María Fernanda Rocha Villagrana 5to LEPREE
10 de noviembre del 2020. Evidencia de lectura. Juegos y poesía tradicional infantil. -
Ana Pelegrin.
El juego y la poesía están íntimamente ligados a la infancia. La poesía de tradición oral, toma a veces, la relación juego-rima y todos sus aspectos de puesta en escena reflejan la expresividad teatral a través del cuerpo. La retahíla ha enriquecido la multiforme poesía oral, sin ser adivinanza, canción ni romance, el sentido del juguete rítmico es acompañado por toda la tradición surrealista popular de la oralidad El cuento de cantos, la aventura de oír, las colecciones donde el juego y la poesía toman cuerpo en decir poético juego-rima. ֎ Poesía popular El juego se inscribe en la poesía popular, en su doble vertiente de poesía tradicional de oral infantil, y en la poesía no tradicional escrita con rasgos popularizantes, de autor versificados llegan a los lectores infantiles. ֎ Poesía tradicional. Se considera el texto lúdico tradicional, que denomina juego- rima no consiste solo en su aspecto verbal si no que presenta como condensación de actos expresivos (lenguaje, gestos, sonoro) de acuerdo a un espacio y tiempo, el cual es una semejanza al juego dramático. ֎ Sentido de la teatralidad. Es el acto del juego-rima, en la cual en un espacio simultaneo, los participantes actualizan y transmiten el mensaje poético, antiguo, recibido, creado con la ley de innovación. Con los elementos básicos de una estructura dramática oral. ֎ Expresividad corporal. El gesto el ritmo corporal remplaza su significado. Este engendra el espacio del poema. El lenguaje no verbal comunica en algunos juegos un poema corporal, como el equilibrio, saltar, retroceder, hacer pausa, voltear, llegar al fin de la meta, atravesar laberintos, etc.