Cómo montar un m anual para exhibicionistas FE rnan Da r I o
La Calenda Audiovisual A.C.
Damián López Castillo, Juan Pablo Ruíz Núñez, Laura Ramírez Ruíz, Luna Marán, Mariana Musalem, Luis Cervantes Jurado, Yamurith Gallegos Macario
Asesoría
Luna Marán
Cuidado de edición
Óscar Tanat
Diseño editorial
Carlos Franco
Imágenes
Pamela Caballero
www.lacalenda.org www.aquicine.com
c La Calenda Audiovisual A.C.
c Fernanda Rio
Se permite la reproducción parcial o total sin fines de lucro siempre y cuando se cite la fuente y el autor. Avise en caso de ello.
Calendaac@gmail.com
Esta publicación se realizó con apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca
Impreso y hecho en México
CInE pARA COMpARtIR
... lo fundamental es la experiencia de ver una película en grupo a oscuras. Y eso está desapareciendo. es muy peligroso que esto ocurra. Me resulta algo triste el imperio de las pantallas pequeñas. Mucha gente ve el cine en la computadora. Y eso es otra cosa. Ver una película es entrar en un mundo a oscuras [...] sin nada que pueda romper esa experiencia.
David Lynch
1.
El escalón final de la producción de una película, su misión última, es llegar al espectador. En los últimos años se ha hablado del crecimiento de la cinematografía nacional, del aumento de producciones por año y de los premios obtenidos en festivales internacionales. Sin embargo hay otros dos pasos en la vida de una película que las cintas mexicanas e internacionales no experimentan satisfactoriamente en México: la distribución y la exhibición.
La exhibición cinematográfica, tanto en México como en otros países, atraviesa un escenario complicado. De principio están los monopolios. En México es más bien un duopolio comercial que abarca casi todo el mercado nacional: Cinépolis, con un 61.05% del mercado; y Cinemex, que con su compra de MMCinemas, Lumiere y Cinemark acumula un 36%, dejando a otros cines un espacio muy pequeño. En estos lugares, los multisala o multiplex, donde el espectador acude a ver películas, la meta del exhibidor es que cada individuo
consuma la mayor cantidad de productos en la dulcería mientras disfruta del estreno de la semana. Al finalizar la cinta, los basureros se sacian de palomitas mientras los créditos corren en la pantalla, reduciendo así las posibilidades de generar un diálogo sobre la película. En la misma línea, el desarrollo de nuevas tecnologías sumadas a estrategias de mercado ha propiciado la creación de salas de lujo, 3D, 4Dx o de cine inmersivo (salas de tres pantallas) que han aumentado el valor de la boletería y los alimentos. una dificultad para la exhibición comercial del cine local en la mayoría de los países es la invasión del cine hollywoodense en las carteleras. Esta situación constriñe los estrenos de otro tipo de cintas, incluyendo la producción nacional. En 2014, México produjo 130 películas, de las cuales sólo 68 fueron estrenadas comercialmente, y únicamente el 22% de
esa cifra llegó a todas las entidades. Las películas de Hollywood, en cambio, representaron 52% de los estrenos, con 87% de la asistencia total, mientras que las mexicanas tuvieron el 10% de la asistencia y el resto perteneció al cine de otros países. Estas cifras que ofrece el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) no sólo revelan que la mayoría de los mexicanos acude a ver películas producidas por las big six Majors de Hollywood (Sony, 20th Century Fox, paramount, Disney, Warner Bros y universal Studios) también muestran que el cine mexicano, si llega a estrenarse comercialmente, no se exhibe en todos los estados. nuestra vida cotidiana está plagada de pantallas en diferentes formatos: grandes, pequeñas, publicitarias, móviles. La forma de ver cine y de convivir con la imagen se ha modificado tanto, desde la primera vez que se proyectó una película, que el disfrute de un producto audiovisual ya no necesariamente se hace en conjunto. Si la aparición de la televisión representó un cambio drástico para las salas cinematográficas en su tiempo, la nueva televisión por internet y el Video on Demand, como netflix y Filmin, que han duplicado su número de suscriptores cada año desde su creación, han personalizado la experiencia de ver. El cine dejó de ser un acontecimiento colectivo para transformarse en un producto a la carta que se obtiene cuando el espectador lo desea. tanto los multisala como las nuevas plataformas, tienen sus virtudes, los primeros ofrecen comodidad y la oportunidad de que las películas lleguen a grandes públicos, pero han elevado el costo de ver una película a tal grado que
limita el acceso a gran parte de la población, mientras que las pantallas pequeñas, para algunos sectores de la sociedad, han facilitado el acceso a distintos tipos de cine, y han propiciado un espacio nuevo para distribuir y exhibir películas; pero también han creado situaciones que no favorecen al espectador, pues han individualizado la experiencia del cine.
Guy Debord decía que en nuestra sociedad del espectáculo desde el automóvil hasta la televisión son bienes que refuerzan el aislamiento de las “muchedumbres solitarias” porque nos orillan lentamente a la separación. Como espectadores nos entregamos todos los días a la simple observación, presenciamos los cambios a nuestro alrededor, de la misma manera que disfrutamos de un producto audiovisual en el cine o la televisión: y después de mirarlo nos retiramos. La exclusión y las pantallas pequeñas pueden llevarnos a la incomunicación. Esta situación no es una novedad en absoluto y desde hace décadas existen personas que han tratado de fomentar una experiencia distinta. Ya sea bajo el nombre de cineclubes, foros culturales, salas alternativas, proyectos itinerantes, etcétera, los espacios alternativos de exhibición cinematográfica han buscado resistir al llamado “cine comercial” y a una política pública que cercena la posibilidad de ver un mucho mayor número de películas nacionales e internacionales. Algunos buscan promover el arte cinematográfico, otros promueven el diálogo en sus comunidades, otros proyectan el cine mexicano que no llega a las salas comerciales, otros el cine independiente internacional, y algunos otros buscan llevar el cine a lugares donde simplemente no hay. Su tarea es diversificar la oferta cultural, una labor compleja que exige rigor y constancia; son estos espacios los que componen el circuito cultural donde las películas que no llegan a las carteleras comerciales (también las internacionales o los clásicos) y el cine nacional encuentran un lugar. En México existe
una larga historia de espacios como estos, el país ha tenido —y tiene— grandes cineclubes y salas alternativas, incluyendo la Cineteca nacional, ubicada en la Ciudad de México. El espectador es el motor de estos espacios, se busca alimentar en él una mirada activa y crítica de lo que ve, así como fomentar la interacción y comunicación entre los espectadores, en suma crear una comunidad. Es por eso que los cineclubes siempre organizan debates al final de sus proyecciones y en las salas alternativas se fomenta la conversación grupal. Estos espacios saben que el cine es capaz de conmover al público y que es un acontecimiento que puede disfrutarse en colectivo. Además de impulsar el cine que no alcanza a llegar a las salas comerciales, algo que tienen en común estos espacios de exhibición, son las ganas de acercar a los individuos, las ganas de provocar la reunión en torno a una pantalla y recordar la importancia del contacto humano. Compartir el espacio y el tiempo tiende un puente de comunicación entre nosotros. El acontecimiento del cine, el congregarse en los límites de la oscuridad, se vuelve un acto de complicidad, una situación común que convierte a los individuos en una mente que piensa en colectivo, o una mente colectiva que pone el cine como una situación común. Reunirse, dialogar, compartir, actuar. tal vez el cine no cambie la realidad, pero puede cambiar al espectador, haciéndolo un ser más receptivo, con una mayor capacidad para observar y transformar su realidad. no sólo nos hacemos críticos ante lo que vemos, también ante lo que vivimos.
2.
Debido a la diversidad de proyectos y sus distintas maneras de operar, hemos decidido usar el nombre “espacios de exhibición alternativa” para designar cualquier proyecto de exhibición cinematográfica ajeno a las cadenas exclusivamente comerciales y que tenga como fin formar un público crítico. no sólo porque resulta imposible englobar las dinámicas y objetivos de cada tipo de espacio en un sólo nombre, como “cineclub” o “cine comunitario”, sino porque la libertad de cada espacio para decidir su organización y objetivos es esencial en su desarrollo. por lo mismo, este manual busca ofrecer información que sea útil para distintos tipos de proyectos con distintos tipos de público. por otro lado, ante la variada oferta de espacios de exhibición que se encuentran en México, es importante considerar cuatro clasificaciones:
3.
Basado en las preocupaciones y dificultades de varios de los proyectos que conforman la red Aquí Cine, este manual busca ser un acompañamiento en la creación de espacios de exhibición alternativa, de comunidades de organizadores y espectadores que propicien la interacción entre los asistentes a sus proyecciones. también busca brindar herramientas para fomentar la relación con los equipos de producción de las películas e impulsar la formación de públicos que busquen recrear y transformar sus realidades. Este manual surge a partir de la experiencia en la Red de Cineclubes Comunitarios Aquí Cine que se extiende por el estado de Oaxaca, y de la coordinación de Sala nueve, una sala de cine independiente en la ciudad de puebla.
TIPO
Cines comerciales y multiplex
TAQUILLA
Sí
PROGRAMACIÓN
Estrenos de cine comercial internacional y nacional.
Salas alternativas
Cineclubes y salas culturales
Cineclubes comunitarios
Sí No No
Estrenos de cine internacional y nacional, independiente o de culto.
OBJETIVO
Comercialización del cine, fortalecer la industria cinematográfica en México.
Ofrecer una experiencia distinta en la exhibición, exhibir cine independiente o poco visto y darle prioridad al cine nacional y fortalecer la industria cinematográfica en México.
Cine internacional y nacional, clásicos, independiente, de culto, excepto estrenos.
Cine nacional e internacional con temas que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Difundir la cultura a través del cine y la cinematografía en sí misma, formar comunidades de cinéfilos, normalmente ubicadas en museos, instituciones académicas, cafés o foros culturales. Contribuir al desarrollo de la comunidad por medio del cine.
pLAnEACIón: EL pROYECtO En pApEL
La proyección no es sólo la que se hace sobre una pantalla, proyectar también significa planear o impulsar algo hacia adelante o hacia el futuro. un proyecto es la idea de una cosa que se piensa hacer, requiere de planeación para que pueda tener una vida saludable y duradera. un espacio de exhibición es un proyecto cultural que exige tiempo y dedicación, pero sobre todo las ganas de hacerlo.
El primer paso es pensar qué proyecto se quiere desarrollar, cuál va a ser su objetivo, su público, su lugar, quiénes lo van a llevar a cabo, cuándo, y lo más importante: el porqué lo queremos hacer. Este es el momento de tomar decisiones para saber con seguridad cuáles serán las acciones a realizar. Básicamente habrá que responder las siguientes preguntas en un escrito:
1. ¿Qué? (nombre y definición del espacio de exhibición
Ejemplo: Cinespacio. proyecto itinerante de exhibición alternativa.
2. ¿Por qué? (Razones para su realización, normalmente satisface una necesidad)
Ejemplo: porque no hay espacios que exhiban cine independiente en diversos municipios de puebla.
3. ¿Qué se quiere lograr? (Objetivo general del proyecto)
Ejemplo: La formación de pequeños públicos y la difusión de cine independiente mediante proyecciones gratuitas en las calles para que personas de cualquier nivel socioeconómico puedan asistir.
4. ¿Cuándo? (plazos de realización)
Ejemplo: Durante los meses de septiembre a abril de 2017 y 2018 con una estancia de un mes en cada municipio seleccionado.
5. ¿Dónde? (Lugar o lugares donde se realizará)
Ejemplo: En hasta ocho municipios de la Sierra Gorda de puebla.
6. ¿Quiénes? (Equipo operativo)
Ejemplo: El proyecto se conforma por cuatro personas: un programador, un administrador, un proyeccionista y una persona encargada de la vinculación con las comunidades.
7. ¿Cómo? (Actividades a realizar, bien identificadas y calendarizadas)
Ejemplo: Cuatro proyecciones en el lapso de un mes en cada comunidad y un taller para niños y jóvenes cada dos semanas, todo relacionado con las necesidades e inquietudes de los habitantes de la zona.
8. ¿Para quiénes? (público)
Ejemplo: Familias y publico en general que habite los municipios donde se realizarán las proyecciones.
9. ¿Con qué recursos? (Equipo tecnológico y presupuesto)
Ejemplo: Aportaciones en especie para el transporte, el proyector y la pantalla por parte de integrantes del equipo operativo, y demás insumos que puedan aportar los miembros de la sede.
Los objetivos del espacio de exhibición y su programación deben ser los motores principales de sus actividades. El material proyectado y el fin con el que se proyecta le otorgan al proyecto sus valores e identidad. Si hablamos de identidad y objetivos, es distinto proyectar películas con temas para el desarrollo comunitario que manejar un proyecto universitario donde se proyecten películas internacionales de vanguardia. Estas características deben reflejarse en las preguntas anteriores y se convertirán en la información esencial sobre el proyecto de exhibición.
El equipo para crear un espacio de exhibición se divide en dos: el tecnológico, tales como un proyector, una pantalla, un sistema de audio, etcétera; el operativo, que es un grupo de personas que se repartirán las tareas del proyecto y lo harán funcionar.
EL EquIpO OpERAtIVO
Es un grupo de personas que están interesadas en llevar cine a un público; puede estar compuesto de muchísimos integrantes en rotación, puede ser un equipo fijo o ser sólo una persona, sin embargo, siempre es recomendable crear un equipo con varias personas y hacerlo crecer. El equipo operativo es el proyecto de exhibición. Deben ser personas comprometidas, apasionadas, disciplinadas y críticas. Deben estar enamoradas de lo que hacen y saber que si alguno de los miembros de este equipo falla puede hacer que la proyección no se realice. Aunque puede hacerse de muchas maneras y hay distintas formas de organizarse, el equipo operativo básico es:
PRoGRaMaDoR / es
La idea de que un programador sólo se dedica a ver películas queda muy corta. La programación puede hacerse por una persona o un grupo de personas que opinen sobre qué películas les gustaría proyectar. El programador o grupo de programación no sólo decide qué películas se verán en la pantalla, sino además debe conocer a su audiencia, a la
comunidad a la que se dirige. Elegirá las películas respondiendo a las necesidades y gustos de un hervidero de ideas y preferencias llamado público, decidirá si el material a proyectar es relevante, estético, genera diálogo, ayuda al desarrollo de la comunidad o no. La tarea de programar consiste en ver mucho material audiovisual, sí, pero también analizarlo a profundidad, diseccionarlo y decidir su relevancia para otros ojos. El programador o programadores no sólo debe ver mucho cine, también debe creer que el cine tiene la capacidad de transformar el estado de las cosas, o al menos hacer más receptivo al público, así como propiciar el diálogo y la discusión con este al final de las proyecciones.
PRoDuCToR
La figura del productor puede dividirse en muchas más: gestor, administrador, director de desarrollo, supervisor, etcétera. Si el equipo operativo es pequeño, estas actividades pueden realizarse en conjunto o pueden dividirse entre distintas personas. Sin embargo, es indispensable que alguien en el equipo realice estas tareas ya que ocupan el área de planificación, producción y control.
CáCaro (TéCNiCo/ PRoYeCCioNisTa)
La creación del término cácaro tiene muchos mitos detrás y casi todo cine de México se atribuye su nacimiento. Básicamente el cácaro era el sujeto que se encargaba de cambiar los rollos de película en los cines antiguos, este personaje debía ser bastante rápido y estar atento durante la película ya que cualquier error suyo podía arruinar la función. Afortunadamente el trabajo técnico para proyectar una película ya no exige un desgaste físico como en esos tiempos. La tarea de un cácaro, o proyeccionista moderno, es conocer el equipo tecnológico del espacio, cables, formatos y códecs que permitirán reproducir una película sin interrupciones y con calidad óptima.
CoMuNiCaCiÓN
La comunicación es una parte fundamental en la organización, ya que no sólo se encarga de difundir las actividades al público de manera eficiente, también debe asegurarse de que todos los que participan en el equipo tengan la información necesaria para trabajar. La persona encargada de llevar la comunicación de nuestro proyecto debe hacerla a dos niveles: interna y externa. En muchas organizaciones se suele subestimar el rol de la comunicación, y cuando el proyecto está terminado, el evento planeado, las cosas dispuestas, resulta que no hay público o se cometen errores porque algún miembro del equipo no estaba enterado de algún detalle. La tarea de esta persona será manejar la información de las actividades tanto para el equipo operativo como técnico.
EquIpO tECnOLóGICO
PRoYeCToR
Ahora los proyectores son digitales y casi cualquiera podría funcionar para proyectar una película desde una calidad mediana hasta una profesional. De cualquier manera, es muy importante considerar el nivel de brillo (cantidad de lúmenes) y su resolución (cantidad de pixeles).
PaNTaLLa (o suPeRFiCie DoNDe PRoYeCTaR)
Este es un aspecto en el que la mayoría de los exhibidores tienen problemas, ya que no se le dedica tanto tiempo como al proyector o al sistema de audio. Sin embargo, la pantalla es muy importante. Si se va a proyectar al aire libre o el espacio donde serán las funciones no tiene pantalla, siempre se pueden utilizar materiales como telas, el reverso de lonas publicitarias o una pared blanca, pero hay que considerar el brillo y los reflejos que provocan estas superficies ya que esto puede disminuir la calidad de la proyección.
RePRoDuCToR
El reproductor de video es el aparato que lee el formato de la película. Comúnmente se utilizan el DVD o el Blu-Ray que reproducen los datos grabados en discos compactos. Actualmente se puede reproducir desde una computadora portátil con un programa de reproducción de video que pueda leer el archivo digital de una película (comúnmente VLC o quicktime). En los cines comerciales se utiliza el DCP (Digital cinema Package) de alta resolución; este paquete contiene un conjunto de archivos, cada uno designa ya sea la imagen, el sonido, los subtítulos, entre otros. El resultado final se almacena en un disco duro que puede ser reproducido por algunos de los nuevos proyectores digitales.
sisTeMa De auDio
Cuidar el audio de las proyecciones es tan importante como cuidar la imagen. El sonido atrapa al espectador: si los diálogos no se escuchan o uno de los canales de audio falla se puede perder a la audiencia. Si es posible, no hay que conformarse con el sonido que emiten algunos proyectores o reproductores, es necesario contar con al menos dos bocinas externas, un amplificador o un teatro en casa y considerar uno o dos micrófonos para la presentación y el diálogo al final de la proyecciones.
siLLas o buTaCas
Las sillas o los asientos son uno de los recursos más flexibles de un espacio de exhibición. Se pueden utilizar butacas, sillas rentadas, prestadas, sillas del auditorio, sillones, cojines o incluso escaleras si nuestra proyección es al aire libre. Lo importante es siempre considerar que nuestras funciones durarán de 30 a 120 minutos, y que el espectador debe estar cómodo. por otro lado, se le puede pedir al público que lleve su propio asiento como hizo la iniciativa Cine Sillita en el estado de Guerrero para generar una mayor participación del público así como disminuir costos.
CabLes
Los cables son muy importantes en una proyección. Es necesario que todo el equipo se conecte entre sí para que funcione adecuadamente. Además de la conexión a la luz eléctrica de cada aparato, son necesarios cables VGA (proyector-computadora), RCA (proyector-reproductor) o HDMI (proyector-computadora o proyector-reproductor para HD) y cable RCA-miniplug para conectar el reproductor al sistema de audio, entre otros. Es imperativo hacer pruebas previas a la proyección.
FueNTe De eNeRGía eLéCTRiCa
Es importante recordar, sobre todo en proyecciones al aire libre, que todos los aparatos necesarios para la función deben tener la energía suficiente para funcionar, además de estar conectados a un regulador de voltaje que controle los niveles de luz. Se puede hacer uso de una planta generadora de luz eléctrica o si es necesario se pueden usar baterías para coche, aunque éstas necesitan estar conectadas a un regulador especial.
EL ESpACIO
El lugar donde se realice el proyecto de exhibición es determinante tanto para el público como para la programación y la dinámica del cine. Hay que pensar muy bien el lugar dónde se ubicará o si será itinerante. un cine se puede hacer en casi cualquier lugar: auditorios, teatros, calles, parques, autobuses, salas, foros, azoteas, o puede moverse por el país, un estado o dentro de varias colonias. El espacio que se tenga es suficiente mientras se respete la calidad de la proyección y sea posible para el público asistir.
Si elegimos un espacio fijo dentro de una institución u organización, se deben tomar en cuenta aspectos relacionados con la dinámica del lugar. por ejemplo, si nuestro proyecto es dentro de una escuela, habrá que preguntar por su auditorio, el estado de este espacio, sus horarios, su afluencia
y los permisos que se deben pedir. Si lo realizamos en la plaza central del municipio, debemos contactar con los responsables de cultura, turismo o quien sea el responsable de estos rubros y considerar la época de lluvias, los asientos, los horarios. Si existen más recursos también es posible hacerlo dentro de un centro cultural o acondicionar un espacio sólo para nuestro cine. Cada comunidad, colonia o ciudad tiene sus costumbres, reglamentos, horarios y condiciones, esto le tocará a cada proyecto averiguarlo y respetarlo o proponer algo nuevo. Es muy importante tener asegurados los espacios de proyección y pensar cada detalle. Sin lugar, evidentemente, no hay película y el público puede perder confianza en nosotros. por otro lado, la elección entre un proyecto itinerante o fijo puede responder también a las necesidades de la comunidad o región.
II pROGRAMACIón
La programación es el contenido básico de un proyecto de exhibición: las películas que se proyecten en la pantalla hablarán del gusto, las ideas y los objetivos del programador o el equipo del proyecto. Algunos lo describen como una labor estética, otros como la forma para desarrollar un discurso a través del cine. programar es ser un buen observador, tanto del cine como de las circunstancias en las que se ve ese cine. Se puede elegir cine contemporáneo, clásico o desconocido y darle un espacio especial para ser analizado; esta persona debe conocer muy bien a su audiencia y elaborar un programa que sea interesante a sus ojos para lograr una mejor recepción.
para que un proyecto mantenga su objetivo debe ofrecer películas (o material audiovisual) que cubran las expectativas de su público, pero también debe ofrecerlas en el momento y lugar adecuados. En un sentido práctico, la faena de programar comienza por elegir la temporalidad de nuestra programación, la cual está relacionada con nuestra sede, nuestro equipo y, en caso de hacer proyecciones al aire libre, con el clima. Hay diferentes tipos de programación: diaria, semanal de cinco días, la semana completa, mensual, en fines de semana, por temporadas (en el verano, en primavera, en épocas festivas), por eventos especiales (festivales, estrenos, conmemoraciones, etcétera) o sólo un día a la semana. Cada una de estas temporalidades pide una selección distinta, además de exigir mayor o menor cantidad de películas a conseguir. La programación también puede depender de la
duración total del programa, se puede hacer a la medida de las necesidades del evento, sede o cualquier otra variable. El horario es también un elemento muy importante, cuando seleccionamos la hora del día para proyectar debemos considerar: luz, clima, las actividades cotidianas de nuestro público y la seguridad. una proyección por la tarde, antes de las 18 horas, siempre atraerá más niños que una a las 22 horas, y una proyección a las 20 horas es más accesible para quienes trabajan en oficina, por ejemplo.
Existen varias maneras en las que se pueden “empaquetar” las películas para que éstas formen parte de una sola idea: ciclos, muestras, programas de cortometrajes, festivales, giras y retrospectivas. Elegir un programa exitoso, por otro lado, no es sencillo. no sólo cada pieza debe ser interesante, también el conjunto debe tener una narrativa propia. Las películas, ya sean cortometrajes o largometrajes, deben estar emparentadas entre sí en temática, estilo o de cualquier otra manera; pero debe ser un conjunto que, aún siendo una suma de un montón de autores, debe sentirse como una sola línea. Habrá que considerar la duración total de cada función y su orden para poder crear un ritmo que lleve a la audiencia a través de la programación sin cansarla. La mejor forma de entender esto es hacer una selección y verla varias veces en distinto orden para poder determinar el cambio de un material a otro.
CICLO
Crear un ciclo es una tarea básica para el programador y un ejercicio muy interesante. Los ciclos consisten en un conjunto de películas que se mostrarán en determinado tiempo y que se entrelazan entre sí por un tema, estilo, temporada o de alguna otra manera. Este tipo de programación permite crear un mensaje a través de la línea seleccionada que une a
todas las películas, estas se complementan unas a las otras.
Lo primero que hay que hacer es seleccionar el tema sobre el que queremos hablar. para elegirlo debemos pensar en nuestra audiencia, en sus necesidades, problemas y aspiraciones. por ejemplo, algunos temas recurrentes en comunidades originarias son la defensa del territorio, el agua, la minería, la violencia de género o los derechos humanos, situaciones por las que los pueblos atraviesan y que forman parte de un estilo de vida o una cosmovisión. también podemos hacer ciclos sobre corrientes cinematográficas, géneros, autores, actores, épocas, lugares. podemos jugar con muchas posibilidades. Las temáticas serán distintas pero siempre estarán alrededor de las preocupaciones y necesidades de los espectadores.
Cuando hemos elegido el tema, debemos pensar en las películas que hablarán por el programador. no debemos conformarnos con el material que ya hemos visto, debemos investigar y conocer nuevos materiales que hablen del tema elegido: ese es el gran trabajo (y gozo) del programador. Libros, revistas, páginas especializadas y diversas herramientas lo llevarán a nuevas películas y estas lo llevarán a otras. Descubrirá nuevos cines, nuevos materiales, nuevos autores. Luego, una vez en mente las posibles películas, debemos hacer una lista, seleccionar las que expresen de mejor manera lo que queremos decir, y ordenarlas de acuerdo a la temporalidad en que van a proyectarse.
Hacer fichas o diagramas puede facilitar el proceso para reconocer los temas que trata cada película y decidir su orden.
FICHA PARA CICLO DE CINE
Título
Director
Duración
Género
País
¿En qué se relaciona con el tema y las demás películas?
¿En qué se destaca de las otras películas? Sinopsis corta y posibles temas de reflexión
eJeMPLo De CiCLo De CiNe
El siguiente ejemplo es un ciclo de cine creado por una asociación defensora de los derechos sexuales y reproductivos en México. Las películas se iban a proyectar por cuatro días dentro de un foro de la asociación. La selección Defensoras: mujeres y derechos consiste en cuatro películas que muestran situaciones en las que los derechos de las mujeres se ven violentados y las protagonistas buscan las herramientas para defenderlos. El tema central son los derechos y luchas de las mujeres, pero hay otros temas secundarios que lo complementan, como las mujeres dentro de estructuras de poder, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos. Las cuatro películas son:
Las Libres, la historia después de…
Dirección: Gustavo Montaña.
Género: Documental
país: México
La historia de una extraordinaria lucha que logró arrebatar nueve mujeres de las garras del Estado.
Pussy Riot: una plegaria punk
Dirección: Mike Lerner
Género: Documental
país: Reino unido
Esta película cuenta la increíble historia de tres jóvenes mujeres: nadia, Masha y Katia que como miembros del colectivo de arte feminista pussy Riot realizaron una “plegaria punk” de cuarenta segundos en la catedral principal de Rusia. Este performance ocasionó su arresto bajo cargos de odio religioso y culminó en un juicio que ha reverberado alrededor del mundo y transformado para siempre a la sociedad rusa.
Yo decido: el tren de la libertad
Dirección: Colectivo de
Mujeres Cineastas Contra la Reforma de la Ley del Aborto
Género: Documental colaborativo
país: España
En febrero de 2014, más de 80 cineastas de todo España se unieron para llevar a cabo un documental colectivo sobre “El tren de la Libertad”: la marcha que miles de personas realizaron desde todos los rincones del país, hasta Madrid, para manifestarse y exigir que se mantenga vigente la actual ley del aborto.
Vessel
Dirección: Diana Whitten
Género: Documental
país: Estados unidos Rebecca Gomperts es una doctora holandesa que se vio sorprendida y shockeada por las leyes antiaborto que circulan en el mundo, por lo que en el año 2001 arrendó un barco con un container en el que podría llevar a distintas mujeres del mundo. Al estar en aguas internacionales, las mujeres de los países donde el aborto es ilegal, podrían abortar.
LaS LIBrES, La HISTorIa DESPUÉS DE…
Yo DECIDo: EL TrEN
DE La LIBErTaD
PUSSY rIoT:
UNa PLEGarIa PUNK
VESSEL
TABLA QUE EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE LAS PELÍCULAS
REtROSpECtIVA
una retrospectiva se encarga de mirar al pasado y al presente del trabajo artístico de un autor, corriente artística o época para exhibir sus obras más representativas. puede ir acompañada de comentarios de expertos, conferencias y debates.
MuEStRA
una muestra es un conjunto de películas de larga o corta duración que se consideran representativas del grupo al que pertenecen. Se pueden elegir películas que sean relevantes para
algún movimiento artístico, con alguna característica específica o porque fueron realizadas en algún periodo de tiempo. un ejemplo es la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca nacional que cada año selecciona lo mejor del panorama internacional para exhibirse en México. Existen muestras con otros intereses como el video y cine indígena o el cine mexicano.
Hacer fichas puede hacer el proceso más interesante, éstas dan la posibilidad de pensar cada material y ordenarlo de manera que genere la sensación de ritmo que se mencionaba anteriormente.
FICHA PARA PROGRAMACIÓN DE MUESTRA
Número (en el programa)
Título
Director
Duración
Género
País
Sinopsis corta y posibles temas de reflexión
FEStIVALES Y GIRAS
Son organizaciones externas que proveen de material para proyectar. Se caracterizan por tener programación y difusión propias además de realizarse en fechas específicas cada año. Existen una gran cantidad de festivales y giras en México, desde los más grandes hasta los más pequeños.
La mayoría poseen una programación que puede nutrir el proyecto de exhibición, además de ser los contenidos que más emocionan a la audiencia. para una lista de festivales en México ver ANExo 1.
RAzOnES pARA pROYECtAR CInE nACIOnAL
Este apartado no es sobre cómo programar cine mexicano, es una invitación a compartir el cine que se realiza dentro del país. El cine nacional, como se mencionaba anteriormente, tiene muy poca distribución, sólo el 10% de los espectadores en el 2014 acudió a ver cine nacional. tal vez esta cifra no sólo se deba al reducido número de copias con las que cuentan las películas para su estreno (el 47% sale con menos de 10 copias) ni a los horarios o días en cartelera, sino a la formación de un público que tenga el gusto y la disposición de ver cine de su propio país. Es evidente que las carteleras en México están ocupadas por cine de Hollywood y otros países la mayoría del tiempo, es de esperarse que el público esté acostumbrado a este tipo de producciones y a su lenguaje más que al de una producción nacional casi ausente. Otra razón para proyectar cine mexicano es la cercanía de los realizadores con el público al que se dirigen: en muchas ocasiones puede sentirse identificado con lo que ve en pantalla y sentirse más cercano a su realidad. por otro lado, puede resultar más sencillo para el productor del proyecto contactar cineastas mexicanos que estén interesados en exhibir sus películas en circuitos distintos a las salas comerciales. Muchas veces basta con enviar un correo electrónico o llamar al productor de la película para organizar una función, cosa que sería más difícil con realizadores
extranjeros. Existen proyectos muy interesantes como huicholes, los últimos guardianes del peyote (HernánVilchez. Kabopro Films, México, 2014) que han puesto la distribución de la película como una opción para cualquiera que quiera hacer una proyección haciendo una petición en su página web.
COnOCER AL púBLICO
El público, la comunidad, las personas que se sentarán a ver las películas y luego discutirán, son muy diversas pero siempre comparten características, comenzando por su lugar de origen o residencia, edad, lengua y otros aspectos. En un espacio alternativo lo mejor es conocer a nuestra audiencia de la manera más cercana posible, saber no sólo su edad, género y lengua, como se suele hacer para proyectos comerciales o culturales, sino también sus preocu-paciones específicas, las experiencias que atraviesan en ese momento, sus necesidades y objetivos como colectivo. Conocer al público es una de las claves al programar, si a los asistentes les gusta lo que encuentra en la pantalla durante cada proyección, si ese mensaje que se les transmite y conmociona, los toca, los conmueve o los lleva a conocerse un poco más, entonces estaremos cumpliendo con la tarea de un exhibidor. La opción de hacer un perfil demográfico y uno psicográfico de nuestra comunidad nos permite conocerla mejor y es muy recomendable.
u n perfil demográfico se concentra en obtener información básica de nuestra audiencia, debemos recurrir a datos duros y considerar estos aspectos: ¿Cuántas personas viven en la comunidad?¿Cuáles son sus edades? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿qué lengua hablan?. El perfil psicográfico, por otro lado, se concentra en el estilo de vida de nuestro público: ¿Cuál es su nivel educativo? ¿A qué se dedica? ¿Cuál es su nivel socioeconómico? ¿De cuánto tiempo libre disponen? Estas preguntas nos ayudan a conocer quiénes conforman nuestra comunidad y puede ayudarnos a definir nuestra programación.
III pRODuCCIón
La producción, en este caso, se encargará de la parte financiera, legal y administrativa del proyecto, así como de conseguir los recursos para que pueda desarrollarse, ya sea financiamientos, conseguir películas y permisos para exhibirlas, entre otras tareas como la administración, organización y control del proyecto. Este trabajo requiere personas organizadas y responsables que sean capaces de tomar decisiones, colaborar con otras personas y manejar recursos materiales y financieros.
GEStIón DE RECuRSOS
Las actividades del proyecto de exhibición requerirán distintos tipos de recursos. La obtención de recursos financieros y materiales puede lograrse a partir de fondos públicos, fondos privados y de financiamiento colectivo. Es recomendable que el financiamiento del proyecto sea mixto, es decir, basarse en el equilibrio de recursos tanto públicos como privados para un mejor funcionamiento.
PaTRoCiNios
un patrocinio es cuando se recibe una aportación económica o en especie a cambio de colocar la marca de una empresa privada en la publicidad, cartelera o pantalla del proyecto de exhibición. Este financiamiento es efectivo porque puede hacerse directamente con las empresas, también genera alianzas con instituciones y cada marca nueva puede beneficiar la imagen del proyecto. para gestionar un patrocinio es necesario:
1. Identificar empresas o instituciones que financien actividades parecidas a las del proyecto a proponer o que su actividad comercial se relacione con ello. Es recomendable buscar empresas locales. por ejemplo: productoras audiovisuales, restaurantes, tiendas de equipos electrónicos y fotográficos.
2. tener la información que se indica en el Capítulo I de este manual para presentársela al posible patrocinador y convencerlo de la viabilidad del proyecto.
3. Al documento anterior se le deben agregar los beneficios que obtendrá el patrocinador. por ejemplo: uso de su imagen en material promocional o en pantalla, cobertura en medios locales, mención especial en funciones, lugares especiales o gratuitos.
4. Se pueden desarrollar distintos paquetes de patrocinio dependiendo de la aportación económica del patrocinador. Estos deben incluirse en el documento que incluye la información del proyecto.
5. Al terminar el evento es recomendable enviar un resumen en cifras y fotografías de lo que se hizo y de qué manera. Este documento, llamado testigo, ofrece evidencia para que el patrocinador corrobore que su aportación fue real.
FoNDos PÚbLiCos, esTíMuLo FisCaL
Y aPoYo DiReCTo De iNsTiTuCioNes.
Algunos de estos financiamientos dependen de la región o el estado de la república donde se encuentre el proyecto. Existen fondos del Instituto Mexicano de Cinematografía, del Fondo nacional para la Cultura y las Artes, los internacionales, las becas regionales y estatales. Sin embargo es importante mencionar que no existen fondos ni becas dedicados específicamente a la exhibición cinematográfica, en estos casos se debe ingresar a las convocatorias en calidad de espacios o proyectos culturales. La mayoría piden un
proyecto desarrollado. Es importante no depender por completo de este tipo de financiamientos ya que se puede perder independencia o constancia, su obtención puede depender de la publicación de la convocatoria y el concurso. para una lista de fondos ir al ANExo 2.
esTíMuLo FisCaL eFiCiNe1
Eficine 189 es un estímulo fiscal para los contribuyentes y que otorga el Artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta; apoya la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y/o documental; así como la distribución de películas. A través de Eficine, los contribuyentes que inviertan en proyectos cinematográficos en México pueden obtener un crédito fiscal, equivalente al monto de su inversión contra el impuesto sobre la renta en el ejercicio en el que se determine el crédito.
para cualquier pregunta o información adicional ponemos a su disposición los correos: eficineproduccion@imcine.gob. mx y eficinedistribucion@imcine.gob.mx
aPoYo DiReCTo De iNsTiTuCioNes
Las instituciones educativas como las universidades; las organizaciones no gubernamentales o fundaciones pueden convertirse en colaboradores importantes para el proyecto. Muchas de estas organizaciones tienen dentro de sus objetivos la difusión de la cultura y la formación en temas específicos. Hay que acercarse a los responsables del área de difusión o cultura y mostrar el proyecto de exhibición como un medio importante y atractivo que coadyuvará a que nuestros objetivos se cumplan. Algunas de ellas exigen que el solicitante esté constituido como una organización sin fines de 1 http://www.imcine.gob.mx/estimulos-y-apoyos/eficine
lucro y expedir recibos deducibles de impuestos, los cuales sólo pueden ser emitidos por donatarias autorizadas por el SAT 2
CrowDfUNDING o FiNaNCiaMieNTo CoLeCTivo
Las campañas de recaudación de fondos llamadas crowdfunding o financiamiento colectivo, que pueden hacerse por internet a través de pagos con tarjeta y depósitos bancarios, o mediante la organización de eventos en donde la recuperación económica se destine al proyecto, son una manera, que adquiere cada vez más popularidad de financiar proyectos culturales. El financiamiento colectivo se basa en la creación de una red de donadores que financian un proyecto en el que creen y con el que se sienten identificados. Los pasos para crear una de estas campañas son sencillos pero el proceso requiere un trabajo dedicado y muchas difusión.
1. publicar la idea: Se detalla el proyecto, el monto específico a recaudar y el plazo para conseguirlo en una de las plataformas dedicadas al crowdfunding (Fondeadora, Kickstarter, Crowdfunder, etcétera)
2. plantear un sistema de recompensas para aquellos que donen al proyecto y dependiendo del monto aportado. pueden ser camisetas, carteles, entradas, menciones.
3. Difundir la campaña en blogs, redes sociales, sitios web, correos electrónicos y todos los medios posibles para que la campaña pueda conseguir el monto especificado en el tiempo que se ha asignado.
GEStIón DE pELÍCuLAS
tal vez el mayor problema de los cineclubes y las salas independientes sea encontrar los materiales a proyectar. una vez que se han seleccionado las películas que se exhibirán habrá que encontrarlas. Es muy importante que algún miembro del equipo se encargue específicamente de este trabajo. Siempre que se exhibe una película se debe contar con el material obtenido de manera legal y tener la autorización para hacerlo. Se puede tener acceso a una película de cuatro maneras:
auToRizaCiÓN DeL ReaLizaDoR
El contacto directo con los realizadores puede ser la vía más rápida para acceder a una película si el realizador es mexicano o hay posibilidades de tener un
contacto cercano con él. Algunos festivales y productoras incluyen en sus páginas web el contacto del productor y/o director de las películas, lo cual facilita pedir directamente el material. Lo ideal es hacer una solicitud formal de la película en la que se expliquen los objetivos y ubicación del proyecto, posibles fechas y dinámica de la proyección.
Es recomendable que la persona e instancia legalmente facultada para autorizar la exhibición, y el responsable de la gestión de las películas, firmen una carta de autorización para que el proyecto pueda exhibir la película solicitada. La carta debe ser formal, con datos generales del proyecto (qué es y cuáles son sus objetivos), el título de la película, el nombre del director, así como las fechas y horarios en las que se presentará.
auToRizaCiÓN DeL DisTRibuiDoR o PaGo De DeReChos
Existen casos en que los derechos de la película que se quiere proyectar han sido cedidos por el productor o director a un distribuidor. La Ley Federal de Cinematografía define la distribución como:
“[...] la actividad de intermediación cuyo fin es poner a disposición de los exhibidores o comercializadores, las películas cinematográficas producidas en México o en el extranjero, para su proyección, reproducción, exhibición o comercialización, en cualquier forma o medio conocido o por conocer” (LFC, 1992).
Es obligación del productor del proyecto de exhibición contactar al distribuidor de dicha película para organizar una proyección. Las distribuidoras pueden ser contactadas mediante sus redes sociales, páginas web o correo electrónico y normalmente contestan las solicitudes de proyección aplicando un rango de precios por una sola exhibición o estableciendo un acuerdo de recuperación por medio de taquilla. para una lista de distribuidoras mexicanas ver ANExo 1.
Si deseamos hacer exhibiciones públicas con regularidad, sobre todo si éstas son de gran magnitud, lo ideal es obtener una licencia de exhibición que certifique el proyecto. Actualmente en México existe sólo una empresa que expide este tipo de licencias, la Motion pictures Licensing Corporation México (MPLC), que es parte de una red internacional
y otorga licencias para el uso de los derechos audiovisuales de obras cinematográficas. Opera desde hace 25 años representando a los grandes, medianos y pequeños distribuidores cinematográficos a nivel local y mundial. En América Latina, MPLC representa a más de 80 distribuidores y a sus miles de obras cinematográficas disponibles en formato DVD, VHS y electrónico.
para conseguir una licencia se recomienda contactarse vía telefónica con la empresa: www.lysa.mx
PRésTaMo De aCeRvos Y FesTivaLes
Existen distintas instituciones que ofrecen sus acervos gratuitos para ser proyectados: festivales, asociaciones, filmotecas, embajadas y escuelas de cine. El proceso para contactar con estas instituciones es idéntico al de las distribuidoras, cada una de ellas responderá con sus requisitos y catálogos de películas, algunas prestan materiales en físico (Blu-ray y DVD) y algunas otras han digitalizado sus contenidos para ser descargados. para una lista de acervos y festivales ver ANExo 1
aCTiviDaDes aCaDéMiCas siN FiNes De LuCRo Y CoN MaTeRiaLes LeGaLes
Según el Artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor pueden hacerse proyecciones sin pedir autorización del titular siempre que las películas a proyectar se hayan obtenido de una manera legal, o sea, que hayan sido compradas o donadas por un distribuidor autorizado, que su proyección no afecte su comercialización (ya sea que ésta se encuentre en la cartelera comercial o en festivales) y que sea con fines educativos, sin obtener ninguna remuneración económica.
Asimismo, las instituciones autorizadas para hacer esto deben ser académicas u organizaciones civiles.
Artículo 148.- Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, sólo en los siguientes casos:
IV. Reproducción por una sola vez, y en un sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para uso personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro. Las personas morales no podrán valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo que se trate de una institución educativa, de investigación, o que no esté dedicada a actividades mercantiles. (LFDA, 1996)
Se puede pedir apoyo de la gente cercana, de instituciones o de la autoridad de la comunidad para conseguir las películas en un formato legal. Habrá que buscar en colecciones privadas, en archivos de bibliotecas, en tiendas, etcétera. por último hay que recordar que tanto la Ley Federal de Cinematografía como la Ley Federal del Derecho de Autor prohíben la mutilación o censura de una parte o la totalidad de la película por parte de un distribuidor o exhibidor. por lo tanto, la película debe ser exhibida tal y como se ha entregado el material, a menos que el autor haya aprobado hacerle algún tipo de corte.
Artículo 21.- La exhibición pública de una película cinematográfica en salas cinematográficas o lugares que hagan sus veces, y su comercialización, incluida la renta o venta no deberá ser objeto de mutilación, censura o cortes por parte del distribuidor o exhibidor, salvo que medie la previa autorización del titular de los derechos de autor. (LFC,1992)
ADMInIStRACIón
La administración implica una serie de pasos ordenados a seguir para lograr una organización eficaz que prolongue la vida de la sala o cineclub y que permita que el flujo de trabajo se desarrolle correctamente.
La PLaNeaCiÓN
Consiste en decidir qué se quiere hacer por anticipado. Este proceso incluye lo explicado en el primer capítulo y la creación de un presupuesto, un calendario y una ruta crítica.
• el presupuesto inicial es un documento que ayudará al equipo a contemplar los recursos que se necesitará conseguir para crear el espacio de exhibición. Debe incluir los gastos fijos al mes (carteles, películas, salarios, luz, teléfono, agua, entre otros) y las inversiones en equipo. Es muy importante realizarlo sobre todo si se planea pedir patrocinios o fondos públicos, y ser lo más honestos y claros posibles con las cantidades. un presupuesto inicial no es igual para cada espacio, muchos están compuestos de voluntarios que donan su trabajo y otros no deben pagar gastos de luz o renta de sillas si se encuentran dentro de una institución. El ejemplo siguiente fue desarrollado pensando en todos los gastos que podría tener un lugar, pero no es generalizado, pues cada espacio tiene su propia naturaleza y de acuerdo a ella desarrolla su presupuesto.
una vez en funcionamiento el proyecto, debe hacerse un documento idéntico considerando ingresos y egresos por mes.
Nota
* Es importante que la persona encargada de esta tarea tenga algunos conocimientos contables, sobre todo si el proyecto cuenta con algún financiamiento público o recurso fiscal en donde se le pedirá comprobar todos sus gastos con el IVA por separado.
• La retribución económica o en especie, que se le pide al espectador, es un tema recurrente en los cineclubes y salas alternativas. Este punto es importante considerarlo desde la planeación del espacio de exhibición ya que se trata de los recursos que cubrirán gastos importantes. Las retribuciones pueden hacer entender a la comunidad sobre la importancia de mantener el proyecto en conjunto; éstas pueden ser donativos que se le pidan a la audiencia antes de la proyección o una cuota de recuperación mínima, pensada para sopesar los gastos básicos como carteles, luz, medio de trans-porte, derechos de exhibición o gastos de envío de materiales. también se le puede pedir a los espectadores una retribución en especie como levantar la basura o ayudar a recoger las sillas después de la función. Lo importante es que el público retribuya de acuerdo a las necesidades del proyecto, nutriendo esta comunidad que se forma al compartir una película.
• La ruta crítica es un método que registra la secuencia de actividades a realizar en tiempo; es una trayectoria, un camino y permite calcular la duración y fin de plazo de cada acción. En este ejemplo, si se quisiera proyectar un ciclo en el mes de febrero, la ruta crítica sería, a grandes rasgos:
TABLA DE RUTA CRÍTICA
ACTIVIDAD ENERO
Planeación
Programación
Materiales
Difusión
Proyección
Cada casilla representa una semana del mes
• Los calendarios son esenciales ya que estamos sujetos a una programación que se proyectará en fechas elegidas. En estos documentos se deben apuntar los días de proyecciones, las juntas, los horarios, etcétera.
TABLA DE CALENDARIOS
9:30 am PRODUCCIÓN
Junta con patrocinador
9:30 am PRODUCCIÓN
Confirmar asistencia de invitado
11:00 am COMUNICACIÓN
Impresión de programas
10:30 am Junta del equipo operativo 10:30 am Junta del equipo operativo 10:30 am Junta del equipo operativo
6:00 pm
PROYECCIÓN
La soga
Retrospectiva Hitchcock 6:00 pm
PROYECCIÓN
Psicosis
Retrospectiva Hitchcock 6:00 pm
PROYECCIÓN
Los pájaros
Retrospectiva Hitchcock
La oRGaNizaCiÓN
Requiere dividir la carga de trabajo y asignar cada una de las actividades a un integrante del equipo o al conjunto para que siempre haya una persona responsable de cada acción. Las actividades pueden repartirse según el equipo operativo, en áreas o hacerse en conjunto.
eL CoNTRoL Y La suPeRvisiÓN
Este rubro está relacionado con la conclusión satisfactoria y el registro de las actividades propuestas. En cada proyección en nuestro espacio es fundamental llevar un registro de asistencia en el que se indique la fecha y el número de asistentes. Si trabajamos directamente con directores, festivales, instituciones o distribuidoras, estos números son la clave para mostrar evidencia de un trabajo serio y así poder conseguir más materiales. por otro lado, nunca está de más la opinión del público aplicando pequeñas encuestas para averiguar cómo conocieron el proyecto y qué les pareció. Esto puede arrojar información valiosa para fortalecer el proyecto. también, para el equipo operativo es importante llevar una supervisión de actividades a fin de tener claro qué acciones se llevaron a cabo, cuáles no y cómo se puede mejorar.
Además de todo lo especificado, la limpieza del lugar en el que se realicen las proyecciones es también muy importante. Además debe de contar con acceso a sanitarios, salidas de emergencia, ventilación y que en general el espacio se encuentre en buenas condiciones.
TABLA DE REGISTRO DE ASISTENCIA
FECHA Nº DE ASISTENTES INGRESOS (SI HAY TAQUILLA)
24 de octubre de 2015 34 ...
31 de octubre de 2015 34 ...
Total de mes 78 ...
TABLA DE SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ¿SE REALIZÓ? OBSERVACIONES
Conseguir patrocinio de radio local Sí
Imprimir carteles promocionales No
Cartas de solicitud para directores Sí
Comunicación lo hará la próxima semana
IV pROYECCIón
Los conocimientos técnicos que se deben tener para una proyección óptima son muchos e incluyen desde conocer el formato de la película hasta los canales de audio. Lo más sencillo es considerar estos elementos:
SOpORtE FÍSICO DE LA pELÍCuLA
DVD (Digital Video Disc) utilizado desde 1997.
Disco óptico que almacena información y contenidos de video hasta 5 GB.
blu-ray utilizado desde 2006.
Disco óptico digital que almacena información, contenidos de video y audio en alta definición. un disco Blu-ray puede almacenar diez veces el contenido de un DVD (50 GB). un Blu-ray de 50 GB puede almacenar 20 horas de audio y video.
archivo de video digital
Cuando la película a proyectar es un video digital, este puede venir guardado en una gran variedad de formatos. Cada unos de estos cuenta con una extensión que indica en qué formato fue comprimido (.avi, .mov, .mkv, entre otros).
Esta extensión ayudará a determinar en qué programa debe reproducirse. Aquí se explican algunos formatos:
TABLA DE ARCHIVO DE VIDEO DIGITAL
Nombre Extensión Contenedor Audio Programa que lo reproduce AVI Flash Video
Matroska
MP3, AAC/ISO Cualquiera MP3, AAC MP3, AAC Windos Media Audio
¿qué REpRODuCtOR nECESItO?
Microsft, Windows Media Player, VLC
FLV Player, iTunes, Real Player, VLC
VLC, Divx10, 5KPlayer
Quicktime, VLC, Divx
Quicktime, VLC, Divx
Windows Media Player, VLC
Si el soporte físico es DVD, se requiere un reproductor DVD, un reproductor Blu-ray o una computadora. Si el soporte es Blu-ray, actualmente este formato sólo puede ser leído por reproductores Blu-ray o computadoras con lectores Blu-ray externos. En el caso del Archivo Digital, este puede reproducirse en una computadora con el software adecuado, entre los cuales están:
VideoLAN - VLC Media Player
A pesar de que cada formato tiene un software específico para su reproducción, es recomendable contar con un programa multiplataforma que pueda reproducir varios formatos de audio y video. Actualmente el mejor programa de este tipo, que además se obtiene gratuitamente en internet, es VLC y funciona tanto en computadoras con sistema operativo Windows como Mac oS.
“VLC es un reproductor multimedia libre y de código abierto multiplataforma y un ‘framework’ que reproduce la mayoría
de archivos multimedia, así como DVD, Audio CD, VCD y diversos protocolos de transmisión”1
¿CóMO COnFIGuRAR Y COnECtAR EL EquIpO?
ReLaCiÓN De asPeCTo (asPeCT RaTio)
La relación entre la altura y la anchura es la relación de aspecto de una imagen. Estas cifras son la razón por la que hay algunas películas en un formato cuadrado y otras rectangulares que son limitadas por dos franjas negras en la pantalla. La relación de aspecto más usadas en la televisión y el cine son 4:3 y 16:9 (panorámico).
Es importante que el proyector tenga la opción de elegir entre varias relaciones de aspecto.
TABLA DE RESOLUCIÓN DE PANTALLA
en esta tabla se pueden ver las distintas resoluciones acompañadas por su relación de aspecto. es muy importante que el proyector esté ajustado a la resolución de la película.
(http://www.videolan.org/vlc/)
ResoLuCiÓN
La resolución se refiere a la cantidad de puntos (o píxeles) que forman una imagen, ésta se mide multiplicando el número de puntos a lo ancho por el número de puntos a lo alto de la pantalla. A mayor resolución mayor calidad de imagen. La calidad del video a proyectar dependerá de tres límites o resoluciones máximas: la resolución del reproductor (señal de salida / output), la señal transmitida (el video mismo), y la percibida por el proyector (señal de entrada / input).
El uso de cables correctos en una señal de salida conservará la calidad del video. Si no existen las entradas adecuadas en cualquiera de los dispositivos, transmisor o receptor, la mejor alternativa será el uso, aunque mínimo, de adaptadores. pese a que algunos cables y adaptadores resultan costosos, es importante contar con más de uno, ya que estos suelen ser frágiles y pueden dañarse con el uso. Es imperativo tenerlos a la mano para reaccionar oportunamente y evitar problemas durante la proyección.
Notas:
* Existe una conexión parecida al RCA, llamado video por componentes, que puede existir aún en equipos más viejos. Este cable de tres colores (rojo, verde y azul) sólo transmite video, no audio.
* Cuando se va a proyectar un archivo desde una computadora es importante cambiar la resolución de la pantalla de la computadora a la resolución del formato de la película. por ejemplo, si la película es en 4:3 (800 x 600), la resolución de pantalla debe estar en el mismo formato / resolución. SEÑAL DE SALIDA (oUtPUt)
CARACtERÍStICAS DEL pROYECtOR
Es básico contar con un proyector en cualquier cine. La calidad de este aparato muchas veces define la calidad de las funciones, ya que si la imagen es opaca, amarilla o no se ve bien, la audiencia lo percibe y esto puede distraerla o hasta ahuyentarla. La proyección debe procurar ser de la más alta calidad posible. Sin embargo, no contar con el proyector ideal no debe disminuir la energía que se invierte en el proyecto. Si apenas se inicia y hay posibilidad de financiar el proyector, es recomendable considerar para su compra la resolución (explicada en el apartado anterior) y el brillo.
bRiLLo
Cuando se habla del brillo de un proyector, se habla de la intensidad de la luz que emite y esta se mide en lumens o lúmenes ANSI, un valor consensuado por el Instituto nacional Estadounidense de Estándares ( por su siglas en inglés). A mayor número de lúmenes, mayor es la potencia del foco del proyector. Saber la cantidad de lúmenes del proyector que se va a adquirir (o que ya se tiene) es muy importante, ya que puede influir en cómo se va a oscurecer la sala de proyección o si se podrán realizar funciones al aire libre. para decidir cuántos lúmenes necesita el proyector se debe considerar el espacio, el tamaño de la pantalla y la distancia que lo separará de ella. Si las proyecciones se realizarán en una sala oscura, con una pantalla pequeña, sin ningún tipo de luz externa que invada la sala, se necesitará menos cantidad de lúmenes. por otro lado, si no es posible oscurecer por completo el lugar o si la función es al aire libre, el proyector debe ser más potente. no debe tener menos de 3 000 lúmenes.
• 2 000-2 500 lúmenes para salas con luces apagadas o un poco de luz ambiental.
• 3 000 para audiencias de menos de cien personas con un poco de luz ambiental.
• 4 500 para audiencias entre 100 y 200 personas con un poco de luz ambiental.
• 6 000 para audiencias de 100 o más con luces brillantes del exterior.
En las siguientes gráficas se explica la cantidad de lúmenes recomendada según el tamaño de la pantalla y la cantidad de luz ambiente.
Tamaño de pantalla:
900 lúmenes
1 000 lúmenes
1 300 lúmenes
1 400 lúmenes
1 500 lúmenes
2 000 lúmenes
2 500 lúmenes
3 000 - 6 000 lúmenes
No se recomienda
Se recomienda de muy poca a nada de luz en la habitación
Sala oscura
Es posible proyectar con algo de luz ambiente: persianas entreabiertas o alguna otra fuente de luz opaca. Salón de museo o sala de usos múltiples
Es posible proyectar con luz ambiente intensa: ventanas abiertas durante el día. Funciones al aire libre
Notas
* no sólo existe la proyección frontal que es la más común, también existe la retroproyección, este tipo de proyección se hace a través de una pantalla traslúcida especial, colocando el proyector detrás de la pantalla. La ventaja de esta modalidad es que la imagen es más brillante, y que el espectador no puede proyectar sombra en la pantalla aunque la tocase.
* Es muy importante conectar siempre el sistema de audio y el proyector a un regulador de energía eléctrica, ya que cualquier variación en los niveles puede dañar el equipo.
DisTaNCia De visiÓN
La distancia entre el proyector y la pantalla va a influir en la calidad de la proyección y el tamaño de la imagen. Existen ópticas y proyectores para distancias cortas, como ópticas para distancias largas. Los fabricantes de proyectores ofrecen este tipo de tablas como guía para elegir la distancia de tu proyector.
Calcular la distancia que debe tener el proyector de la pantalla es sencillo. primero hay que medir la diagonal de la pantalla o superficie donde proyectemos, o sea, de una esquina a la otra. Cuanto más grande es la pantalla, más distancia hace falta entre el proyector y la pantalla.
EJEMPLO DE RELACIÓN DIAGONAL ENTRE PANTALLA Y DISTANCIA DE PROYECCIÓN
¿SOBRE qué SE VA A pROYECtAR?
La superficie, o pantalla, sobre la que se va a proyectar es uno de los elementos más flexibles, ya que se puede utilizar una pared pintada de blanco o alguna tela blanca no porosa sin textura. Si se trata de una tela es fundamental procurar que no tenga pliegues al colocarla, hay que estirarla lo más posible para evitar la deformación de la imagen proyectada. Es muy importante que cualquier material que usemos tenga un acabado mate. Lo ideal es no usar ningún material brillante que pueda crear puntos de luz en la pantalla. también existen formas de fabricar pantallas caseras que se pueden montar sobre bastidores de PVC. El objetivo es conseguir que no haya pliegues durante la proyección, estirar la tela al máximo, así sea una sábana blanca o una tela muy económica pegada a la pared. por otro lado, si es posible, no debemos descartar la adquisición de una pantalla profesional. Distancia de proyección
TABLA DE DISTANCIA DE PROYECCIÓN (EN METROS)
¿CóMO REpRODuCIR EL SOnIDO?
sisTeMas
Los sistemas de audio son muy variables, no sólo en formas, también en calidad, precio y funciones. En términos generales existen tres tipos de sistemas de propagación del sonido; el monoaural, que es donde el audio proviene de un solo canal. El estéreo, que puede emitirse desde dos canales o altavoces; es el formato utilizado en discos, la mayoría de canales de televisión, la radio FM y algunas películas. El multicanal, que es capaz, como su nombre lo dice, de reproducir varios canales de sonido; la mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en más de tres canales.
Debido a su complejidad se abordarán términos básicos para elegir un equipo que se ajuste al espacio y presupuesto con el que contamos para las proyecciones. todos los sistemas descritos son recomendaciones, el sistema ideal de audio depende de la acústica, el eco y la capacidad del lugar.
• Estéreo
El sistema de sonido estéreo se refiere comúnmente a aquel que usa dos canales. La posición correcta para ubicar los altavoces es uno a la derecha y uno a la izquierda dirigidos de frente a la audiencia. En este sistema se puede utilizar altavoces portátiles para computadora o altavoces de mayor alcance para audiencias más amplias, dependiendo del presupuesto con el que se cuente y el lugar donde se lleve a cabo la proyección. Sin embargo hay que recordar que la mayoría de las películas están mezcladas en muchos más canales y se perderán sonidos ambientales y frecuencias graves, si es que los altavoces no son capaces de reproducir frecuencias en el rango más bajo.
• Estéreo 2.1
Este sistema de audio es igual al estéreo con la particularidad de incluir un subwoofer (a eso se refiere el .1 de su nomenclatura) que se dedica a resaltar los sonidos graves. Siempre es importante incluir un subwoofer ya que muchos de los efectos especiales de las películas están contenidos en las frecuencias graves. Si se selecciona un sistema estéreo, se recomienda considerar alguno que pueda emitir estas frecuencias.
SISTEMA DE SONIDO STEREO
SISTEMA DE SONIDO STEREO 2.1
AUDIENCIA
AUDIENCIA
• Sonido 5.1
El sistema surround o sonido envolvente, comercializado como “teatro en casa”, es un formato de audio multicanal que crea una experiencia auditiva tridimensional donde el que escucha puede percibir sonidos provenientes de un campo de 360° a su alrededor. Está compuesto por un altavoz central, al frente del espectador y dedicado a los sonidos principales como los diálogos; dos altavoces a los lados frontales que ocupan el lugar del sistema estéreo; dos altavoces posteriores para sonidos ambientales y un subwoofer para los sonidos graves. La mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en este sistema. Se recomienda utilizarlo siempre que sea posible. Aunque cada presupuesto es variable, actualmente puede encontrarse este tipo de sistema a un precio razonable.
en este diagrama no se muestra la posición del subwoofer ya que puede ubicarse en cualquier lugar de la habitación mientras se encuentre debajo de los oídos de la audiencia.
Nota:
* Es necesario entender que en sonido existen tres tipos de frecuencias que son audibles para los seres humanos. Cada una de estas frecuencias es emitida por un altavoz en particular.
TABLA DE ALTAVOCES Y FRECUENCIAS
FRECUENCIA
Agudos
Medios
Graves
ALTAVOZ
Tweeter
Midwoofer y Woofers
Subwoofers
POSICIÓN
Central o frontal, a la altura de los oídos de la audiencia.
A los lados, por encima de los oídos de la audiencia.
En cualquier lugar de la habitación, siempre que se encuentre debajo de la altura de los oídos.
aMPLiFiCaDoR, CoNsoLa De auDio Y CabLes
Existen dos tipos de altavoces: los activos, que pueden funcionar conectándolos directamente a la corriente eléctrica, y los pasivos, que necesitan conectarse a una consola (o mixer) o a un amplificador. una consola, mixer o mezcladora de audio sirve para combinar diferentes entradas de sonido, también para controlar el volumen de cada artefacto conectado o las frecuencias de diferentes canales. Esta tarea también la puede hacer un estéreo o un teatro en casa. Mientras que un amplificador es un aparato que toma una pequeña señal y la hacer más grande, sin añadirle ningún tipo de cambio.
Notas:
* En cualquiera de los formatos de audio es muy importante regular de forma manual el volumen de cada uno de los canales para que estos se escuchen correctamente.
* Algunas películas tienen ambas mezclas (estéreo y 5.1) para elegir en su menú de inicio, es importante elegir el que se ajuste al equipo del que disponemos.
* para funciones al aire libre deben ocuparse altavoces mucho más grandes y de mayor capacidad, que cuenten con un amplificador. Los altavoces utilizados para fiestas, si se escuchan correctamente, pueden servir.
CABLES DE AUDIO
NOMBRE CONECTOR CABLE CUÁNDO USARLO
Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio.
Estéreo y sonido envolvente 5.1
Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio.
Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI)
Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio.
Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI)
Conexión analógica estéreo.
Bastante común.
Se recomienda evitarlo si se cuenta con la opción de usar un HDMI, ya que la calidad del HDMI es superior.
Existe una versión monoaural (un anillo) y estéreo (dos anillos).
No es útil para sonido envolvente.
Común para la conexión de equipos pequeños (altavoces portátiles, laptops, auriculares).
Es una alternativa al RCA, pero no se recomienda.
aCoNDiCioNaMieNTo DeL esPaCio
una vez colocado el sistema de sonido es muy importante considerar otras opciones para mejorarlo. ninguna habitación es igual a otra, cada una tiene propiedades acústicas distintas, sin embargo existen algunos trucos que pueden ayudar a disminuir el eco y mejorar la calidad del sonido:
1. Evitar superficies refractivas como ventanas, cuadros o duelas de madera. Lo ideal es usar tapetes, alfombras o cortinas gruesas.
2. La mayoría de las paredes tienden a rebotar el sonido, para evitar esto se recomienda recubrir los muros con materiales como espuma, cortinas gruesas separadas de la pared, hojas grandes de unicel, tapetes en el piso, cobijas, alfombras, etcétera; superficies porosas que absorben el rebote del sonido y evitan el eco. también se puede usar un aislante acústico y térmico de fibra de vidrio. no tiene que cubrirse toda la pared, es posible también colocar paneles de estos materiales en el lugar donde los altavoces envían el sonido. todo depende del presupuesto.
3. Lo ideal es contar con un sistema de ventilación natural ya que los aparatos mecánicos como los ventiladores producen gis y estática.
3.5 mm
Jack estéreo
aislante acústico térmico de fibra de vidrio
Panel acústico
V DIFuSIón!!!
para que la gente asista a las proyecciones sólo hay una regla: ¡difundir, difundir, difundir! Atraer gente a una proyección es una de las tareas más difíciles en cuanto a comunicación y difusión. A veces no es suficiente con decir que habrá una película, hay que informar eficientemente lugar y fecha de la proyección, además de convencer a nuestro público, en muy poco tiempo, de la importancia de la película.
EStRAtEGIA DE COMunICACIón
La estrategia de comunicación debe planearse con anticipación. El público no sólo debe saber cuándo son las funciones y dónde, también debe enterarse de los objetivos del proyecto y los beneficios que puede traer para la comunidad el hecho de ver películas juntos y platicar sobre ellas. Deben saber también cómo pueden beneficiarse a través de las historias que se presentan en la pantalla y encontrar en ello un ejercicio lúdico, de entretenimiento y esparcimiento colectivo. no hay que olvidar que se debe tener muy claro qué se quiere decir y decirlo de la mejor manera posible.
iDeNTiDaD visuaL
Es un conjunto de elementos gráficos que junto con el mensaje que comunica un proyecto constituyen su
identidad. Aquí es donde se debe diseñar la imagen del espacio de exhibición, este debe ser creativo y expresivo. Habrá que crear un logotipo, el cual es un componente clave de la identidad visual, pues es la imagen principal que identificará el proyecto. El logotipo acompañará todos los materiales que se generen para promover las funciones, como carteles, volantes, o publicidad digital en redes y demás medios. Mientras más creativo sea el logotipo y mejor exprese lo que se busca proyectar al público, mucho mejor. para que éste se
quede en la memoria de la gente se recomienda que sea simple, directo, que llame la atención a primera vista y cause una impresión.
El logotipo es la cara con la que los espectadores identifican el proyecto, por esto mismo, debe ser perdurable, no temporal, ya que cada vez que se cambie el público dejará de reconocer el proyecto y puede perderse mucho tiempo y esfuerzo en esto.
MeNsaJes CLaRos
Lograr que un mensaje sea comprensible para el público es muy difícil. para crear mensajes claros hay que pensar en las ideas que se quieren comunicar, encontrar un lenguaje sencillo y simple para expresarlas bien y con precisión, en las menos palabras posibles; habrá que identificar al público al que van dirigidos y lo que se quiere lograr con la estrategia de comunicación. por ejemplo, si la meta es que el público llegue a conocer el proyecto, entonces el mensaje debe incluir qué es, dónde se encuentra y qué lo distingue.
iDeNTiFiCaR aL PÚbLiCo
La información obtenida a través de un perfil demográfico y psicográfico ayudará a diseñar estrategias que impacten en grupos específicos y previamente identificados. Se tendrá que analizar al público con nuevos cuestionamientos; si son jóvenes, ¿qué tan amplio es su acceso a redes sociales y medios digitales?
¿Cuántos leen el periódico o escuchan la radio? ¿Los carteles impresos, flyers o postales captan su atención? Si son adultos, ¿Cuántos ven la televisión local? ¿Cuál es la manera más sencilla para ellos de obtener la programación? Hay que mantener la idea de que la
información — el lenguaje, el estilo y los medios que se utilicen—, sea cual sea el público, debe ser accesible y estar presente en la cotidianeidad de los espectadores.
PLaN De MeDios
una vez que los mensajes y el público hayan sido definidos, también habrá que crear un plan de medios. La mayoría de los proyectos suelen conformarse con los medios de comunicación tradicionales: radio, televisión local, publicaciones locales o impresos. Ahora también es esencial contar con redes sociales (página de Facebook, twitter, Instagram, Youtube y algún correo electrónico de contacto). por otro lado, hay otros medios creativos por los cuales se pueden promocionar los proyectos culturales: correos personalizados a suscriptores, calcomanías, perifoneo, gifs animados en redes sociales, banners, de puerta en puerta, puestos en eventos especiales, grafitis, botones, prendas para vestir, bolsas, etcétera. tampoco hay que olvidar la satisfacción que siente el público cuando puede conservar alguna prueba física de haber atendido al evento, como boletos, folletos, programas de mano, separadores o alguna postal.
pensar qué medios divulgarán los horarios y la programación, o la simple promoción del espacio y ponerla por escrito en un calendario facilitará la difusión de las actividades. Lo importante es recordar que todos los medios pueden ser útiles para llevar un mensaje. Es fundamental crear lazos con los comunicadores de la comunidad que nos rodea: periodistas, locutores de radio, conductores de televisión local, publicaciones de cultura, turismo o proyectos independientes, y agradecerles cada vez que difundan información del proyecto.
un espacio de exhibición alternativa no trata sólo de ver películas. Como se ha comentado a lo largo de este texto, debe haber diálogo para nutrir las proyecciones y generar un espacio donde se puedan intercambiar ideas y fortalecer la comunidad. también se pueden organizar eventos que vayan más allá, como debates, conferencias, mesas de trabajo y presentaciones de libros que se ajusten al tema de nuestro ciclos o muestras. Estas actividades no tienen que girar alrededor del cine nada más, también pueden abordar las ideas de la audiencia en torno a las funciones. por ejemplo, se puede proyectar una película sobre narcotráfico para hablar de la violencia en México dentro de una mesa de diálogo. Lo importante es la comunicación que el cine trae a la mesa, todo diálogo que nazca después de ver un material audiovisual.
pRESEntACIón DE LA pELÍCuLA Y DEBAtE
VI MÁS ALLÁ DEL CInE
una película, como toda obra artística, es una propuesta y un mensaje que se creó dentro de un contexto y por un autor. presentar una película es contextualizar al público sobre lo que está a punto de ver sin revelar demasiado sobre la trama, es conveniente mencionar al director, figuras importantes que hayan trabajado en la película, cuál es la relevancia de la misma y porqué se ha elegido para estar en la programación.
Al terminar la proyección puede ser interesante para el público una plática o debate con la participación de los espectadores y un moderador. Es importante que el moderador tenga información sobre la película y haya hecho una reflexión sobre esta, sin embargo no debe imponer su opinión o dirigirse al público como un maestro ante una clase, debe provocar que los espectadores expongan sus ideas y las compartan con otros sin desviarse de lo que acaban de ver. El moderador debe incentivar a que todos expresen su opinión, no sólo los más elocuentes, y también dar tiempo a que los participantes se escuchen entre sí.
pRESEnCIA DE ALGuIEn DEL EquIpO DE pRODuCCIón
no hay muchas oportunidades de conocer al realizador o al equipo de producción de una película en un cine comercial o fuera de festivales especializados. Los espacios de exhibición alternativa propician un espacio mucho más abierto. Si las películas a proyectar son mexicanas o locales, lo más aconsejable es invitar a algún integrante del equipo de producción que pueda recibir comentarios sobre su trabajo y aclarar algunas dudas. En esta dinámica lo más importante es generar un diálogo abierto en el que fluyan las ideas de ambos lados. para abrir el diálogo el moderador puede comenzar con algunas preguntas básicas, ¿Cómo se originó la idea? ¿Dónde fue filmada? una vez que ha comenzado la charla es más fácil que el público se atreva a preguntar, el moderador puede invitar entonces al público a participar.
ACtIVIDADES ExtRA
La proyección de una película puede convertirse en muchas cosas más que sólo una proyección. Ahora existen cineclubes y centros culturales que conjuntan las películas con otras actividades recreativas que fortalezcan a la comunidad: ferias, eventos gastronómicos, rodadas en bicicleta, carreras, performance, exposiciones y fiestas. puede ser tan creativo como los organizadores quieran hacerlo. por otro lado, las actividades alrededor del cine como la crítica, apreciación y análisis cinematográfico, así como la realización pueden nutrirse con la creación de gacetas, fanzines, revistas, talleres o conferencias de personas involucradas en la producción cinematográfica. no hay que conformarse con la exhibición de materiales audiovisuales, también hay que empujar al público a analizarlos e incluso crearlos.
AGRADECIMIEntOS
quisiera agradecer a los cineclubes comunitarios de la Red Aquí Cine por ser la semilla de dónde salió este trabajo, así como al equipo de Sala nueve por compartir la experiencia de tener un pequeño cine, de dónde surgieron la mayoría de los conocimientos plasmados en este manual. A Luna Marán por acompañarme durante el nacimiento y desarrollo de esta idea. Y por sus ideas y experiencia, gracias a Alfredo Atala, Juan Luis Velásquez, los maestros del grupo de exhibición del Campamento Audiovisual Itinerante, Gabriel Rodal, Víctor Santos y Víctor Morillas. Gracias también, por su asesoría y atenciones a Claudia Magallanes, Rafael Cano y Lupita Miranda.
AnExO 1
FEStIVALES
DE CInE En MéxICO
Ambulante /Ambulante Más Allá / Ambulante Presenta comunicacion@ambulante.com.mx http://www.ambulante.com.mx
Contra el Silencio Todas las Voces contacto@contraelsilencio.org http://www.contraelsilencio.org
Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México contacto@docsdf.org www.docsdf.org
Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) www.lamatatena.org/el-festival-de-cine.html informes@lamatatena.org
Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión http://www.mujerescineytv.org
Festival de Cine y Video Documental Zanate direccion@festivalzanate.org www.festivalzanate.org
Animasivo (Festival de animación contemporánea de la Ciudad de México) lucia@animasivo.net www.animasivo.net
DH Fest
(Festival internacional de cine y foro de Derechos Humanos) info@dhfest.org www.dhfest.org
Ecofilm Festival (Festival internacional de cortometrajes ambientales) holaecofilm@ecofilmfestival.org www.ecofilmfestival.org
Festival Internacional Cine en el Campo fernanda@corneafilms.com www.cinecampo.org
Festival Internacional de Cine Gay de la UNAM ficgayunam@gmail.com
FICUNAM / GIRA FICUNAM
(Festival internacional de cine UNAM) info@ficunam.org fernanda@ficunam.org , www.ficunam.unam.mx
MICGénero
(Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género) direccion@micgenero.com www.micgenero.com
Mórbido
(Festival internacional de cine fantástico y de terror) abraham@morbidofest.com www.morbidofest.com
Shorts México
(Festival internacional de cortometrajes de México) shortsmexico@gmail.com www.shortsmexico.com
Cineteca Nacional (CinetecaVa) vinculacion@cinetecanacional.net
Instituto Goethe 01 (55) 5207-0487 (México) Jenny.Muegel@mexiko.goethe.org http://www.goethe.de/ins/mx/es/lp/kul/ser/ flm.html
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 01 (55) 9183-2100 omurillo@cdi.gob.mx http://www.cdi.gob.mx/index. php?Itemid=57&id=275&option=com_content&task=view
Embajada de España http://www.aecid.es
Embajada de Francia http://www.ambafrance-mx.org/CooperacionAudiovisual,4413
Embajada de Argentina 01 (55) 5520-9430 ext. 136 educación@embajadaargentina.mx http://www.embajadaargentina.mx/contenido. php?id=279
Oficina Nacional de Cine de Canadá (inglés) https://www.nfb.ca
CÓMo MoNTaR uN CiNe se terminó de imprimir en agosto de 2016 en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. El tiraje consta de 1000 ejemplares. Se utilizó la fuente Grotesque Mt para sus interiores.