago Yubero.
Con base al texto leído, reafirmo que el ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace pero al mismo tiempo conforme a lo largo de la vida este se va desarrollando a través de la interacción con los otros, sin embargo a medida de que maduran se vuelven más autónomos en la interiorización de normas y costumbres permite una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. Por lo que a veces requerimos también de un control emocional. Es así como el ser social va escribiendo su propia historia de acuerdo a los valores, costumbres que se le comparte de otros agentes y se basa en las preferencias y necesidades del individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Para que un niño se convierta en un ser social indudablemente tiene que adaptarse a reglas, valores que existan en él y estás a su vez podrán actuar entonces como potenciadores de la socialización familiar. Por ello mismo, no debo de olvidar que la socialización es un proceso de adaptación del cual tanto valores, costumbres, normas creencias que son negativas las debemos de convertir en positivas. Un claro ejemplo es en la adolescencia en donde los niños ya no coinciden con las ideas de sus padres y buscan apoyo por otros medios (amigos) y se comparten algunas costumbres o creencias que ellos tienen, teniendo un comportamiento similar al de ellos, sin embargo desde este momento el sujeto ya socializa con otros miembros. Cabe mencionar que los padres a veces temen de sus hijos por desconocer con quien se relacionan. Así mismo el apoyo de los padres es la que más incide en la socialización de valores. Queda claro pues, que es un proceso de interés mutuo tanto para el individuo y que con cada una de las personas que interactuamos son un agente socializador que puede llegar a influir en nuestro comportamiento. Así mismo, puedo decir que todas aquellas personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar el proceso de socialización pues desde una sonrisa o el llanto ya son agentes biológicos de socialización. Otro factor que influye en la socialización, es la adaptación de la persona a la comunidad y para ello, es necesario que la persona aprenda tanto los significados como las costumbres del grupo al que pertenece aceptando su modelo cultural.